viernes, 30 de noviembre de 2012

Casaideas abre puertas a clientes cochabambinos



Todo para el hogar, desde un alfiler pasando por una vajilla fina hasta un confortable sillón para una siesta, pueden encontrar los clientes en la moderna tienda de Casaideas, una franquicia chilena, inaugurada anoche en la avenida Pando frente a las oficinas de Entel con la presentación de una colección colorida de productos para la temporada primavera - verano.

La transnacional chilena está presente en varios países de América Latina y en Bolivia con cuatro tiendas, dos en La paz, una en Santa Cruz y la última en Cochabamba, construida sobre 640 metros de superficie y dotada de todos los servicios básicos para que los clientes se sientan cómodos, a tiempo de realizar sus compras, informó Jordana Barriga, jefa de Tienda.

Todos los artículos decorativos para el hogar fueron diseñados por un equipo de Casaideas en Chile y confeccionados o fabricados en países que ofrecen las mejores condiciones técnicas y económicas. “Lo que se intenta hacer es lograr que los clientes, tengan todos los artículos decorativos para que puedan vestir su hogar y a precios accesibles”, comento Barriga.

La tienda presenta espacios o mundos de cocina, baños, comedor, dormitorio, sala de estar, terraza y el mundo de los niños.

Los visitantes pueden hallar vajilla, mantelería, cerámicas pintadas a mano, garrones, floreros; pisos de cama, sábanas, edredones, almohadas, frazadas, cobertores; adornos de pared, hamacas, artículos para la ducha, canastones y controladores de peso, entre otros.

La colección de artículos de hogar primavera verano, fue presentada por el gerente nacional, Rodrigo Arce, a tiempo de invitar al público cochabambino a visitar la tienda Casaideas de la avenida Pando. Para las fiestas de Navidad y Año Nuevo anunció muchas sorpresas.

Con un equipo de 16 empleados en sala, para hacer grata la presencia de los clientes y atenderlos, las puertas de Casaideas se abren a las 9:00 y se cierran a las 21:00, los 365 días del año.

Video Gonzalo Álvarez Díaz | Presidente de la cervecería CORSA S.A.

¿Cuál es la historia detrás de Corsa S.A.?
- Esto empezó hace seis años por amor a la buena cerveza. Inicié con algo muy pequeño. La primera producción fue de cinco litros, hicimos pruebas y degustaciones. Luego, comenzó la demanda de los amigos y de la gente conocida, y querían más. Entonces nos lanzamos con un proyecto más grande, hasta lo que es hoy la minicervecería.

- ¿Quiénes son los inversores?
- Son 16 empresarios cruceños que tenemos 10 series de acciones y una inversión de $us 2 millones.

- ¿Quién es el maestro cervecero de este emprendimiento?
- Yo, además de ser el presidente ejecutivo. Hemos tenido apoyo de un maestro cervecero alemán que nos colaboró en la elaboración de las recetas y en la implementación de la planta. Maestros cerveceros la han probado y tenemos muy buenos comentarios.

- Dice usted que Corsa es única y exclusiva ¿Qué la hace así?
- Es completamente pura y natural. No es filtrada ni pasteurizada. La elaboramos con agua de Mapaiso (Cotoca). Tenemos cerveza elaborada hace tres años sin ningún problema. Estamos marcando el vencimiento a seis meses.

- Para los conocedores de cerveza, ¿cómo describe su producto?
- Es un producto con cuerpo, con sabor a cerveza pura, aromática, cremosa, textura delicada y de sabor suave. Tiene una particular intensidad del color oscuro y dorado, la receta es con maltas, lúpulos y levaduras de primer nivel. Es una cerveza estilo alemana que puede equipararse a las mejores del mundo.
- Mencionan que su producto es para un público exclusivo, pero en Santa Cruz ya hay cervezas en ese nicho de mercado.
- Las que hay son las importadas. Pero tenemos la calidad como para competir con marcas mundiales importadas. Un maestro cervecero alemán calificó a Corsa como la pilsen alemana.

- ¿No le teme a las grandes marcas nacionales que ya tiene consolidada su presencia?
- No, porque no competimos con ellas. Estamos abocados a un nicho exclusivo que es el mercado de la cerveza gourmet dirigido a las personas que gustan combinar un buen plato de comida con una cerveza de calidad mundial.

- ¿Es solo para Santa Cruz su producción?
- No, de hecho ya estamos en Cochabamba y pronto nos expandiremos a La Paz. Nuestra capacidad de producción es de 70.000 botellas por mes de 350 ml la unidad. Se genera empleos directos para ocho personas.

Corsa presentó dos variedades de nuevas de cerveza

De color oscuro y con un sabor suave; Dunkel, junto a Lager que cuenta con una textura delicada y color dorado, son las nuevas variedades de cerveza Premium que presentó ayer El grupo empresarial Corsa. Lejos de apuntar a un sector masivo copado por las cervezas industriales, la "rubia" y la "morena" recuperan la esencia natural de esta bebida, rescatando la estricta norma de pureza alemana de 1516 para un público gourmet.
La firma embotellará 70.000 unidades del producto. Cuenta con una fábrica ubicada en la localidad de Cotoca que demandó una inversión de $us 2 millones.
Actualmente varias son las compañías que han entrado a competir con Paceña, marca líder del mercado, pero estas han enfocado su estrategia al público masivo.

Sueños de cocina. La industria y el nuevo producto, es la materialización de un sueño, nacido 6 años atrás en el cocina de Gonzalo Álvarez Díaz, un ingeniero comercial que ahora es presidente ejecutivo de Corsa, que de forma artesanal empezó a fabricar con un grupo de amigos su propia cerveza.

"Este proyecto nace entre amigos. La cerveza gourmet es un concepto nuevo, por eso hemos buscado un cerveza natural pura, que normalmente solo hacen en Alemania", señaló Díaz, que cuenta que realizó cursos en el país germano, para pulir la receta de la bebida.

La fábrica está ubicada en la localidad de Cotoca. Tiene una exención de 4000 metros cuadrados. Genera 10 empleos de forma directa y más fuentes se generarán de forma indirecta mediante la distribución del producto.

