jueves, 31 de enero de 2013

Soboce paga multa, pero busca que sea revocada

La Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce) pagó el miércoles la multa de 50,10 millones de bolivianos que le fuera impuesta por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), a fin de que pueda proseguir el recurso de revocatoria -anulación de esa medida- que interpuso ante esa entidad reguladora.

El gerente general de Soboce, Armando Gumucio, aclaró que esa erogación no implica reconocer que la entidad reguladora “haya obrado correctamente; todo lo contrario, esta decisión es considerada improcedente e injusta”.

La AEMP impuso una multa de 40,46 millones de UFV, que equivalen a más de 70 millones de bolivianos, a las cementeras Soboce, Fancesa, Coboce e Itacamba con el argumento de que no habría competencia entre estas industrias y que se habrían establecido monopolios regionales.

Soboce presentó un recurso de revocatoria ante la entidad reguladora, pero ésta dijo que no le daría curso si es que previamente no se pagaba la multa. La empresa solicitó que en tanto se desarrolle el proceso se suspenda la sanción, pero ese pedido tampoco fue aceptado.

Gumucio explicó que Soboce argumentó que el pago de la multa ocasiona daño a la compañía porque pone en riesgo los recursos presupuestados para proyectos de expansión, como la instalación de una nueva planta en Santa Cruz o la ampliación de la molienda en Viacha, a la que se destinarán 200 millones de dólares.

El impacto, advirtió, puede ser negativo para los empleos y la producción de cemento.

AEMP sanciona con Bs 50 millones a Soboce y ésta dice que es "injusta"

PERJUICIO La cementera pagó la multa y afirma que le afectará en su plan de inversiones.

Redacción central / Cambio

El regulador multó en diciembre a cuatro empresas por subir el precio del cemento de manera coordinada.

Las firmas multadas se habrían distribuido el mercado interno mediante un acuerdo.

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) pagó más de Bs 50 millones a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), luego de que el regulador negara la suspensión de la multa por no considerar que ésta cause grave daño a la firma privada.

El 3 de diciembre de 2012, la AEMP emitió un comunicado que señala la multa a cuatro empresas cementeras entre ellas Soboce por subir el precio del cemento en el mercado de manera coordinada y distribuirse cuotas de mercado en varios departamentos.

La multa económica se calculó tomando como referentes los ingresos por ventas en proporción a la participación que tienen esas firmas en el mercado nacional, así como a las conductas anticompetitivas atribuidas a cada una.

En este marco, Soboce efectuó el pago para que el recurso de revocatoria que planteó sea considerado y no porque acepte la determinación de la fiscalizadora, que considera “improcedente e injusto”, aseveró ayer Armando Gumucio, gerente general de la firma.

La sanción, añadió, tiene además un error de cálculo que sobrepasa los Bs 25 millones, por lo que la cementera espera que también se considere ese error durante el proceso administrativo que proseguirá a la sanción.

El Gerente advirtió que se trata de la multa más grande que se haya impuesto a Soboce.

Según Gumucio, la sanción tendrá impactos negativos en las inversiones proyectadas por la empresa para 2013, y que se traducen en menos fuentes de trabajo y mayor dotación de cemento para el mercado nacional.

Soboce proyecta invertir en la ampliación de la planta que tiene en la localidad de Viacha, La Paz, que demandará unos $us 25 millones. También prevé instalar una fábrica en Santa Cruz, que requerirá cerca de $us 150 millones.

En ese contexto, el Gerente señaló que “esta multa se presenta cuando la industria del cemento trabaja a niveles muy altos de capacidad, incluso, en el último tiempo, a más del cien por ciento”.

Gumucio añadió que los precios del cemento nacional no variaron en los últimos cuatro años, según demuestran, dijo el industrial, los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A su vez, el presidente de la Confederación Nacional de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, manifestó su preocupación por las multas que impone la AEMP, y dijo que este hecho se puso ayer en conocimiento del presidente Evo Morales.

Además de Soboce, dijo, existen firmas pequeñas que tienen un capital inferior al millón de bolivianos y que reciben sanciones que superan tres veces ese monto.

La determinación de la AEMP se basó en el Decreto Supremo 29519 de 2008, que regula la competencia como un bien público destinado al beneficio de los consumidores, con un mayor acceso a bienes y servicios a precios accesibles.

miércoles, 30 de enero de 2013

Cementera local avanza con proyecto en Yacuses

La fábrica de cemento Itacamba, que opera desde 1991 en la frontera con Brasil, invirtió más de $us 4 millones el proyecto de ampliación de su planta en los Yacuses, a 60 kilómetros de Puerto Suárez. La compañía confía en la provisión de gas de YPFB, que permitirá comenzar sus operaciones en el 2014.

Producción. El gerente general de la empresa, Alexander Capela, dijo que el proyecto producirá dentro de dos años un volumen de 800 mil toneladas de cemento anual, cuatro veces más que la cantidad actual. Con esta cifra se dejará de importar Klinker (componente vital en la fabricación de cemento) de Brasil y se abastecerá el mercado nacional, que en los últimos años creció un 12%.

Normas Carlos Alberto Parejas y Fernando Tuma, ejecutivos de Coceca, el consorcio que junto con la cementera brasileña Votorantim Integran, la fábrica Itacamba, dijeron que la empresa cumplió con los requisitos gubernamentales exigidos para el proyecto. Se realizó el estudio de impacto ambiental, se solicitó los permisos correspondientes, y se realizó un proyecto para la construcción de un gasoducto que abastecerá de energía a la fábrica.

Coceca obtuvo el aval de YPFB para la provisión de 260 mil metros cúbicos diarios de gas, 10% de las exigencias que estableció la empresa Jindal y un 0,7% de la capacidad de transporte del ducto de exportación de gas a Brasil. En principio no existen trabas, pero, en los últimos meses surgieron dudas que tanto Parejas como Tuma esperan que YPFB pueda superar. Para echar a andar una fábrica se necesitan 4 años y que ellos han avanzado confiados en el aval del Gobierno.

Sector exportador maderero pierde un 30% de empleos

El sector forestal ha sido el que más ha caído en las exportaciones durante la gestión 2012, alcanzando un 34% en su volumen y 19% en su valor a comparación del 2011, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Esta situación ha provocado que se despida alrededor del 30% del personal de las empresas industrializadoras y exportadoras de madera, así lo hizo conocer la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).

Crisis internacional. Jorge Ávila, gerente general de la CFB, señaló que por segundo año consecutivo se tiene una caída en las exportaciones de productos maderables, ya que en 2010 se logró una exportación récord de alrededor de $us 120 millones, mientras que en 2011 fue de $us 85 millones y la pasada gestión de $us 67 millones. Esto debido a la profunda crisis en la que se encuentran las economías internacionales, como ser Estados Unidos y la Unión Europea que son importadoras del producto y por el escaso abastecimiento de madera dentro del territorio nacional. Además, indica que esta situación provocó el despido de aproximadamente un 30% de los empleados de las empresas industriales y exportadoras.

"Son dos años de caída estrepitosa de las exportaciones y eso lo ha puesto al sector forestal, especialmente al industrial exportador que genera mayor cantidad de mano de obra y valor agregado, en grandes dificultades, al extremo de que muchas empresas están en franco proceso de reducción de su personal", mencionó Ávila a tiempo de señalar que no se tiene datos de cuántas fuentes de empleos genera el segmento industrial y exportador, pero que en términos generales todo el sector genera alrededor de 90.000 empleos.

Otros problemas. Otras trabas por los que ha atravesado el sector, es la burocracia de parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en los trámites de obtención de certificados de fumigación para las exportaciones, siendo estos demasiados morosos. También el clima no ha jugado a favor de este sector, ya que en las regiones boscosas llovió hasta la mitad del año pasado atrasando y reduciendo el trabajo de seis a cuatro meses.

"Es incierto el futuro del sector, esperamos que se recuperen las economías de los países extranjeros", dijo Ávila.

Esta situación se refleja en los precios de la madera, por ejemplo, el complejo industrial Guingui, ha experimentado la subida del precio en todas las especies. El ochoó que es de una baja calidad costaba Bs 3 y actualmente tiene un valor de Bs 7,5 el pie tablar, mientras que el almendrillo que es una buena madera tenía un precio de Bs 10, ahora se vende a Bs 18 y en algunos casos hasta Bs 20 el pie tablar, comentó Martha Raldes, propietaria de la empresa.

Pollos Chuy La empresa de pollos abrió su nueva sucursal en la avenida Santos Dumont, zona Sur.

Ahora el crocante sabor de pollos Chuy está más cerca de sus clientes. Con un show carnavalero realizaron la apertura de su decimoquinta sucursal, ubicada en el Delicenter de la Santos Dumont. Hasta allí llegaron reinas de comparsas, invitados especiales y los propietarios, los hermanos Justiniano Landívar, quienes fueron los encargados de dar la bienvenida a los presentes.

Pura diversión. La velada se tornó alegre y divertida con un espectáculo a cargo de Ronald Wellington, también presentaron sus productos el Chuycito y Picazo.

Importadora adquiere franquicia brasileña de colchones

La comercializadora de colchones Ortobom, que lleva 16 años en el mercado boliviano, logró la primera franquicia de la compañía brasileña en el país, según mencionó Elizabeth Barker, gerente general de la firma. En Brasil, la fabricante tiene 1.700 franquicias.

En Bolivia, Barker contaba con tiendas comerciales de Ortobom y la representación exclusiva, por lo que en los últimos años abrió cinco tiendas. Destacó la confianza en el país del segundo fabricante de colchones en el mundo, porque en los países de la región como Paraguay, Argentina y Uruguay, solo hay tiendas comerciales, no franquicias.

Consultada sobre el costo de la franquicia, Barker precisó que le dieron ‘facilidades’ tomando en cuenta el mercado, pero no quiso dar cifras.

En cuanto a ventas, explicó que registraron un crecimiento del 20% en el último año, gracias a que cuentan con una gran variedad de modelos.

La producción de zapatos brasileños ‘patea’ a la nacional

La importación de calzados brasileños en los últimos tres años ha crecido entre un 1.200 y el 1.370%, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), siendo un duro golpe, sobre todo a la pequeña industria nacional de calzados.

Datos del IBCE, señalan que el valor de la importación desde Brasil de calzados con la parte superior de tiras, ascendió de $us 390.802 a 5,7 millones, mientras que las ventas de calzados de cuero natural subió de $us 975.670 a 12,6 millones.

En contrapartida, lo ‘hecho en Bolivia’ disminuyó en ventas. Willy Machicado, gerente propietario de la empresa Wilnar, señala que en los últimos tres años, sus ventas y, por ende, su producción de calzados bajó un 50%. Antes la firma Wilnar fabricaba 30 docenas de zapatos a la semana, pero ahora su producción es de alrededor de 15 docenas, pues su mercado se fue achicando por el ingreso de calzados de origen brasileño y también chino.

“Hace tres años tenía 20 operarios y hoy solo son tres”, señala Machicado, al explicar que ahora ofrecen sus productos a las empresas, pues ya no venden en la feria Barrio Lindo.

Chino y barato
La importanción de calzados chinos creció de $us 816.634 a 4,8 millones, es decir, un 488%.
María Luisa Rosa, gerente propietaria de Calzados Marilú, señala que en todos los mercados se encuentran los zapatos chinos, con los cuales no pueden competir por sus bajos precios.

“Esto ha ocasionado que mi producción se reduzca en más de la mitad”, afirma, pues varios de sus clientes los prefieren.