También se prevé la apertura un restaurante en la ciudad donde se dará a conocer el producto.

Para la elaboración de la cerveza, la firma importa materiales de primera calidad, explica Rodolfo Weise Antelo, director de Corsa.

La Cebada es traída de Chile, el lúpulo y cepas de levadura, de Alemania, que se entremezclan con el Agua bendecida por la mamita de Cotoca, matiza Weise.

Mercado. Una de las particularidades, de la marca es que no usa ingredientes químicos, y tan poco es pasteurizada ni filtrada lo que la hace una cerveza 100% natural.

Este tipo bebidas solo se fabrican en Alemania, factor que convierte a este cerveza en una marca Premium, dicen directivos de Corsa.

Según los ejecutivos de la compañía esta particularidad hace que la bebida sea una opción nueva en el mercado porque va dirigida a un sector exclusivo.

"Actualmente el mercado de la cerveza creció mucho. El consumo per capita se incrementó de 28 litros a 40 litros de forma anual. Pero no estamos interesados en llegar al público masivo".

"Hay gente que busca buena cerveza. Hemos encontrado muy buena respuesta. La competencia son productos exportados de Alemania. Corsa no es una cerveza industrial, es Premium. Nuestra competencia son generalmente productos importados de Alemania", afirma Díaz.

Inicialmente el producto será comercializado en Santa Cruz y posteriormente a las ciudades de Cochabamba y La Paz, hasta copar las diferentes localidades del país.

El producto puede ser encontrado en tiendas como: Delicor, y en locales como Pastrami, La República, su valor inicial es de Bs 15.

Lager

Es una cerveza de color dorado tiene una textura delicada, cremosa y fresca. Muy agradable al paladar.

Está hecha a base de maltas, lúpulos y cepas de la mejor levaduras traídos de Alemania.

Dunkel

Es una bebida de color oscuro de sabor suave. Esta elaborada a base de maltas claras y oscuras.

Tiene consistencia a malta acaramelada. Mantiene un equilibrio entre lo dulce y amargo.

En Tarija prevén abrir fábricas de plástico conla Planta Separadora

La construcción dela Planta Separadorade Líquidos en la provincia Gran Chaco, que tiene un avance del 23 por ciento, genera expectativa general en las empresas privadas tanto del sector local como nacional. En Tarija se pretende abrir industrias y fábricas menores para transformar los polietilenos en plásticos. Mientras las compañías nacionales están capacitadas para proveer suministros y servicios requeridos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El presidente dela Federaciónde Empresarios Privados de Tarija, Álvaro Baldivieso, informó quela Planta Separadoragenerará subproductos y nuevas empresas para fabricar plásticos que saldrán de los polietilenos.

“Hay interés para abrir fábricas de nylon. Sin embargo, el mayor potencial de Tarija es que la energía es barata y eso beneficia a las industrias de cerámicas, invernaderos y vidrios que se benefician del gas. Por lo tanto, habrán mayores iniciativas en estos rubros”.

Sin embargo, uno de los mayores problemas en Tarija es la falta de capacitación industrial y eso repercute en la falta de empresas para generar iniciativas y proveer a las empresas petroleras y del Estado.

En este sentido, una de las propuestas del sector privado es firmar alianzas estratégicas con las empresas petroleras y el Estado Boliviano para iniciar contactos con industrias de Europa y así desarrollar la industria en Tarija.

Empresas nacionales

La Planta Separadorano sólo dará oportunidad a nuevas fábricas de transformación de polietilenos, sino que también abrirá espacios para que las industrias nacionales puedan proveer de servicios e insumos durante la construcción.

Los empresarios nacionales también “abrieron sus ojos” en el negocio que producirá la obra en el Chaco. El gerente de proyectos de la empresa Prosertec, Nelson Yáñez, el presidente de IPE Bolivia, Miguel Ferrufino Archond, y el gerente de Equipetrol, Eduardo Alba, coincidieron en confirmar sus intereses frente la nueva infraestructura.

“Las nuevas plantas necesitarán recursos calificados, tanto en reparación como en mantenimientos –dijo Yáñez- En todo el mundo se opta por contratar empresas de servicios para realizar calibración de instrumentos. Este mercado crecerá. Tarija debe apostar y poner empresas en este tipo de servicios”.

Los tres coincidieron con que las empresas nacionales están capacitadas para hacer ingenierías en el área, realizar monitoreo y control de ductos, incluso para trabajar en el exterior del país como en Perú y Colombia.

“La Planta Separadoramerecerá iniciativas, para ello necesitamos explorar y encontrar más reservas y más trabajo de lo que se hace –dijo Alba- No hay que descuidar la exploración y el desarrollo de los campos”.

Asesores internacionales

Este tema no sólo se discute en Bolivia, ya que también generó un particular interés a nivel internacional, así lo expresó el consultor en hidrocarburos de Argentina, Fernando Meiter, quien explicó quela Planta Separadorapuede ayudar al sector privado local siempre y cuando Bolivia instale una planta de petroquímica, o caso contrario, será otro gasoducto que deberá ser enviado ala Argentina.

“Primero se debe asegurar suministro, es decir gas, luego transporte y tercero industria. No me animo a hablar todavía de industrialización porque en Argentina hay dos complejos petroquímicos del gas y siempre están en jaque por la falta de gas y suministros”.

El investigador, docente y consultor en derecho energético de Brasil, Luíz Cezar Quintans, dijo que es necesario que Bolivia se prepare para fomentar la industria propia porque en unos años Brasil será autosuficiente en gas.

“Es importante la industria local como parte de una política nacional –dijo Quintans- Los contratos de concesiones son obligatorios y cumplir las regalías y el desarrollo de la industria. Se necesita una política nacional para desarrollar al empresario boliviano y desarrolle localmente inversiones”.





(NOTA DE APOYO)



Gran Chaco

La Planta Separadoratiene un avance del 23%

Jesús Cantín/Yacuiba

Calcular a ojo el avance físico de la construcción de una planta separadora de líquidos del Gran Chaco no es tarea fácil. En aproximadamente cinco hectáreas trabajaban siete retroexcavadoras y una veintena de camiones, quizá más. Ayer era la primera inspección in situ del presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas, y el ritmo era alto. En conferencia de prensa Villegas señaló que el avance es del 23 por ciento, incluyendo Procura, Ingeniería y Construcción, “lo planificado avanza correctamente, el desbroce, el desmonte y el movimiento de tierras”.