Desde Manaco señalaron que algunos tipos de calzados brasileños afectaron su negocio, pero en menor medida.



Los números

1.370%
Creció la importación desde Brasil de calzados con la parte superior de tiras de 2009 a 2012.

488%
Es el crecimiento de la importación desde China de calzados que cubren los tobillos.

50%
Disminuyeron las ventas de varios fabricantes de calzados nacionales, en los últimos tres años




Análisis

Se tiene que incentivar a los pequeños productores
Waldo López | Economista

Se deberían generar políticas microeconómicas que reviertan la situación por la que pasa la pequeña industria manufacturera de calzados en el país, ya que este es un sector que genera bastante empleo.

En el país hay producción de calzados de muy buena calidad, pero lamentablemente el precio no es competitivo con los zapatos chinos, que son baratos, pero de menor calidad.

Para disminuir la importación de productos extranjeros, se deben buscar incentivos para que la producción nacional baje de precio y aumente su calidad. Eso significa hacer estudios para lograr esos objetivos y así hacer respetar la producción nacional y de esta manera copar el mercado interno.

Bolivia al ser un país ganadero y con mucho potencial, tiene también producción de cuero, que se exporta. Si hubieran los incentivos para que los productores tuvieran acceso al cuero del calidad a precios más competitivos, se podría lograr que lo hecho en el país no sea desplazado por lo brasileño.

martes, 29 de enero de 2013

Importación de equipo industrial alcanza los $us 823 millones

En 2012, la importación de equipamiento industrial en Bolivia movió $us 823 millones. Pese a ser inferior a la de 2011 ($us 884 millones), las empresas de la minería, de hidrocarburos, las cadenas de supermercados, las nuevas microempresas, entre otras, son las que lideran los volúmenes de importación y de ventas.

NP importaciones es una empresa paceña que tiene presencia en tres departamentos del sector de la minería desde hace 22 años. Abel Pinto, copropietario de la firma, aseveró que en 2012 la importación de maquinaria industrial, principalmente de compresores y de generadores, subió un 20%. La maquinaria es belga y sus precios oscilan entre los $us 8.000 y 80.000. Pinto aseguró que por el auge de la minería en 2013 prevén incrementar sus ventas un 30%.

Equimport es otra empresa de maquinaria industrial cruceña que en 2012 incrementó sus ventas un 30%. Por el clima cálido de la zona, Equimport tiene mayor demanda de equipos refrigeradores para lácteos, fiambres, micromercados y restaurantes. Todos de procedencia brasileña, italiana y china. Gróvert Quinteros, gerente de Equimport, aseguró que por la ola de calor las ventas se incrementan a partir de septiembre. Dijo, además, que debido a la demanda de equipos este año prevén inaugurar un ‘showroom’ en La Paz y otro más en Santa Cruz.

Salazar Fierros y Maquinaria (Salfimaq) importa equipamiento brasileño y argentino para el sector alimenticio. Durante 2012 implementaron 11 panaderías y vendieron entre cuatro a seis hornos cada mes. Sus principales mercados son los restaurantes y los centros comerciales. Elsi Salazar, administradora de Elfimaq, aseguró que en los últimos dos meses del año la venta de equipamiento industrial decae, pero incrementa la de electrodomésticos.

Desde Equipetrol aseguraron que durante 2012 importaron maquinaria que oscila entre $us 5.000 a $us 1 millón, principalmente de EEUU y de China. Esta empresa brinda 10 servicios y tiene presencia en tres países. La empresa MIC Importaciones tuvo en 2012 mayor demanda de empaquetaduras y de láminas, debido a las ampliaciones en la industria alimenticia. En esa compañía las ventas crecieron un 50% y en 2013 prevén incrementar aun más.




Empresa

Demandan operación segura y tecnología

La metalúrgica Carlos Caballero requirió en 2012 máquinas de soldar y equipamiento para la minería e hidrocarburos que destaquen por su calidad, seguridad y tecnología de punta. En 2012 compraron una línea de proceso de acero valuada en medio millón de dólares.



China impulsa los viajes de negocios en Bolivia

En un plazo de dos años, China se convertirá en el principal mercado de viajes de negocios, según una proyección realizada por Global Business Travel Association. En la actualidad, EEUU está a la cabeza de las operaciones corporativas, con un gasto que alcanzó los $us 245.000 millones en 2012, seguido por la potencia asiática, con $us 202.000 millones.

Bolivia no se queda atrás y aprovechando el ‘boom’ se gestan paquetes a medida que llevan empresarios. Erwin Vaca, ejecutivo de Universal Tours, señaló que organizan viajes de empresarios a China desde 2008. La principal atracción es la Feria de Canton (Guangzhou) que se realiza en abril y en octubre. Llevan entre 50 a 70 personas, la mayoría es de Santa Cruz y demandan artículos para construcción, motocicletas y neumáticos.

El paquete que va desde los $us 4.500 incluye 18 días de viaje (29 horas de vuelo), boletos, hoteles con desayuno, guía y asesoramiento comercial.

A su vez, Marco Soria Galvarro de la firma Servicios Empresariales&Legales, señaló que acaban de crear la empresa luego de cinco años de experiencia. El costo oscila entre $us 4.500 y 5.500 e incluye los pasajes, la Feria de Canton, hoteles y desayuno. En abril y octubre llevan entre 25 a 30 empresarios.

Además de las agencias y empresas en el país hay diferentes opciones para viajar a China y hacer negocios. Las cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) y de Exportadores de Santa Cruz organizan misiones empresariales desde 2010.

Con las cámaras
La Cainco hastas la fecha consolidó cuatro misiones empresariales con la participación de 20 personas, cada una. La misión que ofertan se cotiza en $us 7.000, porque además de los pasajes y la estadía incluye traductor, guía, transportes, entradas para la Feria de Guangzhou, con opciones de visita a Beijing y Hong Kong, lo que equivale a prácticamente dos semanas de viaje, incluyendo un día de descanso a la ida y al regreso en EEUU.

En tanto que Cadex también realiza misiones empresariales a ese país. El año pasado organizó una misión comercial a China, en el marco de la realización de la Feria Internacional de Comercio de Servicios (Ciftis por sus siglas en inglés) en Beijing. Su oferta es por dos semanas y costará alrededor de $us 5.000 con pasajes, hoteles, ingreso a la feria, según indicaron en la entidad

Centros de contacto se ‘pelean’ la atención de clientes en casa

Las empresas Hola y Nacional Asistencia quieren administrar la mayor cantidad de servicios de atención al cliente desde sus propias oficinas. Ambas compañías invierten en el mejoramiento de sus equipos, la capacitación de sus agentes y en la asesoría especializada para cualificar sus servicios por Internet. Tienen a más de 1.000 agentes que a diario atienden las llamadas telefónicas de clientes de diversos sectores, las graban, las cuantifican y de acuerdo con eso brindan un informe pormenorizado de sus acciones.

Hola forma parte del grupo de servicios de tercerización de procesos de negocios Asfade y funciona desde 2006. Tiene a más de 200 empresas entre sus clientes, entre las que destacan Cotas, Viva y Tigo. Hola actualmente implementa la infraestructura de un centro de contacto para más de 1.000 agentes. Su producto estrella será, según explicó Denise Hurtado, gerenta de Asfade, la administración especializada de las redes sociales como el Facebook y el Twitter. El software para la administración de las redes tiene procedencia uruguaya y permitirá un contacto ‘personalizado’ con los clientes, según explicó la ejecutiva.

Para dicho fin, Hola invirtió $us 400.000 para la conclusión de la primera etapa de readecuación de espacios y cerca de $us 600.000 para la segunda. Asfade adquirió los ambientes de la iglesia Casa de Oración en el segundo anillo donde prevé trasladar las oficinas de las 11 divisiones.

A su vez, Nacional Asistencia trabaja actualmente con cerca de 500 agentes pero con una infraestructura de ampliación para albergar a 2.000 agentes, según comentó su gerente general, Carlos Alberto Saucedo. Nacional Asistencia brinda servicio a más de 30 clientes activos, siendo algunas de ellas de Argentina y España.

Fue fundada el año 2008 y actualmente maneja más de 80 procesos siendo los más requeridos la atención telefónica, la retención y fidelización de clientes, televentas, telecobranzas, entre otras. “Hemos competido con otros centrode llamadas internacionales en muchas oportunidades y gracias a Dios todas las licitaciones las hemos ganado”, dijo.



Empresas

Nacional Asistencia
Accionista: Grupo Nacional Vida
Ubicación: Parque Industrial
Esta empresa brinda los servicios de recepción de llamadas, cotización, pedidos, televentas, cobranzas, retención de clientes, assist card, campañas informativas entre otras. Entre sus clientes figuran las telefónicas Viva, Tigo y de telemárquetin del Banco Económico y el BCP

HOLA
Accionista: Corporación Asfade
Ubicación: calle Horacio Ríos
Hola adquirió el software inconcert para la administración de redes sociales. Brinda además los servicios de gestión de base de datos, cobranzas, posventa, investigación de mercados y otros. Entre sus clientes destacan Cotas, Bancos Bisa y Económico, YPFB y Petrobras.

Publicidad. La oferta de bajo costo genera más de Bs 50 millones


La publicidad ‘no convencional’ gana terreno en el mercado boliviano. En 2012 las empresas especializadas en la herramienta de comunicación conocida como BTL (Below the line o mercadeo directo, que no se publicita en televisión, radios y periódicos) movieron alrededor de Bs 25 millones, reveló Jaime Oliva, director nacional de la empresa BTL Bolivia. Y agregó que si a ello se suma la inversión en producción, llegan a Bs 50 millones.

Regina Rozenman, presidenta de la Cámara Boliviana de Agencias de Publicidad, aseguró que las BTL se caracterizan por emplear altas dosis de creatividad, sorpresa y sentido de oportunidad en lugares de alto tránsito de personas y que no deben confundirse con promociones callejeras de productos o servicios.

Publicidad por ascensores, recreación de ambientes en aeropuertos, uso de mimos y payasos en boliches, ‘volanteo de guerrilla’ en los estadios, son algunas de las formas de publicidad no convencional que algunas agencias ya implementaron.

BTL Bolivia, por ejemplo, alista una heladera rodante de 10 metros de longitud, en la que se invirtió cerca de Bs 500.000, que recorrerá la ciudad en esta época de Carnaval promocionando el “punto Frozen” de Coca Cola.

Igel, empresa nacional que en 2012 facturó cerca de Bs 7 millones por este negocio, fue galardonada internacionalmente por la campaña Casa de Papá Noel que realizaron para Embol. Inspirados en la Casa Disney. Una de las socias de Igel, Mónica Gosalvez aseveró que son más de 40 las herramientas de BTL que se emplean en otros países y que en Bolivia se ocupan solo cinco”.

Pablo Leiva, socio de la empresa publicitaria Athos, asegura que las BTL pueden ser un buen complemento de la publicidad masiva, ya que “los puntos de contacto que se consiguen con el usuario pueden ser más profundos que con la masiva”. Athos instaló la imagen de un módem de Tigo en un ascensor en La Paz y, para medir el impacto, filmó la reacción de los transeúntes.


Apostando por el BTL

Elvira Uzeda, gerente de comunicaciones de Nestlé Bolivia, indica que saben de la importancia de la relación directa con sus clientes. Así, hacen dos tipos de BTL: unas enfocadas a las marcas y los productos, mientras que otras buscan generar una experiencia con la marca y orientar con información nutricional. “En 2012 hicimos 20 activaciones”, afirma.