El plazo de entrega está estipulado para el 30 de octubre de 2014. “Cumplirse se ha de cumplir”, aseveraba uno de los responsables de Técnicas Reunidas, la empresa constructora, al tiempo que miraba desconfiado al cielo, que amenazaba lluvia.

Villegas brindó su conferencia con la intención de calmar los ánimos de comunarios y yacuibeños que esperan ver pronto los beneficios que la planta traerá para la región. “En la planta trabajan 210 personas, 135 de Yacuiba, que es el 64 por ciento”, al respecto del conflicto con los comunarios, señaló que se han controlado los vertidos sobre sus tierras, y al respecto de la demanda dela Asambleadel Pueblo Guaraní (APG) señaló que ha perjudicado el avance de la obra.

Villegas confirmó la otra gran pretensión boliviana, la planta será administrada directamente por YPFB, a través dela Vicepresidencia, cuya construcción en Villa Montes iniciará hoy.

Bolivia produce energizantes con ingredientes naturales

La hoja de coca, la maca y la quinua, reconocidas por sus diversas propiedades nutritivas, son los ingredientes principales de los primeros energizantes bolivianos preparados con productos naturales, sin componentes que dañen la salud de los consumidores, según señalan sus fabricantes.

Energizantes de fama mundial ingresaron con fuerza en el mercado como una respuesta al ritmo de vida diario, las ocupaciones, las reducidas horas de sueño y la actividad deportiva, entre otras razones.

Sin embargo, los críticos de este tipo de bebidas advierten de que contienen un gran porcentaje de cafeína y taurina, un ácido orgánico que interviene en la formación de la bilis en el cuerpo.

Pero la taurina también actúa como un neurotransmisor al acelerar el proceso de pensamiento y por ello se le atribuye la propiedad de promover una mayor actividad mental. Sin embargo, y según advierten los especialistas, por la cafeína y otros de sus ingredientes estas bebidas pueden causar adicción, además de daño neurológico y cardiaco en otros casos.

En la búsqueda de una opción ante el uso de ingredientes sintéticos, el grupo empresarial Valencia y la empresa Efilacoc se cuestionaron sobre los hábitos de consumo de los bolivianos de la antigüedad en materia de energizantes. Tres fueron las respuestas principales: la coca, la quinua y la maca.

Coca Real y Coca Evolution

La empresa Efilacoc, en Cochabamba, es la primera compañía industrializadora de coca ecológica en Bolivia y produce cinco productos derivados de la hoja milenaria, cuatro de ellos son bebidas energizantes naturales y dos fueron lanzadas en febrero de este año al mercado: Coca Real y Coca Evolution.

“Ambas bebidas tienen un jarabe de coca, estevia y un porcentaje de azúcar. La Coca Real tiene un extracto de guaraná y Evolution, de aloe vera, además de conservantes autorizados”, explica el gerente de producción, Abdón Siles.

Levemente gasificada, envasada en una botella PET reciclable y con 89 kilocalorías, este energizante contiene también un porcentaje de cafeína. Según explica Siles, la cantidad es mínima y se la incluye para que el producto sea más competitivo en el mercado.

De momento, la empresa procesa por mes alrededor de 220 kilogramos de hoja de coca ecológica cultivada en el municipio de Shinahota, en Cochabamba; con éstos se producen 72.000 envases de ambos energizantes en presentaciones de medio litro. El producto se comercializa en ferias de Cochabamba y La Paz.

El aporte, a diferencia de otras bebidas energizantes, según explica Siles, es el elevado porcentaje de calcio, potasio, fósforo y magnesio, además de no contener ingredientes sintéticos conocidos por dar energía, pero que tienen un efecto “rebote” en el consumidor que causa que después de un par de horas la persona se sienta cansada.

“Los alcaloides que tiene la hoja de coca ayudan a combatir también el mal de altura, además es excelente para la resaca del día siguiente del ‘viernes de soltero’”, dice Siles. Para el distribuidor en La Paz, Néstor Alban, es una oportunidad de tomar una bebida que aporte energía, pero con ingredientes naturales. “No es adictiva, no daña el corazón y su costo de nueve bolivianos es muy competitivo”, destaca.

Magyq con quinua y maca

Con una moderna presentación en un envase en lata de 355 mililitros, Magyq es producida por la Corporación Valencia. Se trata de una bebida gaseosa energizante que contiene maca, asaí -llamada la “súper fruta” amazónica-, guaraná y quinua.

“Todo el mundo está con ganas de tener energía y no existe una bebida energizante ‘natural’ y ese es nuestro objetivo. En esta bebida juntamos ingredientes de la zona andina y oriental del país que son completamente orgánicos”, afirma el gerente comercial Joel Valencia.

Incorporar la maca fue un hito para el laboratorio, pero también un reto por su fuerte sabor. A esta planta, conocida como el “viagra andino”, se le atribuyen propiedades benéficas para la fertilidad y la memoria.

La quinua es mundialmente conocida por su alto nivel proteínico y además contiene ocho aminoácidos esenciales para la salud.

Magyq tiene 162 kilocalorías, 100 miligramos de guaranina, un derivado de la guaraná que en este caso reemplaza a la cafeína y conservantes autorizados.

A pesar de la fuerte presencia de los energizantes importados en el mercado, Valencia asegura que hasta el momento el producto -a un precio de 13 bolivianos en cadenas de supermercados del eje del país y de farmacias de todo el territorio nacional- tiene una aceptación positiva.

Ambas empresas pretenden revalorizar ingredientes consumidos por los antepasados de la región y hacer de ese legado cultural una nueva forma para obtener energía.

Punto de vista
marcelo lenz Cardiólogo En nuestro país no tenemos estudios científicos sobre energizantes naturales que cumplan todas las características (...) y que validen muchos principios de la medicina tradicional. No existe un estudio que se haya hecho con una cantidad determinada de pacientes, que establezca contraindicaciones y esos detalles necesarios para saber el efecto de estas bebidas (...). Sin embargo, dependiendo de la cantidad que se consuma, cualquier bebida energizante es riesgosa para una persona que tiene una enfermedad cardiaca. Es necesario analizar cuál es el metabolismo principal de las bebidas energizantes y naturales y basado en eso determinar si son dañinas y en qué medida afectan a la salud.