Por su parte, Enrique Román, jefe de Marca Personal Care, de Unilever, señala que la publicidad no convencional les da la posibilidad de segmentar y ‘supertargetizar’ a su amplio espectro de consumidores, haciendo que sus marcas cobren vida todos los días entre la gente. Por ello, la inversión de Unilever en publicidad no tradicional se ha incrementado entre un 20 y 30%. Axe Apolo es la más reciente campaña de la transnacional, que además de ser publicitada en medios masivos, también contará con una ‘tripulación’ en los centros de alto tráfico, ligada a la publicidad digital.

“La demanda de las empresas por este servicio creció un 50%”, señala Ximena Jiménez, directora de Ximena Ximénez Corp. al explicar que las empresas y marcas se han dado cuenta del impacto que genera este tipo de acciones. Además, agrega que existe una serie de indicadores que pueden evaluar su efectividad.

Mientras que la agencia Arzabe & Jire recibió en 2012 el 27% de sus ingresos por publicidad no convencional, asegura Rosario Arzabe, la propietaria. “El salto de canales (zapping) y el incremento de las tarifas de los medios convencionales hicieron que la no convencional sea más eficiente, versátil y más económica”, reveló.

Otras firmas, como Ofertangas.com, ofrecen publicidad online. Esta empresa envía publicidad a más de 117.668 correos electrónicos a escala nacional. Si una empresa quiere solicitar este servicio le cuesta de Bs 300 el paquete simple, a Bs 9.600 el paquete anual de 48 envíos. Es una opción más de la publicidad no convencional, que cada vez se hace más fuerte



Empresas que realizan BTL

BTL Bolivia
Creada en 2009, hacen publicidad promocional, no tradicional y de guerrilla. Han realizado 240 campañas de publicidad en 2012 a escala nacional, entre ellas, el lanzamiento de Coca Cola Frozen, el concierto Yanbal y el lanzamiento de Nescafé frío. Para 2013 alistan campañas novedosas para gaseosas y otros productos.

Ximena Ximenez
Desarrollan activaciones estratégicas memorables de alto impacto y efectividad desde hace diez años. En 2012, realizaron 12 activaciones de BTL de alto impacto. Una de las más exitosas es la Caja de Ahorro Mundial del Banco Ganadero, que culminará en 2014. Este año, sus campañas se reforzarán con los medios digitales.
IGEL SRL
Nació en 2008 en La Paz. Es una empresa especializada en activaciones integrales de BTL, trade márquetin, estrategias 360 y eventos. Venden campañas de ‘experiencias de marca memorables’. Ganaron nueve premios internacionales por una BTL para Embol denominada “La casa de Papá Noel”. Facturó cerca de Bs 7 millones en 2012

Arzabe & Jire
Inició actividades el año 2000. Realiza campañas publicitarias, promocionales, BTL además de avisos para TV, radio y periódicos. Fueron los creadores de la campaña Pepe Mosca que derivó en publicidades BTL. En 2013 implementarán la tecnología mapping para edificios, además de los mapeados topológicos.

Athos
Se fundó en 2002. El 90% de sus publicidades son por medios convencionales, pero exploran todo tipo de terrenos de la comunicación. Implementaron una publicidad para Tigo en ascensores y la campaña ¿Cómo una hamburguesa puede unir el país” para Sofía. Athos tiene tres socios: Eduardo Baeza, Jorge Hoffmann y Pablo Leiva.


Análisis

Las BTL deben ser parte de un plan integral de márquetin
Nelson de la Quintana | Docente de publicidad

Muchas empresas están empleando la publicidad BTL como una herramienta poderosa que te permite bajar los costos versus la publicidad tradicional o masiva. Sin embargo, la BTL no es una acción de improvisación que se realiza como una simple activación de apoderamiento de las calles con ‘muñequitos’ que buscan impactar con la marca. Debe estar plasmada dentro de un plan de márquetin, un contacto efectivo respaldado con una gran idea creativa, que es el insumo primordial de la BTL. Estamos acostumbrados a pensar en ATL (Above the line o publicidad convencional) y las ideas creativas hacen aguas en el intento de una BTL efectiva.

Sin embargo, en el mundo del márquetin cada día uno se va dando cuenta que nada es absoluto y que todo es relativo. Las reglas, las normas, van
en desmedro de la utilización de una BTL.

Por otro lado, aún no contamos con agencias especializadas en BTL que piensen en ideas creativas para luego desarrollarlas y ejecutarlas. Pero sin duda estamos por buen camino. En estos últimos 15 años hubo un desarrollo interesante en el campo de las comunicaciones, márquetin y publicidad acoplando las nuevas tendencias en el mercado.




El márquertin en las redes sociales acerca la empresa a sus clientes

Cada vez más empresas aterrizan en las redes sociales con el objetivo de fidelizar a sus actuales clientes y sobre todo conquistar a nuevos.

Los 1,8 millones de usuarios de Bolivia en el Facebook y los más de 100.000 en Twitter, según datos de Socialbakers.com, son algunas de las razones. A ello, se suma que el uso de los teléfonos móviles con acceso a la Internet es cada vez mayor.

El márquetin y la publicidad en las redes sociales ofrecen ventajas que se pueden resumir en tres, según los expertos: establece una comunicación bidireccional con el cliente y saber lo que él piensa, llega con mayor eficacia al segmento que se apunta y la inversión es de menor costo.

Empresas 2.0
Una de las compañías que está en el mercado desde principios de 2011 es El Factor Multiplicador, que maneja los contenidos para las redes sociales de 50 empresas. “No hacemos campañas sino un trabajo de interacción permanente con el público de las empresas”, indica Alfredo Leigue, gerente de la empresa.

En 2012 destacaron sus trabajos realizados a las firmas Valentina Arte y Papel, Cerveza Real y la cadena de Pollos Chuy.

Mientras Social Team es una empresa que se enfoca, principalmente, al manejo de comunidades online y comunicación 2.0. En los últimos seis meses, la firma ha adquirido unas 20 cuentas, las cuales han invertido alrededor de $us 250 por mes (un promedio de $us 5.000 mensual).

“Proyectamos crecer en el 2013, puesto que en promedio ingresan de tres a cinco cuentas por mes”, resalta el director ejecutivo de la firma, Mariano Cabrera, que adelanta que para este año quieren darle un giro de agencia digital a Social Team y traer nuevos portales.

Por su parte, SoBrities es una agencia de márquetin digital que ofrece publicidad, manejo de redes sociales, desarrollo de web y auditorías digitales, entre otros.

En dos años, la empresa fundada en Cochabamba por Gianfranco Gipponi y Marcelo Arzabe, ha logrado expandirse a Paraguay y Uruguay, además de Santa Cruz y Sucre. En el país tienen clientes como Unilever, Banco Bisa, Kraft, Bata y Univalle, entre otros.

Gipponi explica que su área de Estrategia Digital les permite generar soluciones hechas a medida de cada empresa, en base a sus objetivos, categoría de producto y estadio de la marca. Son iniciativas que revolucionan el mercado

La estatal Ecobol será reorganizada por no ser rentable



La Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) será reestructurada este año por no ser rentable debido a la proliferación de courriers privados, muchos de los cuales son ilegales, y porque la calidad del servicio que presta no es competitiva.

La información fue proporcionada a La Razón por el jefe de la Unidad de Planificación de Ecobol, Javier Yampassi, quien dijo que dicha determinación obedece al mandato del Gobierno, que indica que todas las empresas públicas deben ser rentables.

“Debido a lo obsoleto de los recursos tecnológicos en correos, el Gobierno ha determinado la transformación y modernización de Ecobol con asesoramiento de correos de Brasil, en el marco de un convenio bilateral de Estado a Estado”, informó ayer el funcionario público.

Indicó que las primeras deficiencias en la rentabilidad de Ecobol se observaron a partir de 2000 y que en 2010 tuvieron un déficit de Bs 8 millones en ventas. En 2011 la cifra fue mayor y llegó a Bs 20 millones, aseguró y añadió que la cifra cerrada de la gestión pasada se la dará a conocer a fines de este mes.

“En 2012, de acuerdo con una evaluación inicial, nuestro presupuesto tenía que ver con facturar Bs 54 millones. En ventas hemos facturado Bs 47 millones y ese déficit es el déficit operacional”, indicó el funcionario.

En 2009, Ecobol realizó un rastreo a las empresas que en Bolivia se dedicaban al servicios de courrier y encomiendas y detectó que existían unas 250, de las que sólo 48 eran legales.

La tarea de reestructuración estará a cargo del Viceministerio de Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Transporte. Para esta tarea, el Estado deberá erogar un monto para la modernización de la empresa y Brasil apoyará con técnicos para fortalecer toda la capacidad operativa e instalada en Ecobol, dijo el funcionario de la firma estatal.

Empresas estatales recibieron Bs 8.000 millones

En 2012, el Banco Central de Bolivia (BCB) desembolsó para los proyectos de las empresas estatales aproximadamente 8.000 millones de bolivianos.

El presidente del instituto emisor, Marcelo Zabalaga, informó que para este año se prevé entregar un monto similar.

Precisó que los desembolsos se hacen en bolivianos, lo que no afecta a las Reservas Internaciojnales Netas (RIN), que ya superan los 14.100 millones de dólares. Además, según Zabalaga, en caso de que las empresas requieran de dólares para importar maquinarias, la conversión la realizan en cualquier entidad del sistema financiero.

Desde 2009, las leyes financiales autorizaron al BCB a otorgar créditos en favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) y para la construcción del tramo férreo Montero-Bulo Bulo, que está bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda. En total, se viabilizó la otorgación de préstamos por 29.658 millones de bolivianos, pero el BCB aprobó créditos por 19.348 millones de bolivianos.

En lo que va del año, el BCB autorizó recursos para ENDE, que servirán para financiar la construcción de una tercera fase de la represa San José, además del préstamo para el tramo férreo Montero-Bulo Bulo, que fue incluido en la Ley Financial 2013.

Ambos créditos ascienden a 400 millones de dólares (2.874 millones de bolivianos).

Zabalaga también informó que las empresas estatales, entre ellas YPFB, Comibol y ENDE, comenzaron a pagar los intereses de esos préstamos, pero no así el capital, pues tienen entre dos y seis años de gracia, en los que no reembolsan el capital de los créditos contratados.

lunes, 28 de enero de 2013

Santa Cruz subió sus exportaciones en 210%

De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas, las exportaciones de Santa Cruz, en seis años, crecieron en un 210%. Este crecimiento ha estado impulsado por la industria manufacturera, seguido de la extracción de hidrocarburos. Entre el período 1999-2005, el comercio exterior creció en promedio 2,1%. Pero esta tasa aumentó en un 4,1% en el período 2006-2012.

En millones. En cifras, el departamento exportó $us 12.415 millones, monto superior a los 4.001 millones del período 1999-2005.

Si bien los números son alentadores, de acuerdo con la Cámara de Departamental de Exportadores de Santa Cruz, en la actualidad el sector exportador atraviesa por muchos inconvenientes, en especial el sector agrícola y el agroindustrial, por las restricciones a las exportaciones, lo cual impide que las empresas hagan contratos de aprovisionamiento a largo plazo.

Algunos sectores también han tenido problemas. Por ejemplo, según datos de la Cámara Forestal de Bolivia, este sector registró en los últimos 2 años una caída del 50 por ciento en materia de producción y exportación a comparación de 2010.
En 2012 las exportaciones forestales alcanzaron $us 52 millones.