Los síntomas que pueden ocasionar son palpitaciones, presión alta, sudoración, arritmia, taquicardia y, si la persona tiene problemas cardiacos o de presión, puede ser más grave.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Incursiona cervecería Corsa S.A. con inversión de $us 2 millones


La cadena productiva de la cerveza se potencia con la incursión de Cervecería Corsa S.A. al mercado cruceño. El emprendimiento privado gestado por capitalistas cruceños demandó una inversión de $us 2 millones. La planta de producción está a 11 kilómetros de la urbe cruceña, en la ruta a Cotoca.
Según el presidente ejecutivo de la compañía, Gonzalo Álvarez, la capacidad instalada y equipamiento de la planta alcanzan para procesar 25.000 litros de cerveza -unas 70.000 botellas de 350 ml- por mes.
La producción es artesanal, no es masiva y está dirigida a un público selecto y conocedor de cerveza. Su venta se limitará a licorerías y restaurantes que son referentes y que operan en Santa Cruz.
La cerveza Corsa producida con estándares de calidad y tecnología alemana se venderá en botellas de 350 ml con el sello Corsa Dunkel (cerveza negra) y Corsa Lager (cerveza tipo pilsen). Al público costará Bs 15.
Álvarez detalló que Corsa penetró al mercado cruceño para competir en preferencia con las cervezas importadas y no así con la oferta y marcas que se industrializan en el país.
En ese contexto, refirió que las materias primas son metidas del exterior.
La malta seleccionada ingresa de Chile y el lúpulo de República Checa y Alemania. De este último país también se importa la cepa de levadura.
“Es una cerveza pura, elaborada sin aditivos ni conservantes”, indicó el ejecutivo.
La implementación del proyecto cervecero abrió empleos directos para ocho operarios, técnicos y químicos.
Para el director de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (Caboface), Ivo Blazevic, el ingreso de Corsa al negocio cervecero es importante porque fortalecerá la oferta de unidades productivas en el país, alentará nuevos empleos y vigorizará la economía nacional.
A su juicio, la capitalización de este nuevo emprendimiento confirma la firme predisposición del empresariado nacional por apostar por nuevas inversiones en proyectos cerveceros, pese a las cargas impositivas dispuestas por el Gobierno en la última gestión.
Precisamente por este factor, según Blazevic, la producción se desaceleró. En los últimos tres años se mantiene en unos 3,4 millones de hectolitros de cerveza por año. /FRM

Gremiales dicen que importación cae en 80%

Los aranceles fijados por la Aduana Nacional inciden en la baja de las compras de mercadería en el exterior del país.

La presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes por Cuenta Propia, Mercedes Quisbert, dijo que las importaciónes se habrían reducido en un 80 por ciento en los diferentes productos que son importados, a fin de año por temporada navideña.
Informó que “si antes traíamos 50 productos de una misma cosa, ahora solamente podemos traer diez, según los datos de todos los comerciantes”.
La representante dijo que los aranceles que la Aduana Nacional publica mensualmente están errados. “Si bien consensuamos los aranceles, eso fue en abril y la tabla se publicó en septiembre. Esos datos ya se desactualizaron totalmente”.
El 29 de septiembre, la Aduana anunció que se publicará los precios referenciales de 14 artículos de importación para evitar una “subvaluación” de precios en las facturas originales de estos productos que son introducidos a Bolivia por los comerciantes.
Dijo que el año pasado, el nivel de importaciones fue bueno, pues los aranceles eran los acordados, pero “de acá a esta parte, prácticamente, desde abril, nosotros estamos jugando con los precios, porque no nos respetan los valores en Aduana”.
Quisbert explicó que se analiza la posibilidad de no importar más productos hasta acabar la mercadería que tienen actualmente, porque no hay demanda alta.
Gestiones pasadas. En 2011, las importaciones bolivianas crecieron en 42,7 por ciento con relación a 2010.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que se compraron más maquinarias, autos y alimentos; pero las exportaciones fueron superiores en 1.466 millones de dólares.
Las importaciones a noviembre de 2011 llegaron a 6.884 millones de dólares, un monto superior en 2.060 millones de dólares a noviembre de 2010, cuando el INE registró compras en el exterior del país por un valor de 4.824 millones.

13 millones de bolivianos fue el valor de importación de juguetes en la época navideña de 2011.

Este sector de comercio cuenta con 18 asociaciones que afilian a más de 5.000 integrantes.

"Comprando de Iquique, (los comerciantes) podían declarar en Aduana (al momento de la importación) $us 200, es decir, estaban subvaluando y lo que ahora pretende el Estado es medir los precios”.

Marlene Ardaya / PRESIDENTA DE LA ADUANA

Envían carga de textiles a Venezuela de $us 2 millones

El director Ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, informó ayer que Bolivia enviará esta noche la doceava carga de textiles y confecciones a Venezuela, en el marco del mecanismo ALBA y Sucre, por un valor de $us 2 millones.

Cahuaya manifestó que con este envío el valor exportado al vecino país supera los $us 27 millones.

Agregó que en el marco de la democratización de las exportaciones, con la venta a Venezuela se benefician microempresarios.

Aproximadamente unos 20 emprendimientos se encuentran involucrados en esta actividad comercial.

Indicó que se prioriza el envío de textiles, confecciones y manufacturas de madera.

En criterio de Cahuaya, el mercado venezolano desde 2009 se convirtió en una alternativa positiva al mercado de Estados Unidos, al que se llegaba con las facilidades de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA).

Coboce Ceramil apuesta por el reciclaje

Durante los últimos 12 años, la empresa COBOCE Ceramil prestó principal atención al cumplimiento de las normas ambientales. Este año la unidad inició el reto de gestionar todos los residuos sólidos generados en la planta.