Suben los ingresos. Por otro lado, según cifras estatales, el ingreso per cápita de la región se incrementó de un promedio de $us 1.178 (en el período 1999-2005) a $us 1.850 (2006-2012).

Entre tanto, la pobreza extrema, según el Ministerio de Eco

domingo, 27 de enero de 2013

La Aduana reforzará los controles con un nuevo sistema informático



Hasta 2015, la Aduana prevé implementar un nuevo sistema informático de Gestión Aduanera que reemplazará al sistema Sidunea++ para modernizar los procesos aduaneros con herramientas tecnológicas que mejoren los niveles de facilitación y el control del comercio internacional.

Así lo informó a La Razón la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya.

El Sidunea++ (Sistema Aduanero Automatizado) es un sistema informático de administración aduanera modular que maneja la mayoría de los procesos aduaneros sobre la base de procedimientos armonizados y simplificados, y de documentos alineados para el procesamiento electrónico de las declaraciones, la administración del riesgo, las operaciones de tránsito y el despacho de mercancías.

La presidenta señaló que ese sistema se implementó en la ANB en 2003 y no incluye tecnologías y herramientas vigentes en la actualidad.

Ardaya además explicó que la decisión de desarrollar un sistema propio se debe a que el proceso de adaptación de un sistema informático existente en el mercado internacional, como el UNIPASS de Corea del Sur, costaría cerca de $us 33 millones, según los resultados de una consultoría realizada por una entidad de ese país. Este sistema, “para nosotros, resulta ser inviable por la cantidad de dinero que se requiere”.

En ese marco, afirmó que se creará una unidad desconcentrada de la ANB donde trabajarán los mejores funcionarios de la entidad que sólo se dedicarán a desarrollar ese sistema.

“La conformación de un equipo para preparar el nuevo sistema nos permitirá encarar la construcción del sistema informático moderno, adaptado a nuestros requerimientos, sin que sea necesario hacer una adaptación de un sistema ya existente”.

Sostuvo que una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) brindará asistencia técnica sobre el nuevo sistema que se desarrollará.

Precisó que en primera instancia la misión llegará en marzo de este año para apoyar en el diseño funcional del nuevo sistema, aportando con buenas prácticas e ideas que funcionan en otras aduanas del mundo.

RIESGOS. Ardaya afirmó que una tarea principal del nuevo sistema es mejorar la gestión de riesgo en los distintos regímenes aduaneros, para lo cual se ampliará las variables de control de riesgo. Apuntó que el actual sistema cuenta con una reducida cantidad de variables de control. “El sistema Sidunea++ quedó reducido en aspectos de control, porque no manejamos la cantidad necesaria de variables para una gestión de riesgos adecuada”.

Añadió que el nuevo sistema cruzará información con el Servicio General de Identificación Personal (Segip), el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Dirección General de Migración. “Con el nuevo sistema se obtendrían más datos. Por ejemplo se sabrá que el importador viaja cinco veces al mes y genera una cierta cantidad de importación. Además se pedirá al SIN un informe sobre el nivel de ventas del importador y esto se cruzará con la cantidad de importación y, si existe una diferencia, se conocerá si son ventas no declaradas”.

En 2012 se aprobó el Decreto 1443 que dispone que ahora el despacho aduanero se hará por un canal “mucho más expedito”. La norma dice que el 80% de los despachos debe hacerse por el canal verde y el 20% debe realizarse por los canales rojo y amarillo, es decir, a mercadería observada. En ese sentido, Ardaya explicó que el nuevo sistema al contar con más variables de control se podrá determinar con mayor “acertividad” si los despachos deben pasar por el canal verde, rojo o amarillo.

Importador de riesgo

La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, indicó que, pese a los controles que hace la entidad al sistema Sidunea++, identificó en 2012 a 50 importadores de riesgo a escala nacional, los cuales “son reincidentes en efectuar la subvaluación” de precios.

Señaló que a estas personas “observadas” se les hace un control más minucioso.

Actualizarán padrón para hacerlo más confiable

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, anunció que este año se hará un reempadronamiento de importadores debido a que el actual registro “no cuenta con un grado de confiabilidad apropiado”.

La titular de la Aduana indicó a La Razón que en la actualidad existen 150 mil importadores inscritos en el padrón a nivel nacional, de los cuales el 80% (120 mil) pertenecen al sector informal. “Es decir, personas que realizan importaciones no habituales. Por ejemplo, puedo contratar a universitarios para que se registren como importadores y llevan a cabo importaciones en beneficio de una persona particular, cuyos datos nunca se registran” en la ANB.

Por este motivo, Marlene Ardaya señaló que se decidió efectuar una reinscripción del padrón de importadores bajo ciertos parámetros como “la facilitación del registro de aquellos que realicen pocas importaciones al año y por montos no considerables”.

La presidenta de la ANB indicó que para el sector comercial el trámite de reinscripción puede demorar un poco. Sin embargo, dijo que se analiza la posibilidad de que el reempadronamiento de una importante cantidad de importadores se haga vía internet.

Precisó que para evitar irregularidades en la reinscripción se cruzará información con el Servicio General de Identificación Personal (Segip) y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

“Se va a hacer un barrido de la base de datos actual para identificar qué importadores traen mercadería de modo habitual o no”.

Consumo de leche en área rural es cero

El director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, reveló que el consumo de leche en las áreas rurales del país es prácticamente cero y que el lácteo que producen lo usan para comercializar y vender a las empresas que la procesan. Explicó que no existe demanda de leche en las tiendas de las áreas rurales, rechazan el producto porque dicen que no se vende y que los únicos productos que se comercializan son el pan, la sardina, gaseosas y la cerveza. "En la tienda no quieren leche. Los tenderos nos dicen que no quieren leche porque venden gaseosas, venden sardinas, venden pan y venden cerveza. A parte de esos productos, las otras cosas nos dicen que no tienen demanda", explicó. Pro Bolivia prevé recaudar 44 millones de bolivianos en impuestos a la cerveza el 2013 para fortalecer la producción de Leche. La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó que "Bolivia es el país con el más bajo índice de consumo de leche y que existe un 25 por ciento de niños con una desnutrición severa en el país". / Erbol

sábado, 26 de enero de 2013

Existen cinco diferencias entre un condón falso y uno verdadero


Comercialización de condones falsificados pone en riesgo la salud de la población.

El Ministerio de Salud, a través de la Unidad de Medicamentos, y Pro Salud denunciaron el comercio de condones falsos en farmacias de La Paz y El Alto. Los especialistas advierten que utilizando estos productos, las enfermedades por transmisión sexual y embarazos no deseados se propagan. Asimismo, explicaron que existen al menos tres diferencias entre un condón falso y uno verdadero que la ciudadanía debe conocer.

El coordinador de Logística de Programa de Mercadeo Social de Pro Salud, Jorge Durán Méndez, explicó que la sociedad debe tener en cuenta estas diferencias.

En los condones falsos, el número de lote impreso en la caja no coincide con el número de lote de empaque. A diferencia del verdadero, el condón falso no tiene un halo o brillo en la imagen de la silueta de la pareja.

Por otro lado, en el condón verdadero, el sello con la fecha de vencimiento y el número de lote, está impreso en la parte inferior. En el falso, el empaque es de plástico y de difícil apertura. Finalmente, el condón original es bien lubricado, mientras que el falsificado no.

Estos condones fueron encontrados en La Paz, en la Ceja de El Alto y en Santa Cruz, en la feria de Barrio Lindo. Durán informó que realizarán operativos en forma conjunta con las autoridades correspondientes para sacar estos productos del mercado. Al parecer el precio de los condones falsos es el mismo que el de los verdaderos, aunque los comerciantes mayoristas habrían adquirido éstos a precios más bajos.

viernes, 25 de enero de 2013

Denuncian la falsificación de los preservativos Pantera



El Ministerio de Salud presentará hoy la denuncia sobre la detección de condones falsificados de la marca Pantera, que son comercializados o distribuidos en distintas ciudades del país sin la garantía de calidad y seguridad que exigen las normas.

“Este tema es preocupante porque son falsificaciones que no dan seguridad a las personas que utilizan los profilácticos”, declaró a La Razón, Carola Valencia, responsable del Programa Nacional ITS/VIH/Sida, entidad estatal que junto a Prosalud realizarán hoy una conferencia de prensa en el edificio de la Lotería Nacional.

Este medio no pudo entrevistar a los representantes de la marca Pantera, pero accedió al dato en el que se establece que más del 90% de los preservativos que distribuye el Ministerio de Salud son de la marca referida. Además que se trata de uno de los más comercializados en el país.

“Como ministerio apoyamos (esta denuncia), porque no debería permitirse que estos condones falsificados circulen en el país, ya que es un gran daño a la población”, agregó la funcionaria.

El delito será denunciado ante las autoridades para que realicen decomisos y aprehendan a los autores, que ponen en riesgo la salud de adolescentes y personas mayores, que al usar un profiláctico falsificado podrían causar embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual y del VIH/sida.

Cómo diferenciar el falso

Números

La cifra impresa en la caja debe coincidir con la del lote del empaque primario. Los falsos no coinciden.

Empaque

El empaque original que protege al condón es de aluminio y de fácil apertura. En tanto, el falso es de plástico y difícil abrirlo.


Ejecutivo plantea centro de arbitraje para sus empresas

Un proyecto de ley que el Órgano Ejecutivo prepara y que está vinculado a los seguros para sus empresas plantea que sea la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) la encargada de los arbitrajes, desplazando de ese modo el centro que fue creado en la Cámara de Comercio.
El gerente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), Justino Avendaño, explicó que el sector hizo observaciones al proyecto de ley de seguros de fianzas para entidades y empresas públicas y fondo de protección del asegurado porque va en detrimento de las compañías de seguros.

Cambian la norma
El documento, en la disposición adicional primera, modifica la Ley de Seguros y señala que la APS será “el ente de conciliación en siniestros no superiores a 100.000 UFV (Bs 180.000) y, en su caso, resolver la controversia mediante resolución administrativa”.
Avendaño aseguró que más del 90% de los siniestros que se atienden no superan esa cifra, lo que significa que será la APS la que resolverá cualquier controversia, por eso el sector se considera en desventaja.
“En este caso se le da facultad a la APS de decir qué siniestro paga la compañía aseguradora o no. Cuál es el riesgo; nosotros sabemos que cuando la demanda venga de una entidad pública, la APS va a decir siempre que paguen las compañías, entonces desvirtúa el sistema asegurador”, advirtió.

Un fondo millonario
No es la única observación, también cuestionan que el Gobierno intente crear un fondo para el asegurado con dinero de las propias aseguradoras; ese fondo puede recaudar más de $us 1 millón cada año.
Se trata del artículo 9, que crea el fondo de protección del asegurado (FPA), y que señala que los recursos para esta entidad serán aporte de las empresas en el porcentaje 5 por mil por ciento “trimestral del valor de la producción directa neta de anulaciones” para las empresas de seguro general; mientras que para las aseguradoras de personas el porcentaje será del 2,5 por mil por ciento del mismo rubro. “Ese porcentaje significa a grandes rasgos más de un millón de dólares al año”, precisó

El sector asegurador

Pedido de reunión
La ABA solicitó reuniones con el Gobierno, pero hasta ahora no ha sido escuchada.

Firmas públicas
El Gobierno creó 16 empresas en 7 años, pero hay otras que ya operaban y cuyo control fue retomado a partir de 2006.

Las estatales
Las estatales son Emapa, Papelbol, Cartonbol, Lacteosbol, BoA, DAB, Ecebol, Azucarbol, EBA, EDHI, ABE y EASBA.

Accionistas mayoritarios
El Estado tiene participación mayoritaria en YPFB, Ende, Entel y varios centros mineros.

jueves, 24 de enero de 2013

Fiscalía imputa al director de D’Andrea en el caso Papelbol

El fiscal Aldo Ortiz imputó al director de la empresa brasileña D’Andrea, Roberto Falascina, por el delito de incumplimiento de contrato, entre otros, en la provisión de maquinaria y montaje de la planta de Papelbol ubicada en Villa Tunari, Cochabamba.

Los otros delitos por los que se indaga a este ejecutivo son dos: daño económico al Estado y enriquecimiento ilícito.

Con él ya son seis las personas imputadas en este caso, es decir que pueden ser responsables de los delitos por los que son investigados, informaron en el Ministerio Público.

Primero fueron imputados el viceministro de Mediana, Gran Empresa e Industria, Eduardo Peinado, y el ex gerente general de Papelbol Antonio Camberos, así como otros tres funcionarios de la empresa estatal.

De acuerdo con el procedimiento penal, una vez que Falascina sea notificado se abrirá la etapa preparatoria de investigación (seis meses), en la cual el fiscal Ortiz deberá probar que el representante de D’Andrea incurrió en los delitos señalados; en caso de que sea así será enjuiciado o, de lo contrario, sobreseído.

El abogado del empresario brasileño, Ernesto Poppe, explicó que aún no fue notificado oficialmente con la imputación y espera que se ajuste a lo establecido en el contrato 0.01/2008, del 7 de enero.

“Si es sobre la base de eso, habrá que ver si realmente habríamos cometido algún tipo de incumplimiento y si no está sujeto al contrato será una imputación halada de los cabellos, que pretende favorecer a las máximas autoridades ejecutivas del SEDEM y Papelbol”, afirmó.

Según información extraoficial a la que accedió la defensa de Falascina, la imputación se basa en la falta de entrega del diseño final.

Sin embargo, en dos informes de auditoría de la Contraloría se menciona que la empresa Contegral SRL estaba a cargo del diseño final de la planta.

Poppe aseguró que Falascina seguirá asumiendo su defensa para “demostrar su verdad”.

La planta de Papelbol aún no funciona y se espera que la empresa china Vicstar la entregue a más tardar este año.

El recuento
Querella En julio de 2010, el Ministerio de Transparencia denunció al ex viceministro de Mediana y Gran Empresa e Industria Eduardo Peinado Rivero por uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes en la suscripción del contrato para el montaje de la planta de Papelbol.


Investigación Se presume que esa autoridad favoreció con el contrato a la empresa brasileña D’Andrea.


Pesquisas La Fiscalía también indaga el presunto incumplimiento de contrato de D’Andrea, lo que ocasionó daño económico al Estado.

COBOCE es la empresa líder en la desagregación tecnológica

La Cooperativa Boliviana de Cemento compró licencias de empresas extranjeras y fabrica equipos industriales para instalar nuevas ampliaciones y aumentar la producción

“Uno de los logros más importantes para el desarrollo de la industria en Bolivia fue la incorporación de la desagregación tecnológica, una genialidad del ingeniero Jaime Méndez”, aseveró el gerente de Coboce Metal, ingeniero Antonio Viamont, refiriéndose al fundador de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (COBOCE Ltda).

Bajo este concepto, a finales de los años noventa, COBOCE optó por comprar licencias de empresas extranjeras para la fabricación de equipos y maquinarias en Bolivia con garantía internacional, para incrementar la producción de sus unidades.

La primera ampliación de Coboce Cemento dio origen a Coboce Metal. En lugar de comprar e importar maquinaria y estructuras del exterior, Jaime Méndez decidió instalar la fábrica especializada en metalmecánica que permita erigir la ampliación cementera y, posteriormente, acompañar el crecimiento de otras siete unidades productivas de COBOCE y dos empresas asociadas.

“La desagregación tecnológica permitió un ahorro de divisas al país”, afirmó Viamont. Es así que desde entonces la empresa trabaja con tecnología americana, danesa, italiana, brasileña, alemana y argentina. Con la nueva empresa, además del ahorro en impuestos, traslado y transporte, se crearon nuevas fuentes de empleo y se capacitó a técnicos bolivianos.

COBOCE CEMENTO Las obras en esta empresa se reflejan en la Torre Fuller de calcinación, la chancadora y de prehomogeneización, así como trabajos especiales para morteros, el silo de cemento y la instalación del nuevo molino.

Para la segunda línea de producción de la cementera también se apoyó en la fabricación de ductos y calderería, los filtros de proceso, desempolvadores, elevadores y chutes especializados.

CERÁMICA En la unidad de Cerámica Coboce se construyeron 8 silos de almacenaje, 6 galpones industriales, armazones de correas transportadoras, ductos de recuperación de aire caliente, un filtro de mangas, tanques para esmaltes, soportes para molinos, estructuras portantes especiales y tolvas, entre otros.

Asimismo se realizaron ductos, modificaciones en los hornos para mejorar la producción, y las cubiertas y carpintería metálica del edificio administrativo.

CERAMIL En esta unidad el apoyo a su producción se expresa en la fabricación de vagonetas para secaderos, ductos especiales para interconexión de circuitos, conductos especiales para la instalación de un nuevo secadero, chimeneas, tanques dosificadores y cubiertas de galpones.

HORMIGÓN Los trabajos para hormigón se resumen en la construcción de silos, pero además en el apoyo para proyectos de gran envergadura como la fabricación de encofrados de diferentes configuraciones y perfiles especiales para pavimento para el proyecto del millón de metros cuadrados, de la gestión prefectural de Manfred Reyes Villa.

CONSTRUCCIONES La unidad de Coboce Construcciones recibió el apoyo en los trabajos de carpintería metálica para la edificación de la urbanización Bella Vista y las cubiertas de las viviendas de la urbanización Los Sauces.

FONDO La estructura de seguridad de la bóveda del Fondo de la Comunidad es también parte del trabajo de Coboce Metal, así como la carpintería metálica y las primeras estéreo estructuras para su oficina central.

OPINIÓN El primer trabajo de metalmecánica fue realizado en el diario OPINIÓN en la construcción de la Artesa, (una fuente donde se realizaban los primeros trabajos de revelado de fotografías). El último trabajo fue la carpintería metálica y la instalación de un galpón para la nueva rotativa.

ECCSA En la Empresa Constructora Cochabamba S.A. se realizaron los encofrados de diferentes formas para el asfaltado de la Carretera Bioceánica en el tramo El Tinto-Puente Quimome.

Las exportaciones batieron récord y crecieron 30%. Las importaciones subieron un 6%.

Las exportaciones bolivianas superaron todas las expectativas y cerraron el 2012 con un valor de 11.765 millones de dólares, un 30% en comparación al 2011, según el reporte divulgado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tres de cada 10 dólares que vende Bolivia vienen de Brasil, que se consolida como el primer socio comercial, gracias casi en exclusiva al gas natural.

Las ventas de minerales cayeron en un 14%, de 2.420 millones de dólares en 2011 a 2.071 millones el año pasado, siendo el único sector que rompió la tendencia histórica de crecimiento de las exportaciones nacionales. En su momento los azucareros se habían quejado de la tardanza en la aprobación de los cupos de exportación y esto se refleja en que las ventas apenas llegaron a 20 millones de dólares, pese a que los ingenios calcularon un excedente de 4 millones de quintales.

Las compras. Las importaciones tuvieron un discreto crecimiento de 6,1%, al pasar de 7.672 millones de dólares en 2011 a 8.179 millones en la pasada gestión. Las compras de alimentos y bebidas se mantuvieron prácticamente estáticas (cayeron apenas 4 millones de dólares), mientras que la internación de autos para pasajeros cayó en 31%, de 489 millones de dólares a 333 millones.

Expectativas. En declaraciones anteriores a medios de La Paz, representantes de la Cámara Nacional de Exportadores proyectaron que este año las ventas se mantendrán en niveles similares. Esperan que se consolide el mercado estadounidense y se firme un acuerdo con la Unión Europea. Bolivia además ha solicitado ser socio pleno del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela).

miércoles, 23 de enero de 2013

En Potosí montarán una fábrica de joyas de plata

Para fines del mes de febrero se ha anunciado la apertura de una fábrica de joyas de plata como una nueva alternativa de desarrollo económico y la producción de material con valor agregado.
El impulsor de este proyecto de industrialización es el potosino Marco Montoya, ingeniero geógrafo, que lleva la iniciativa desde hace mucho tiempo y después de un proceso de estudio de mercado.
Explicó que la inversión es alrededor de $us 350.000 dólares en moderna maquinaria que permite elaborar joyas como anillos, aretes, medallas, pendientes y otros a base de la plata certificada 950, de calidad superior y casi puro.
Dijo que ya cuenta con maquinaría impresora de calidad tercera dimensión, equipo capaz de hacer un molde del diseño de cualquier modelo de joya con todos los detalles sugeridos.
La fábrica tiene la capacidad de fundir la materia prima y transformar en metal con la pureza adecuada para elaborar cualquier joya de mayor calidad.
Reiteró que este proyecto no es artesanal, sino que tiene un carácter netamente industrial, con la posibilidad de elaborar joyería en serie con una capacidad de 250 piezas por día o 5.000 por mes, aparte de crear nuevos modelos con características culturales de Potosí.
Antes de la apertura de la fábrica se realizará una exposición de joyas de plata terminados para mostrar su calidad, también se adelantará las proyecciones y la forma de promoción con el aporte de muchas señoras.

Las cerveceras aportarán unos Bs 44 MM al Fondo Proleche



El Gobierno estima que este año el Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo-Proleche puede recaudar aproximadamente Bs 44 millones por los aportes de las empresas que comercializan cerveza. La cifra duplica los recursos obtenidos en 2012.

Las recaudaciones de Retención por Importación de Bebidas Alcohólicas (RIBA) y Retención por Comercialización de Cerveza (RCC) establecidas en la Ley del Fondo de Apoyo al Sector Productivo Lácteo permitieron que el aporte de las empresas cerveceras llegue el año pasado a Bs 23 millones.

Esta gestión “estimamos recaudar Bs 44 millones”, dijo a La Razón Óscar Alcaraz, director de ProBolivia, la agencia estatal responsable del Fondo Proleche y de cambiar la matriz productiva primaria exportadora del país.

El Ejecutivo aprobó el 25 de mayo el Decreto 1207 que reglamenta y pone en funcionamiento el Fondo Proleche, creado por la Ley 204 del 15 de diciembre de 2011. La disposición legal establece la retención de Bs 0,10 por la comercialización de un litro de cerveza y de Bs 0,40 a Bs 1,30 a las bebidas alcohólicas importadas.

“Hay 12.500 familias de productores primarios de leche en el país, unas 60 mil personas”. El Fondo Proleche “los beneficia con un incremento de Bs 0,40 al precio que venden el litro de leche (...). Es una ecuación imposible, pero se ha logrado: aumentar el costo al productor y no aumentar al consumidor”, explicó el funcionario.

Según la agencia ABI, Alcaraz recordó a medios estatales que el total de lo recaudado es utilizado en programas, proyectos y campañas de fortalecimiento al incentivo del consumo lácteo en la población boliviana. Del total recibido para el Fondo Proleche en 2012 (Bs 23 millones), Bs 19 millones se transfirieron a los productores.