La visita a Cemento COBOCE en Irpa Irpa, que cuenta con una planta modelo en Bolivia, dio las primeras ideas para concretar esta iniciativa. La experiencia permitió a ejecutivos y obreros de Ceramil constatar de que la gestión de residuos sólidos no requiere de mayor inversión y que, a la larga, los beneficios son mayores.

“Muchas veces no sabemos cómo empezar o pensamos que es caro, pero vemos que en COBOCE Cemento todo es autogestionado”, destaca el gerente de la empresa, Óscar Mamani.

Anteriormente Ceramil requería el servicio de recojo de basura de la Alcaldía de Colcapirhua para todos su residuos.

“El objetivo es que dentro de poco, todos nuestros residuos sean gestionados por nosotros mismos”, señala Mamani, explicando que incluso las botellas que eran regaladas a rescatistas, serán almacenadas y prensadas para la venta a empresas recicladoras.

Los residuos industriales y domésticos serán separados en origen. Para este efecto la empresa identificó un terreno dentro la planta para la construcción de almacenes que permitan realizar la selección diferenciada de plásticos, vidrios, rodamientos usados, llantas viejas, aceites de vehículos y todo cuanto se genere en la planta.

COBOCE Ceramil empieza a equiparse, la construcción se realizará este año y se prevé todos los espacios para depositar los diferentes tipos de residuos que se generan. Asimismo, se habilitaron basureros de recojo diferenciado de la basura.

Dos trabajadores estarán dedicados exclusivamente a la seguridad industrial e higiene ocupacional, y entre sus tareas estará también la gestión de estos residuos. En este proceso, la capacitación a todo el personal será una de las actividades próximas para motivar el trabajo conjunto.

Las 108 toneladas de desechos de la producción, como ladrillos rotos y cascote, son obsequiados para fines de relleno en la construcción, en las calles y aceras.

Esta utilización no afecta los cursos de agua o los acuíferos subterráneos. “La ventaja es que ninguno de nuestros productos son tóxicos”, asevera Mamani.

Asimismo la recuperación de áreas verdes es una de las tareas fijadas como un compromiso permanente con la comunidad. Durante este año un campo deportivo y toda la jardinera central de la vía que articula las OTB Elfec, Pucardas y Comercio La Paz fueron mejoradas para el esparcimiento de toda la vecindad.

Cumplir las normas ambientales es parte de la responsabilidad

Cada año la empresa cumple con la responsabilidad hacia la comunidad y el medio ambiente asegurando que el polvo, los gases y ruido estén dentro el límite permisible.

“COBOCE Ceramil no genera problemas de contaminación por ruido”, señala el informe ambiental de una empresa externa. Esta calificación es posible gracias al mantenimiento constante de las máquinas y equipos. Al interior de las instalaciones los trabajadores utilizan protectores auditivos que disminuyen el nivel de exposición previniendo así los problemas de salud.

Para evitar el polvo la empresa cuenta con 12 aspersores fijos y uno móvil en toda el área de almacenamiento; este aspecto permite que el material permanezca húmedo hasta finalizar el proceso de fabricación. Asimismo la sala de preparación de masa cuenta con un sistema exhaustor para la captura de partículas suspendidas y próximamente se prevé la instalación de recolectores de polvo en los laminadores o molinos de arcilla.

La emisión de gases de combustión, provenientes de los hornos de cocción, se encuentran bajo los límites permisibles, según el informe ambiental anual realizado por la empresa. Este problema es superado gracias al mantenimiento preventivo y correctivo de los quemadores de los hornos, que además permite un uso eficiente del combustible.



Cervecería Boliviana Nacional invertirá en 2013 30 millones de dólares en diversos proyectos

Cervecería Boliviana Nacional (CBN) anunció una inversión de 30 millones de dólares en 2013 en diversos proyectos, es decir, cuatro millones más que los 26 millones invertidos durante la gestión 2012 que concluye.

En ese contexto, la mayor empresa de ese rubro en Bolivia asegura que genera más de 1.400 empleos directos y un número mucho mayor de empleos indirectos.

Y con el objetivo de desarrollar las capacidades de las personas, la CBN creó el programa de jóvenes profesionales que entrena para desarrollar una visión estratégica del negocio en las distintas áreas de la compañía: industrial, ventas y oficinas centrales.

Este proyecto se realiza internacionalmente y permite que los profesionales amplíen sus horizontes y posibilidades laborales en el extranjero.

Desde el año pasado se desarrolla el programa de talentos industriales que busca seleccionar jóvenes con alto potencial que deseen desarrollar su carrera en el área industrial.

En ese marco, la CBN también implementa el programa de Responsabilidad Social Empresarial, que fue estructurado en cuatro pilares:

El primero es el consumo responsable de la cerveza, “para ser disfrutadas responsablemente por mayores de edad y promovemos un consumo responsable de alcohol, desalentando el abuso del mismo”.

El segundo pilar es la defensa del medio ambiente, que lo compromete “a utilizar el enfoque sostenible para el uso de los recursos naturales”.

El tercero es la contribución a la comunidad “generando trabajo, donaciones y actividades de voluntariado, apoyando a los gobiernos locales y nacionales”.

Y el cuarto pilar es la gente que trabaja en la CBN. “Nuestro principal activo es la gente, estamos enfocados en atraer y retener a los mejores profesionales” con un trabajo estable.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Claves para detectar productos de fin de año falsos o vencidos



Verificar que los comestibles tengan registro sanitario, cotejar la fecha de vencimiento y rechazar aquellos que no tienen marca son tres de las 43 claves de la Intendencia Municipal de La Paz para no ser engañados en las fiestas de fin de año. “Las personas tienen que ser muy cuidadosas al momento de comprar o consumir algún producto, para ello se pueden seguir reglas básicas para evitar que, además de perder la inversión, se ponga en riesgo la salud”, dijo ayer el intendente Mauricio Ruiz.

La Intendencia efectuó hasta el 31 de octubre 9.888 operativos sólo para verificar la inocuidad alimentaria —máxima seguridad posible de los alimentos—, de productos comestibles en ferias, centros de abasto y supermercados, que se incrementarán por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

De las claves, la mayoría son muy conocidas y comunes a los cinco tipo de productos manufacturados considerados —una marca de sidra muy popular e imitada, panetones, vinos y licores, galletas y snacks o aperitivos, como papas fritas, maní, palomitas de maíz, pringles, entre otros—. Debe verificar que tengan registro sanitario, fecha de vencimiento, etc., aunque por lo general son echadas al olvido por los consumidores (ver info arriba).