Las firmas que tienen participación en el fondo son 16, siendo las más grandes PIL Andina y Delizia. “PIL Andina concentra más del 75% del mercado y el restante es disputado por pequeñas firmas”, por lo que “otro de los objetivos del fondo es que el sector tenga una mejor estructura de participación (...).

No se trata de quitarle mercado (a PIL), sino de agrandar el mercado”, reveló el Director de Pro Bolivia en una anterior entrevista.

Por datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recordó Alcaraz, se sabe que se consumen solo 30 litros de leche per cápita al año en Bolivia, mientras que en otros países consumen hasta 300 litros per cápita.

Productores planifican año de agricultura familiar

Representantes de pequeños productores de siete países de Latinoamérica (Perú, Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Chile) se reunirán desde hoy hasta el viernes en La Paz para planificar actividades a desarrollarse en el Año Internacional de la Agricultura Familiar, en 2014.

Preocupados por los cambios climáticos, la reducción de la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, los delegados se reunirán para emprender acciones conjuntas con el objetivo de solicitar a sus gobiernos mayor atención al sector productivo, en especial a los pequeños productores agrícolas tradicionales.

El consumo de lácteos en bolivia

Cochabamba es el departamento que más consume leche, le sigue Santa Cruz y luego está La Paz, indicó el director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz.

En 2012, los meses en los que más se recaudó por la venta de cerveza son septiembre y octubre, agregó Alcaraz.

martes, 22 de enero de 2013

La Corporación Asfade acaba de cumplir 35 años en el mercado boliviano

La Corporación Asfade acaba de cumplir 35 años en el mercado boliviano. Cuenta con tres divisiones: outsourcing (tercerización de servicio), gestión humana y comunicación y capacitación de alta gerencia.

— ¿Cuántas empresas tiene Asfade y cuál es la más rentable?
Son 11 empresas y tenemos en total 6.500 personas, de las cuales 200 son del plantel administrativo. En cuanto a las utilidades, todo lo relacionado a gestión humana, es el área de negocios a la que le dedico el 60% de mi día.
Ahora, si hablamos de la principal empresa es T-promociona que se dedica a consumo masivo, trade marketing, campañas y BTL (publicidad no convencional).

— Creí que era MetaGroup que opera en hidrocarburos, minería y construcción...
Meta Group, T-promociona y Hola son las tres ‘empresas estrellas’, porque están dirigidas a hidrocarburos, consumo y telecomunicaciones.

—¿Cuánto facturó la Corporación Asfade en 2012?
Un 25% más que en 2011.

—¿A qué atribuyen el crecimiento?
A que el cliente está más preocupado por el servicio de atención al cliente, los empleadores buscan más talento y quieren encontrar gente con actitud ganadora que esté dispuesta a dar una milla más y nosotros somos especialistas en encontrar a esas personas.

—¿La división outsourcing es la más grande? ¿crecieron?
Sí, contamos con 6.000 personas a escala nacional en 200 empresas. De 2011 a 2012 crecimos un 25% y este año la proyección es crecer un 30%. Nuestros clientes son telefónicas, financieras, hidrocarburos, servicios, consumo, agro y desde el BID hasta las ONG.

—¿Trabajan con el Estado?
Sí, trabajamos con las empresas del Estado, entre ellas YPFB Corporación y compran capacitación, por ejemplo, Incae y demandan publicidad BTL. Las alcaldías también son clientes.

— ¿Tienen competencia?
No, competencia es cuando compites en las mismas condiciones, entonces no podemos competir con cualquier firma. Asfade tanto en Bolivia como en Perú cumple la ley.

—¿Hace cuánto que están en Perú?
Toda la corporación está en Perú hace seis años, menos los medios de comunicación porque allá el mercado está saturado en esa área, pero tenemos 800 trabajadores.

—¿Abrirán en otro país?
Hay planes para abrir en dos países más. No queremos adelantar dónde, pero en septiembre ingresaremos al primer país con el tema de talento humano.

—¿Qué otros proyectos tienen para este año?
Estamos construyendo un nuevo edificio, que esperamos concluir en agosto, son 2.600 metros cuadrados adaptados a la gestión humana con salas de couching, salas de entrevista para la gente, salas de capacitación acordes a cada negocio.
Asimismo, consolidar nuestra nueva empresa de call center Hola que en nuestras nuevas instalaciones tendrá espacio para albergar a 2.000 personas.

— Con la experiencia que tiene en gestión humana ¿cómo ve al profesional boliviano?
Está más abierto a nuevas prácticas, a desarrollar el talento de su gente y se prepara más. Cada vez hay más mujeres que ascienden en las empresas, no al mismo ritmo que los varones, pero ahora se preparan más y hasta ganan los mismos salarios.
En la corporación Asfade el 60% son mujeres, no sé si las busco o llegan, pero somos más intuitivas para leer lo que se dice y lo que no.

—Entonces, ¿qué le falta al profesional boliviano?
Falta apertura al mundo. Los bolivianos creemos que Bolivia es el límite, entonces se requiere abrir más la mente, mirar a los países vecinos, viajar, interactuar e investigar en Internet. Hoy quien no crece es porque definitivamente no quiere crecer. Empresarios bolivianos me preguntan cómo me animé a trabajar en Perú, y no digo que sea fácil, pero si uno viaja y se rodea de gente extranjera cada vez se te abren las puertas y es sencillo hacer negocios en otro país.

Coboce adjudica obras de City Gate

La Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) tiene previsto adjudicar mañana, a la empresa constructora que presente la mejor oferta técnica y económica, la construcción del City Gate, un sistema de medición, regulación y seguridad de gas natural en la localidad de Santiváñez, cerca de la Fábrica Nacional de Explosivos (Fanexa), con una inversión que supera los 600 mil dólares.

La empresa que se adjudique la construcción del City Gate deberá iniciar obras de inmediato, es decir, la próxima semana, debido a que el sistema de regulación debe estar listo y funcionando el 23 de marzo, día previsto para que la nueva planta productora de cemento de Irpa Irpa, inicie operaciones comerciales, informó Javier Ramallo, jefe de Proyectos de Coboce.

Explicó que todos los tiempos y plazos de adjudicación y construcción del City Gate tienen que cumplirse al pie de la letra, toda vez que depende de su conclusión que la moderna planta de Irpa Irpa empiece el 23 de marzo la producción de 45 mil bolsas de cemento día, adicionales a las 32 mil bolsas que produce actualmente parta cubrir el requerimiento del mercado de Cochabamba.

Cuando la red primaria Santiváñez-Irpa Irpa esté concluida dotará de gas natural industrial y domiciliario a todas las empresas asentadas en el Parque Industrial y más de nueve comunidades campesinas localizadas a lo largo del ducto, respectivamente, una vez que sean construidas las redes de distribución secundarias.

Gasoducto

Sobre el tendido del ducto de aproximadamente 28 kilómetros, trabajo adjudicado en octubre del año pasado a la empresa Ingeniería y Servicios Técnicos (IST) con un presupuesto de 24,5 millones de bolivianos, el jefe de Proyectos de Coboce, informó que hasta el viernes pasado registró avance del 50 por ciento.

Agregó que, una vez que empiece la construcción del City Gate, la empresa contratada para tender el ducto habilitará otros frentes de trabajo para acelerar la obra y concluir la misma de manera simultánea al sistema de medición y regulación de gas natural.

Hace un mes, Coboce asumió la responsabilidad de YPFB de invertir 600 mil dólares en la construcción del City Gate como la única manera de garantizar la provisión de gas natural y la producción de cemento en la planta que construye en la localidad de Irpa Irpa.

Enatex busca llegar al mercado interno



La Empresa Nacional Estratégica de Textiles (Enatex) busca abastecer al mercado interno con prendas de vestir elaboradas en la fábrica estatal. Para ello, trabaja en líneas de producción más económicas.

“Tenemos muy poca participación en el mercado interno por ahora. Sin embargo, estamos trabajando con nuevas conexiones, nuevas líneas para llegar a la familia boliviana”, informó ayer la gerente general de la estatal Enatex, Betty Silva.

Dijo que el desafío es aumentar las ventas en el mercado nacional con prendas de vestir para escolares e instituciones, así como la creación de nuevas líneas. Aseguró que las prendas de vestir son “altamente competitivas” en calidad y precio. “Pero eso no quiere decir que sean precios inaccesibles para las familias bolivianas”, señaló.

En ese marco, citó por ejemplo que “en lugar de comprar dos poleras al año comprarán una pero de buena calidad”. “Existe mucho producto importado incluso de contrabando que no cumplen con ciertas características de calidad”, aseguró. Acotó que Enatex este año prevé llegar a $us 30 millones en exportaciones y que trabajan en la apertura del mercado de Colombia, Estados Unidos y Chile.

La Papelera, a la conquista de los súper

La Papelera tiene una nueva máquina de prensa industrial marca HP, de procedencia israelí valuada en Bs 20 millones. Con este equipo, implementado en la planta de Santa Cruz, prevén conquistar durante la gestión 2013 el 30% del mercado de impresión digital publicitario y de exhibidores demandados principalmente por los supermercados y por las ferias sectoriales. Así lo confirmó su gerente general, Juan Carlos Arnez.

El equipo utiliza tinta con sello verde (no dañino para el medio ambiente), imprime sobre soportes diversos, como el cartón, la cerámica, el lienzo, el trupán y la madera y a una velocidad de 500 metros por hora en calidad media. Tiene un área de impresión de 3,20 por 1,65 metros.

Arnez aseguró que La Papelera transforma alrededor de 12.000 toneladas de papel al año y tiene un 60% de participación en el mercado, principalmente con la fábrica de cajas y corrugados. Con este nuevo equipo prevén ocupar, de aquí a cinco años, el 50% de la impresión digital en Santa Cruz.

La máquina HP Scitex FB7600 fue instalada en un ambiente de más de 50 m2 en su planta del Parque Industrial. Gonzalo Soria, jefe de producción aseguró que cuatro personas operan el equipo y la máquina de corte. Destaca que el trabajo en esta área es “personalizado, con calidad y rapidez”.

El presidente de la Asociación de Supermercados de Santa Cruz, Megger Schamisseddine, aseguró que la propuesta, si garantiza mayor calidad y menor precio, es atractiva sobre todo para los proveeedores que publicitan en los supermercados. Aseguró que en Santa Cruz hay 26 supermercados: 11 Hipermaxi, siete Fidalga, tres Slan, tres Plaza, un IC Norte y un Tía

Estudian la cantidad de yodo en ocho marcas de sal

Para conocer la cantidad de yodo que contienen la sal consumida en Santa Cruz de la Sierra, inspectores del Gobierno Municipal tomaron muestras de ocho marcas de sal, que son producidas en el Salar Coipasa de Oruro y luego comercializadas en Santa Cruz. Santiago, Paula, Copisal, Blanca Nieve, Nicosal, Urkupiña, Pura Sal, Sal parrillera, son algunas de las marcas de ese producto que serán analizadas por técnicos del laboratorio Bromatológico de la Oficialía de Defensa Ciudadana, para determinar la cantidad de yodo que contienen y si es la recomendada por las Naciones Unidas para el consumo humano, explicaron las autoridades municipales. Óscar Méndez, jefe de Control de Productos y Servicios, informó que se conocerá en dos semanas los resultados de las muestras, que se tomó en seis almacenes colindante al mercado Los Bosques.

Fancesa proyecta nueva fábrica para el año 2016

Anunció que con la nueva línea de producción, desde marzo, la empresa incrementará en 40% su producción actual de cemento

Sucre/CORREO DEL SUR

Fancesa ayer celebró su 54 aniversario con la proyección de que el año 2016, con una nueva fábrica, logre producir 2.000 toneladas adicionales al día de clinker, equivalentes a 860.000 toneladas (TN) de cemento por año, duplicando así su actual volumen de producción.
En un acto desarrollado ayer, en el salón auditorio de la cementera, las principales autoridades y representantes de las instituciones copropietarias de Fancesa (Universidad, Alcaldía y Gobernación) además de invitados especiales, celebraron un año más de vida de la principal factoría del Departamento.
En el inicio de las alocuciones, Jorge Mita, a nombre de los trabajadores de Fancesa recordó a las personas que pusieron de su parte para consagrar su crecimiento. Sin embargo también manifestó su preocupación pues la politización de la empresa sería un problema que obstaculiza el desarrollo de la misma.
Posteriormente se reconoció a los trabajadores con antigüedades de entre 20 y 40 años de servicio continúo en la empresa.


VISIÓN DE FUTURO
El gerente de la empresa, Mirko Gardilcic, además de pintar un panorama favorable para el futuro desde lo económico y productivo, adelantó algunos aspectos de que lo será la nueva fábrica de cemento. Con una inversión de $us 220 millones, esta planta permitiría el año 2016 producir 2.000 TN adicionales de clinker al día que hacen a 860.000 TN de cemento por año, el doble de su actual producción.
Por su parte, el presidente del directorio, Eduardo Rivero, llamó a la unidad de las instituciones en favor de la empresa, que de manera directa influye en el desarrollo de la región.
“Debemos imponernos el firme propósito de recuperar la década perdida. Un paso importante que hemos dado en el directorio es la aprobación del estudio de la nueva fábrica (…) el estudio a diseño final ya ha sido encargado a gerencia general para su concreción en el menor tiempo posible”, reveló.


LAS COPROPIETARIAS
Terminado el acto, el rector de San Francisco Xavier, Walter Arízaga, manifestó su expectativa por el futuro. “En marzo entramos con 1.000 toneladas más de cemento, lo cual nos va permitir llegar a más mercados”, aseguró.
Por su parte, el alcalde Moisés Torres, expresó su esperanza de posicionar a la empresa como la más importante en su rubro y perfiló la necesidad de pensar en vender cemento Fancesa ya no sólo en el mercado interno sino pensar en la exportación.
Mientras que a su turno, Pablo Pérez, en representación del Gobernador, aseguró que fue gracias a la recuperación de las acciones de Soboce para la Gobernación, que el crecimiento de Fancesa empezó a hacerse realidad.

Inversión

220 millones de dólares se invertirán para que en 2016 Fancesa pueda duplicar su actual nivel de producción de cemento

Apuntes

A partir del mes de marzo, Fancesa conseguirá producir un 40% más de cemento.
Fancesa establecerá políticas de comercialización con una visión de futuro.
La elaboración del estudio para la nueva planta fue aprobado por el directiorio de Fancesa

La nueva línea de producción en la cementera


ANUNCIOS. El gerente de Fancesa.

El panorama productivo y financiero de Fancesa fue expuesto por su gerente, Mirko Gardilcic, quien además de referir el proyecto de ampliación de una nueva fábrica para el 2016, destacó en su discurso la implementación y conclusión de la nueva línea de producción de Clinker que posibilitará incrementar un 40% los actuales niveles de producción de cemento, ello a partir del primer trimestre de este año, que significó una inversión ejecutada hasta ahora, de alrededor de $us 35 millones, financiada en su totalidad con recursos propios, que representan más del 85% del costo del proyecto.
Asimismo se adelantó que al final de la gestión fabril (31 de marzo) Fancesa cerraría con unas utilidades adicionales de Bs 32 millones respecto a los Bs 200 millones de la gestión anterior.
“No estamos lejos de convertir a Fancesa en la primera industria cementera del país, sólo depende de nosotros, de poner nuestro mayor esfuerzo, de aplicar nuestras experiencias y conocimientos, para que sin ningún tipo de diferencias logremos trabajar en equipo”, expresó.

Bs 138,1 millones facturaron EBA, Cartonbol y Lácteosbol en 2012

RÉCORD La empresa estatal de leche fue la que registró el crecimiento más alto con 699%

Redacción central / Cambio

Hasta noviembre de 2012, Lácteosbol procesó 2,6 millones de litros de leche y 1,2 millones de litros de jugo; con un incremento del 35% y 229% respecto de 2011.

En ese mismo período, las plantas lecheras con mayor producción fueron Achacachi e Ivirgarzama; cada una de ellas procesó el 41% de la leche acopiada.

A su vez, la planta de cítricos de Villa 14 de Septiembre procesó 1,2 millones de litros de jugo de frutas y otros, habiendo incrementado el procesamiento en 229% con relación al año anterior.

En las tres plantas de lácteos se amplió la capacidad de procesamiento en 2.000 litros por día, con la instalación de nuevos tanques, los que entraron en etapa de producción a partir de noviembre del año 2012.

Las ventas de las empresas estatales en funcionamiento, que dependen del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), facturaron 138,1 millones de bolivianos en 2012, monto que representa un incremento de 125% con relación a 2011.

La estatal Cartones de Bolivia (Cartonbol) tuvo ventas por 6,8 millones de bolivianos, la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) contabilizó 45,2 millones, y Lácteos de Bolivia (Lácteosbol) 86,1 millones, precisó a Cambio la gerenta general de esa repartición estatal, Patricia Ballivián.

La empresa con mayor crecimiento porcentual en el campo de ventas fue Lácteosbol, que registró un incremento de 699% gracias a la comercialización de productos fabricados, además de la distribución de los paquetes del subsidio prenatal y de lactancia.

De acuerdo con los registros del Sedem, el segundo lugar de crecimiento por nivel de ventas pertenece a Cartonbol, que registró un índice de 95% de diferencia en comparación con el nivel que obtuvo en el año precedente. La fabrica estatal vende cajas de cartón corrugado a clientes como el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y EBA.

Cartonbol también tiene entre su cartera de clientes a empresas privadas como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), la Sociedad Industrial Molinera SA (Simsa), así como a La Francesa y Delizia, entre otras.

Por su parte, EBA sufrió cierto descenso en sus niveles de ventas con -4%, debido a que la caída en los precios internacionales de la castaña afectó a las exportaciones.

Sin embargo, una parte de la disminución de las exportaciones fue compensada con el aumento de ventas en el mercado interno, agregó Ballivián.

En Bolivia, la almendra se destinó al subsidio prenatal y de lactancia, que se entrega a los beneficiarios mediante la dotación de dos paquetes de almendras de 250 gramos y de barras de chocolate con castañas.

La exportación de EBA llegó a 46 contenedores, con unas 736 toneladas de almendras, y en el mercado interno 11 contenedores, con aproximadamente 192 toneladas.


“Alrededor de 40.000 familias reciben los productos de Lácteosbol a través del Subsidio Prenatal y de Lactancia”

Patricia Ballivián

Gerenta General del Sedem


Tres estatales crean 537 empleos

Las empresas estatales Lácteosbol, Cartonbol y EBA generaron 537 empleos directos y 2.836 indirectos, según las estimaciones del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

En 2012, Lácteos de Bolivia (Lácteosbol) propició 158 empleos directos y 536 indirectos. De los empleados directos, 95 trabajan en las plantas de producción, 48 realizan actividades de distribución y 15 labores administrativas y de apoyo técnico a las plantas, explicó la gerenta general del Sedem, Patricia Ballivián.

Cartones de Bolivia (Cartonbol) creó 84 empleos directos y 250 indirectos durante el año 2012.

Asimismo, la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) generó 295 empleos directos y 2.050 indirectos en el proceso de acopio y beneficiado de la castaña.

CENTRO COMERCIAL GRAN PLAZA EN EL ALTO

La reciente apertura del centro comercial Gran Plaza en la ciudad de El Alto fue acogido con beneplácito por sus habitantes, por constituirse en el primer megacentro de la urbe con presencia de reconocidas empresas.

La noche inaugural, el empresario Juan Carlos Gonzales recibió sólo elogios por su perseverancia y confianza en la joven ciudad.

Los habitantes tienen ahora un importante centro de encuentro para disfrutar de las comodidades que se ofrecen en las grandes capitales del mundo.

Una multitudinaria presencia de invitados disfrutó de las atenciones que ofrecieron los anfitriones en los diversos restaurantes como Burger King, supermercados y boutiques.

Las ventas de Coca Cola y Pepsi siguen bajando en EEUU

Coca-Cola Co., PepsiCo Inc. y Dr Pepper Snapple Group Inc. han tenido problemas para revertir la caída en el consumo de refrescos en Estados Unidos, donde los compradores optan cada vez más por agua, café y otras alternativas.

Ahora tienen una preocupación mayor: los ingresos provenientes de los refrescos. Aunque el consumo en EE.UU. ha descendido continuamente durante los últimos ocho años, los gigantes de las bebidas han aumentado los precios lo suficiente para mantener el crecimiento de los ingresos registrados por la bebida favorita de los estadounidenses. Pero las ventas de gaseosas en tiendas de EE.UU. cayeron en el segundo semestre del año pasado, que incluye las fiestas de fin de año, una época en que tienden a subir.

Ahora, los analistas se preguntan si la caída en las ventas llegó para quedarse. "La pregunta es si esa es la nueva realidad", afirmó Steve Powers, analista de bebidas para Sanford C. Bernstein, en relación a las cifras más recientes de ventas en las tiendas.

Las empresas de refrescos elevaron los precios marcadamente en 2011 luego del aumento en los costos de las materias primas. Los precios subieron un poco a fines de 2012, pero los volúmenes cayeron en forma más pronunciada.

Las bebidas azucaradas se han convertido en un blanco de duras críticas ante las preocupaciones sobre su incidencia en problemas de salud como la diabetes y la obesidad. Al mismo tiempo, la generación de la posguerra en EE.UU. envejece y el mercado al que apuntan tradicionalmente las gaseosas, la juventud, a menudo prefiere agua, bebidas energéticas y café.



Las ventas de refrescos en EE.UU. cayeron 0,6% el año pasado hasta el 30 de diciembre a US$28.700 millones en los locales sondeados por SymphonyIRI Group. Las ventas cayeron 1,8% en términos de volumen.

Las cifras no incluyen las ventas de refrescos en restaurantes, máquinas expendedoras y algunos otros lugares. Ejecutivos y analistas del sector afirman que si se toman en cuenta esos puntos de venta, los ingresos totales por ventas de refrescos probablemente crecieron el año pasado, aunque por un margen mínimo.

Aunque Coca-Cola, Pepsi y Dr Pepper Snapple se dedicaron a expandir sus portafolios para abarcar productos de crecimiento más acelerado como bebidas deportivas y jugos de frutas, una caída prolongada en los ingresos de refrescos en EE.UU. representaría un golpe duro. Las gaseosas constituyen casi 25% del mercado de bebidas en EE.UU. y su escala masiva ha garantizado márgenes de ganancia durante décadas.

Alrededor de 60% de los ingresos de Coca-Cola en EE.UU. provienen de las bebidas carbonatadas, cifra que cae a alrededor de 25% en el caso de PepsiCo. Más de 70% de las ventas de Dr Pepper Snapple, la tercera firma del rubro, derivan de los refrescos.