Los productos más incautados por la Intendencia son los que carecen de registro sanitario, los que han caducado, los alimentos contaminados y aquellos cuyos envases están abollados. “Hay personas inescrupulosas que venden productos en mal estado, pero también debe cambiar la actitud de los consumidores para que fiscalicen lo que van a ingerir. Se debe cambiar la cultura del que vende productos en mal estado y de quienes los consumen. Hay que exigir garantías del producto y denunciar cuando haya irregularidades”, dijo Ruiz.

El consumo de productos en mal estado puede provocar, según el grado de contaminación, una diarrea leve, infecciones como la salmonelosis, la Echerichia Coly y otras Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS), a las cuales se les hace frente sólo con tratamiento médico.

“Dolores de cabeza, sarpullidos en la piel, pérdida de conocimiento: cuando hay mayor grado de envenenamiento, puede provocar hasta la muerte, por eso va la recomendación para la ciudadanía”, remarcó el funcionario. Además de las recomendaciones para cada tipo de producto, también sugirió verificar que los alimentos estén conservados en lugares adecuados, que no haya humedad ni estén expuestos al sol.

Panetones con aval del senasag y del sedes

1. Selubel, Roma, Maribel, La Paz

2. La Esperanza, La Paz

3. Buondi Bistefani, La Paz

4. San Gabriel, La Paz

5. Soalpro, San Gabriel, Puratos, La Paz

6. La Francesa, La Paz

7. La Suisse, La Paz

8. Alexander Coffe, La Paz

9. San Luis, La Paz

10. San Javier, La Paz

11. Pan Casero, La Paz

12. Irupana, La Paz

13. Victoria’s, La Paz

14. Ketal tradicional, La Paz

15. Ketal, La Paz

16. Celypan, La Paz

17. Criollo, La Paz

18. Bauducco, La Paz

19. La Suprema, La Paz

20. Pan Cris, La Paz

21. Del Abuelo, La Paz

22. La Favorita, La Paz

23. PIL, La Paz

24. PIL Cochabamba

25. Trigo de Oro, La Paz

26. D’Onofrio, La Paz

27. San José, La Paz

28. Lulys, La Paz

29. Leo Nothman, La Paz

30. Toti, La Paz

31. San Valentino, La Paz

32. Alimento UV, Cochabamba

33. Inpasa, Cochabamba

34. Ceretar, Cochabamba

35. CEAB, Cochabamba

36. IC Norte, Cochabamba

37. IC Norte, Cochabamba

38. Zelada, Cochabamba

39. San Luis, Cochabamba

40. Dencker Pan, Cochabamba

41. El Edén, Chuquisaca

42. PIP, Chuquisaca

43. Montaño, Chuquisaca

44. Casita Santa Clara, Chuquisaca

45. DIA, Chuquisaca

46. Pencos Penquitos, Chuquisaca

47. La Cesta de Pan, Oruro

48. Zaeli, Santa Cruz

49. Pan de Oro, Santa Cruz

50. IC Norte, Santa Cruz

51. Arcor, Santa Cruz

52. Mr Bread, Santa Cruz

53. Mi Familia, Santa Cruz

54. Slan, Santa Cruz

55. Victorias, Santa Cruz

56. Tomaziño, Tarija

57. Panadería Padilla, Tarija

58. Pamela, Tarija

59. Gloria SA, Santa Cruz

60. Ebococa, Cochabamba

61. Bimbo Hogar, Cochabamba

62. Humberjim, La Paz

63. Fundación Arco Iris, La Paz

64. San Juanito, La Paz

65. Panificadora Roynel, La Paz

66. Panetón La Española, La Paz

67. Ramírez, La Paz

68. Universo, La Paz

Herbalife fortalece su Consejo de Nutrición con una experta en obesidad

El Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife se fortalece. Florisa Barquera M.D., experta en nutrición y temas relacionados con la obesidad y trastornos nutricionales se integra a la institución con sede en Estados Unidos.

El Consejo Consultor de Nutrición está compuesto por líderes expertos alrededor del mundo en los campos de nutrición y salud, quienes educan y capacitan a los distribuidores independientes de Herbalife y, en China, a los empleados de ventas, con respecto a los principios de la nutrición, la actividad física y los estilos de vida saludable.

El Consejo lo preside el Dr. David Heber, M.D., Ph.D., director del Centro de Nutrición Humana de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA, por sus siglas en inglés) *.

Barquera es miembro de la Academia Mexicana de la Obesidad y ha colaborado en varios estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública sobre el impacto de la mala nutrición en la población de México. Ella también es miembro del Comité de Desarrollo Académico de la Universidad Anáhuac, Ciudad de México. Es autora y coautora de varios artículos y libros sobre el tema de la obesidad y es convocada regularmente por los medios de comunicación para dar comentarios sobre la situación de la nutrición en México.

Barquera recibió su grado médico en la Universidad Anáhuac y su maestría en Nutrición Clínica por la misma universidad. //////////////


* La Universidad de California, como una cuestión de política, no endosa productos o servicios específicos. Las credenciales del Dr. Heber como profesor son para propósitos de identificación.

Acerca de Herbalife
Herbalife Ltd. (NYSE: HLF) es una empresa mundial de nutrición que vende productos para el control de peso, suplementos nutricionales y para el cuidado personal, diseñados para apoyar un estilo de vida saludable. Los productos Herbalife se venden en 85 países a través de una red de distribuidores independientes. La empresa apoya a la Fundación Familia Herbalife y su programa Casa Herbalife para ofrecer una buena nutrición para los niños. El sitio Web de Herbalife contiene información sobre la empresa, incluyendo información financiera y para inversionistas en http://ir.Herbalife.com. La empresa exhorta a que los inversionistas visiten su sitio Web cuando sea necesario, ya que la información es actualizada e información nueva se publica frecuentemente.

Sindicato de Transporte Pesado toma la planta de cemento El Puente por lío de fletes

Miembros del Sindicato de Transporte Pesado tomaron hoy la planta de cemento El Puente en demanda de solución al pedido de incremento de los fletes de transporte.

“Nosotros exigimos que el precio del flete se incremente en un 30 por ciento pero la empresa solo quiere incrementarlo un 5 por ciento”, indicó un directivo del ente sindical.

Al momento la planta se encuentra rodeada, pero sin entorpecer el trabajo ni el libre tránsito de empleados y operarios.

“Muchos compañeros se dirigen en este momento a reforzar la medida en busca de soluciones; si no tenemos una respuesta favorable en las próximas horas se asumirá un bloqueo de carreteras con el apoyo del autotransporte en general hasta lograr nuestras reivindicaciones”, advirtió.

Padres desaconsejan el consumo de la Coca Cola

Basado en informes científicos que indican que el consumo de la gaseosa Coca Cola produce daños a la salud, un expresidente de la Junta Escolar de Padres de Familia sugiere evitar tomar este producto, mientras que el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos, Bicher Ordóñez, señaló que se orientará al no consumo de esta gaseosa, siempre y cuando exista un informe oficial que recomiende el Colegio Médico.
El expresidente de la Junta Departamental de Padres de Familia, Javier Astorga, dijo que todos los refrescos gaseosos, en especial los que tienen cola, destruyen células estomacales.
Astorga aseguró que los médicos prohíben a los enfermos el consumo de los refrescos gaseosos Coca Cola y Pepsi, para darle prioridad a refrescos naturales y la leche. “Los refrescos gaseoso están prohibidos por lo médicos, por lo cual los sanos deberían privarse, en especial los refrescos negros que tienen mucho ácido y gas, estos elementos destruyen membranas estomacales”, manifestó.
El representante de los maestros indicó que, si algún médico especialista lo indica, a los maestros no les quedaría más que hacer caso a las recomendaciones para precautelar la salud de los jóvenes y niños que consumen este producto. “Si se confirman las determinaciones médicas, si es dañino para la salud, entonces los maestros en las escuelas orientarán a los estudiantes para disminuir el consumo de Coca Cola, y haciendo seguimiento médico si es necesario erradicar, dependiendo de lo que informe el médico”, señaló.
Ordóñez dijo que los directores y el personal docente deben dar las orientaciones necesarias y respectivas a los estudiantes sobre este aspecto, “teniendo como fundamento un informe legal que sea validado por el Colegio Médico”.
Por otra parte, manifestó que el Gobierno estaría intentando que la población consuma otros productos que no sea Coca Cola, porque “esta empresa es transnacional, una imposición del ‘imperio norteamericano’”. “En estas cuestiones estamos al margen, pero si hay una recomendación médica, el maestro está en la obligación de proteger la salud de los consumidores”, afirmó.

Pedirán protección a productos sensibles tras ingreso a Mercosur

Agregar a MySpace

Opinión
Opinión
La soya es uno de los productos sensibles que el Gobierno busca proteger.
El Gobierno defendió ayer el ingreso de Bolivia como miembro pleno al Mercosur y explicó que con el fin de no afectar a los productos sensibles como la soya, se planteará, durante el proceso de negociación, que se pueda establecer una franja de precios.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Pablo Guzmán, explicó que entre las ventajas de formar parte de ese bloque está el hecho de que se podrá negociar con voz y voto mejores condiciones arancelarias para productos que requieren registro fitosanitario para su exportación, tal es el caso de alimentos, entre otros.

La autoridad aseguró también que al ingresar al Mercosur, Bolivia no dejará de formar parte de la Comunidad Andina (CAN) y, por el contrario, pretende constituirse en la “bisagra” para integrar a los dos bloques subregionales, por su posición geográfica.

Sin embargo, el sector empresarial expresó su preocupación debido a que considera que los productos que se exportan a la CAN pueden verse afectados, entre ellos la soya.

Al respecto, Guzmán explicó que para tranquilidad del sector privado “pediremos que la franja de precios pueda ser de alguna forma atendida o incluida dentro de nuestro proceso de adhesión al Mercosur (...)”.

Además -continuó-, “para tranquilidad del sector exportador, será parte de nuestras solicitudes y de nuestra lista de pedidos de las condiciones para entrar al Mercosur, igual que la sensibilidad de otros productos que se exportan”. No detalló en qué consiste esa franja de precios ni cómo o a qué sector se aplicará.

Franja de precios

Actualmente rige en la CAN el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), que es un mecanismo que se aplica para estabilizar el costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en su cotización internacional.

La franja consiste en fijar un costo base e incrementar el arancel cuando el precio internacional está por debajo de ese nivel o rebajarlo, hasta cero, el momento que el precio está por encima.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBE), Gary Rodríguez, explicó que actualmente Colombia, Ecuador y Perú aplican una franja de precios a terceros países para proteger su mercado, pero Bolivia no lo hace.

“Si Bolivia está pensando en decir al Mercosur que nos permitan aplicar la franja de precios, la pregunta es ¿para que funcione contra quién?, si es que al amparo del libre comercio que tenemos con Mercosur la soya (que se produce) va entrar con arancel cero a Bolivia”, dijo.

Sobre la posibilidad de flexibizar las barreras sanitarias, aduaneras y otras medidas paraarancelarias, Rodríguez consideró que ello no será factible porque el país ya tiene firmado un acuerdo de complementación económica con el Mercosur, el cual no avanzó.

Recordó que ese convenio ya permite la existencia de una zona de libre comercio, pero a pesar de ello, los países de ese bloque siguen imponiendo trabas a Bolivia. “Es una ilusión pensar que ellos nos van a tratar con diferencia sólo por ser países miembros plenos, entre ellos mismos se ponen trabas, cortapisas, por ejemplo en caso de comercio de vehículos, calzados, textiles, etcétera”, afirmó.

Además dijo que técnicamente no será posible que el país preserve el mercado de la CAN porque existen diferencias arancelarias con respecto al Mercosur.

Algunos detalles
Negociación El 3 de diciembre, en Brasilia, se iniciará el proceso de negociación para la adhesión de Bolivia al Mercosur, que está integrado por Uruguay, Paraguay, Brasil, Argentina y Venezuela.