En conjunto, Coca-Cola y PepsiCo gastaron alrededor de US$20.000 millones en 2010 para comprar sus mayores embotelladoras en EE.UU., lo que elevó su exposición al país y redujo sus márgenes de ganancia.

Las empresas dicen que el panorama no es tan sombrío. Las bebidas carbonatadas registran un crecimiento saludable en muchas partes del mundo, lo que brinda un impulso para Coca-Cola y PepsiCo, que obtienen alrededor de 60% y 50% de sus ingresos, respectivamente, del exterior.


Impuesto a la cerveza pretende recaudar Bs 44 millones el 2013

El director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, indicó que esta institución gubernamental prevé recaudar 44 millones de bolivianos en impuestos a la cerveza para fortalecer la producción de la leche.

“En este año están previstas recaudaciones que van a estar alrededor de los 44 millones de bolivianos lo que nos va dar un margen muy amplio del desarrollo del complejo productivo lácteo”, explicó Alcaraz a Erbol.

Pro Bolivia es una entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural que el año pasado, en colaboración con el Fondo Pro Leche, distribuyó 71 mil raciones de leche a los niños en etapa escolar en los nueve departamentos del país.

El Gobierno Nacional declaró el 26 de octubre El Día Nacional de la Leche para promover el consumo de este lácteo en el país, que según estadísticas de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) del 2012, una persona en Bolivia consume aproximadamente 46 litro de leche por año, en comparación de Suecia que consume 300 litros per cápita.

El pago al productor primario era de 2,60 bolivianos por litro, sin embargo se incrementó a 3 bolivianos por litro de leche, diferencia que está orientada a impulsar la producción de ese alimento vital para los niños y la población en general.

Pro Leche pretende doblar el consumo de leche en Bolivia en unos siete años, para salir de la lista de los últimos países del mundo en consumo per cápita de leche que apenas consume 30 litros de leche por año, que a diferencia de otras naciones vecinas, significa un mínimo consumo.

La Ley para la creación del fondo de apoyo al complejo productivo lácteo- pro leche, el cual se sostiene con gravámenes aplicados a las bebidas alcohólicas y las empresas lácteas que operan en el país, fue aprobado el mes de julio del año pasado.

La norma establece una aplicación de un impuesto de 0.10 centavos de boliviano por cada litro de cerveza producido, así mismo un impuesto de 0.40 centavos a vinos; 0,75 bebidas alcohólicas fermentadas y 1.30 centavos a licores, whisky, ron, ginebra, vodka, bebidas espirituosas y aguardientes.

lunes, 21 de enero de 2013

Crean Asociación de Industriales de la Madera

El núcleo de empresarios de madera de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), después de una etapa de análisis, conformó la Asociación de Industriales de la Madera.

La reunión tuvo lugar la pasada semana en el Directorio de la CNI y contó con la participación de 20 empresas de este rubro, las cuales definieron a través de un acta los alcances y objetivos de la Asociación a conformarse, instancia que les otorgará ventajas al constituirse en una entidad organizada y establecida que aglutina las actividades de este sector industrial.

Adicionalmente a la conformación de la Asociación, se tocaron otros dos temas principales como el abastecimiento de la materia prima, además de la posibilidad de acceder a predios del Parque Industrial de Laja.

Entre las empresas que conforman el núcleo de madera se encuentran Muebles Santos, Muebles Itauba, Carpintería Tecto, Muebles Ventura, Villares Piccos y Escala Design, entre otros.

domingo, 20 de enero de 2013

Guía para afiliarse a la Cámara de Empresarios Gastronómicos

Este espacio busca ser de utilidad para los emprendedores y ejecutivos del país. En este número se brindan datos clave a los emprendedores gastronómicos interesados en asociarse a la Cámara regional. Si tiene sugerencias, escríbanos a gonzalol@eldeber.com.bo

_ Antecedentes
La Cámara de Empresarios Gastronómicos de Santa Cruz fue creada el 22 de abril de 1970. Es una institución de servicio público, sin fines de lucro, ni actividad político apartidista y es el máximo organismo representativo departamental que aglutina a las empresas del sector de la gastronomía (alimentos y bebidas).

_Requisitos para empresas establecidas
Fotocopia del NIT, de licencia de funcionamiento (padrón municipal), de registro único sanitario otorgado por la Unidad de Salud Ambiental del Sedes, del Registro Obligatorio del Empleador (ROE) otorgado por el Ministerio de Trabajo, del Registro de Fundempresa (en caso de encontrarse registrado), de cédula de identidad del propietario o del representante legal en caso de tratarse de sociedades. Debe llenar el formulario de solicitud de afiliación al tiempo de inscribirse.

_Servicios
Entre otros, asesoramiento y asistencia jurídica, capacitación al personal.

_Cuánto cuesta la inscripción
La afiliación cuesta $us 50. El aporte mensual se fija de acuerdo a la categoría que se asigna a la empresa, en base a estrellas.

Comercio exterior da vida a negocios en Tambo Quemado



Sopla el viento altiplánico y las frías gotas de la incesante llovizna caen como ejército de- sacompasado sobre el asfalto, los camiones y las 400 almas que habitan Tambo Quemado, el pueblo fronterizo con Chile que está a 313 kilómetros de La Paz y que es el punto más importante de ingreso y salida de mercadería a Bolivia.

Esa posición estratégica le permite sobrevivir pese al abandono de las autoridades, porque las largas esperas que deben realizar los camioneros, principalmente en este punto, dinamizaron la economía del lugar y hoy este paso fronterizo puede ofrecer servicios a los ocasionales visitantes.

Tres alojamientos, un sinfín de lugares de expendio de comida y hasta librecambistas trabajan todos los días, especialmente de viernes a domingo, que son los tres días en los que más tráfico se registra.

Según el subalcalde, Juan Mondaca, todo lo que logró la población fue a fuerza de aportes de los propios pobladores porque su dependencia del municipio orureño de Turco le impide conseguir apoyo gubernamental. En el lugar no hay alcantarillado, pero cuentan con luz y agua potable.

La realidad del pueblo

El comercio en la población se realiza en moneda boliviana o chilena y desde que los funcionarios de la Aduana de Chile instalaron oficinas en este punto, aparecieron las librecambistas que ofrecen a Bs 38,5 cada mil pesos chilenos (unos $us 5,5 al tipo de cambio actual).

La mayor parte de la mercadería que se ofrece en los distintos comercios es de procedencia chilena, pero los lugareños ofrecen con orgullo su producción, la carne de llama, que tiene un costo de Bs 130 el kilo.

Los pobladores aseguran que el comercio de carne es uno de los ingresos más importantes que tienen porque la fábrica principal se encuentra en el municipio de Turco.

En el lugar rechazan cualquier vínculo con el contrabando y aseguran que es imposible que en este lugar se realice el paso de camiones como en Pisiga. Aseguran que la topografía les impide hacer eso.

Las condiciones de control son duras
Migración, Senasag, Tránsito Aduana y Comando Conjunto son las cinco entidades que sientan la presencia del Gobierno en la frontera de Tambo Quemado y las condiciones de ese control son duras como el clima que rodea al pueblo.

Las oficinas de Tránsito están en un contenedor que fue pintado; las de Senasag tienen un recinto estrecho y no reúne condiciones para la revisión; Migración cuenta con una oficina pequeña y el control del equipaje se realiza en plena vía y sobre una mesa de fierro improvisada.

La Aduana utiliza las oficinas de Almacenera Boliviana (ALBO) para realizar su trabajo y por su parte el Comando Conjunto, que combate el contrabando de combustibles, no cuenta ni siquiera con una oficina. Cuatro conscriptos del puesto adelantado de Curahuara de Carangas realizan una deficiente vigilancia de este comercio ilegal.

En el lugar



Cruzando la frontera
En Chungará, primer pueblo chileno, la mayoría de las edificaciones son gubernamentales como Aduana y Carabineros.

Logros de los pobladores
La explanada al lado del río Tambo Quemado es la plaza principal del lugar y la casa comunal donde se suelen reunir. Aseguran que fue construida con el dinero del pueblo.

Luz nacional, tv chilena
Aunque la energía eléctrica en Tambo Quemado viene de la Gobernación de Oruro, el servicio de televisión por cable, muy solicitado por la población es originado en el vecino país.


Economía mundial cambia con empresas emergentes



Las mayores empresas de los países emergentes, como la aeronáutica brasileña Embraer o la telefónica mexicana América Móvil entre otras, lideran el rápido crecimiento en sus regiones y están llamadas a modelar la economía global en la próxima década, según un estudio del BCG.

Las 100 empresas de las economías emergentes que más rápido se globalizan están superando a sus rivales de los países desarrollados en cuanto a expansión, creación de empleo y productividad, según un estudio del Boston Consulting Group (BCG).

Estas empresas, al que el estudio denomina contrincantes globales, han crecido una media del 16% anualmente desde 2008 hasta 2011, cuatro veces más que sus competidoras en los países desarrollados.

Sus ingresos medios se elevaron a $us 26.500 millones en 2011, muy superiores a $us 21 mil millones de las empresas no financieras del índice bursátil Standard & Poor's 500. “Los contrincantes globales son competidores maduros que están haciendo los movimientos en el juego de los cambios”, dice el estudio. “Son compañías que cincelarán la economía en la próxima década”, incluyendo las industrias aeronáutica, equipos médicos, telefonía móvil o el comercio por internet.

Estas compañías se han beneficiado, y están en condiciones de seguir haciéndolo, del hecho de que los mercados emergentes se han convertido en el motor de la economía mundial con un número creciente de consumidores con ingresos disponibles.

Mientras estos contrincantes globales son vistos cada vez más como competidores por las multinacionales occidentales, las empresas occidentales a menudo apuestan por asociarse, indica el informe titulado Aliados y Adversarios. “La batalla se libra prácticamente en otros países emergentes”, dijo a la AFP Olivier Scalabre del BCG.

Las empresas chinas e indias están introduciéndose rápidamente en África, América Latina y el sureste asiático. “Es su máxima prioridad porque es donde está el 90% del crecimiento de la economía mundial”, dijo. La lista incluye ahora empresas de 17 países emergentes, siete más que en 2006. Entre ellas están el fabricante de aviones brasileño Embraer, los fabricantes de teléfonos móviles chinos Huawei y ZTE, los grupos farmacéuticos indios Dr Reddy's y Sun Pharmaceuticals, la indonesia Golden Agri-Resources, la petrolera malasia Petronas, el operador mexicano de telefonía América Móvil, la petrolera rusa Gazprom, la compañía energética tailandesa PTT, y la aerolínea turca Turkish Airlines.

Pero las empresas de la lista no tienen garantizado el éxito, y corren el riesgo de verse desplazadas por otras emergentes, señala el BCG. Es el caso de siete empresas que han quedado relegadas de la lista en siete años, entre ellas, las aerolíneas emiratíes, la cementera mexicana Cemex, y la compañía minera Vale de Brasil y la sudafricana AngloAmerican.

El grupo de agronegocio indonesio Wilmar International, el gigante saudí Aramco, y la sudafricana SAB Miller también han quedado fuera del estatus de contrincante que da el BCG. Otro estudio del banco británico HSBC considera que los países occidentales no han logrado capitalizarse durante el ascenso del mayor emergente China, por estar centrados en atender sus problemas internos.

Un informe del HSBC

Subida

Los exportadores industriales a China como Corea del Sur, Malasia y Singapur han compartido la ascensión de China, como también lo han hecho proveedores de materias primas como Australia, Chile, Kazajastán y Arabia Saudí, dice el HSBC.