Posición El Gobierno asegura que no hay norma que impida que pueda mantenerse en la CAN y al mismo tiempo pertenecer al Mercosur.


Objeción Sin embargo, el IBCE asegura que técnicamente ello no es posible porque el arancel externo común que se maneja en el Mercosur difiere de la CAN.

Foro impulsa la responsabilidad social de las empresas

El primer Foro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 2012 se inauguró ayer y será cerrado hoy.

El objetivo principal del foro es la promoción de la RSE como un aporte para el desarrollo empresarial y social en Bolivia, con énfasis en la generación de alternativas inclusivas en derechos humanos, prácticas laborales y desarrollo comunitario junto a las poblaciones vulnerables.

Este foro se centra en construir un enfoque teórico y pragmático acerca de los aportes de la Responsabilidad Social Empresarial, resaltando la importancia de la inclusión de las poblaciones vulnerables.

La organización estuvo a cargo del Ministerio de Trabajo, la Cámara Nacional de Comercio, la embajada británica y el Servicio Internacional Británico.

Buenas prácticas laborales mejoran la productividad

Las buenas prácticas laborales (BPL) mejoran el ambiente de trabajo e incrementan la productividad, por ello se recomienda a las empresas realizar gestiones para implementarlas.

Según un estudio de María Vega Ruiz, de la Organización Internacional del Trabajo, el concepto de las BPL está asociado al de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Rodolfo Eróstegui, director de LABOR, entidad especializada en estudios laborales, explicó que la BPL “responde a un ansia creciente por buscar mecanismos y fórmulas de interacción entre empleadores y trabajadores que atraviesan por un momento crítico”.

Vega asegura, según este especialista, que con esa práctica se ha logrado mejorar el ambiente laboral e incrementar la productividad con base en el respeto de los derechos de los trabajadores.

A su vez, dijo, la RSE pretende impulsar negocios basados no sólo en principios de respeto a la sociedad y el medio ambiente, sino también en la ética y apego a la ley.

Por ello, según Eróstegui, algunas personas definen a la RSE y a las BPL como el cumplimiento de la ley. “La autora define a la BPL como a ‘toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos adecuados y/o pautas aconsejables que se adecúan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto’”.

En criterio de Eróstegui, las empresas bolivianas deberían impulsar las buenas prácticas laborales porque en las últimas décadas el empleo se ha deteriorado.

Mencionó que en la memoria institucional del Ministerio de Producción y Microempresa del año 2008 se hace referencia que existe “un decremento de la población asalariada, que pasó del 53% en 1989 al 48% el año 2000; el subempleo por ingresos se incrementó del 23,5% al 27,9% entre 1995 y 2000”.

Además, el informe gubernamental añade que entre el período 1985 a 2007, la situación de la población trabajadora se vio empeorada por la proliferación de formas atípicas de contratación, que tomó la forma de trabajadores a domicilio, subcontratación de micro y pequeñas unidades productivas artesanales, e incluso la vigencia de los contratos civiles.

En riesgo declaración de D’Andrea por caso Papelbol

Para este viernes, en el Consulado de Bolivia en San Pablo (Brasil), está fijada la audiencia para la toma de declaraciones del representante de la brasileña D’Andrea, Roberto Falacina, en el caso Papelbol, pero el viaje del fiscal Aldo Ortiz y de la comisión que investiga este caso está en riesgo debido a que no hay pasajes para su transporte.

El representante del Ministerio Público explicó anoche que ya recibió la autorización de la Fiscalía General para proceder con su traslado a la vecina nación, pero explicó que ahora el viaje depende de que pueda encontrar boletos en alguna empresa aérea.

La Fiscalía investiga el presunto incumplimiento de D’Andrea en la provisión de maquinaria y montaje para la planta de Papelbol en Villa Tunari. Se indaga también la denuncia de sobreprecio en la compra de esos equipos, entre otros.

“Evidentemente, me han autorizado por parte de la Fiscalía General, pero ahora estamos en función del espacio”, dijo Ortiz.

En criterio del fiscal, con esa autorización el Ministerio Público demuestra “la predisposición en cuanto al desarrollo de dicho acto investigativo”. Sobre la posibilidad de que la audiencia pueda suspenderse, explicó que no puede afirmar aquello hasta no agotar las posibilidades.

martes, 27 de noviembre de 2012

Coca Cola, ¿un veneno refrescante?

Tomar un vaso de Coca Cola para muchos es una gran satisfacción, para otros es cuestión de status, para los pobres un sueño imposible pero para varios entendidos en salud se trata sólo de “un veneno refrescante”. Muchas críticas se han tejido alrededor de esta gaseosa que ha conquistado el mercado mundial; los representantes de la empresa en Tarija han desmentido sus posibles efectos nocivos, sin embargo éstos se niegan a dar declaraciones oficiales.
La fabricación de bebidas carbonatadas inicia en Nueva York en 1832, cuando John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con dióxido de carbono y además agregarle sabor. De la popularidad de la bebida nacen negocios que mezclan el agua carbonatada con sabores a elección, llamadas fuentes de soda. En ese momento lo menos importante era pensar en la salud de las personas.
La Coca-Cola fue creada en 1886 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia. Con una mezcla de hojas de coca y semillas de cola quiso crear un remedio, que comenzó siendo comercializado como una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las náuseas; luego fue vendida en su farmacia como un remedio que calmaba la sed a 5 centavos el vaso.
Frank Robinson le puso el nombre de Coca-Cola y con su caligrafía diseñó el logotipo actual de la marca. Al hacerse famosa la bebida, en 1886 se le ofreció a su creador venderla en todo Estados Unidos. Pemberton aceptó la oferta, vendió la fórmula y su empresa en 23.300 dólares; de esta manera se abrieron varias envasadoras en Estados Unidos. Más tarde un grupo de abogados compró la empresa e hizo que Coca-Cola llegara a todo el mundo, desde ahí la empresa se convirtió en The Coca-Cola Company
Sin embargo, a más de 50 años de su nacimiento, muchas son las observaciones a sus efectos. En el 2003 la Organización Mundial de la Salud (OMS) intentaba sacar un informe avisando de los peligros del consumo excesivo de azúcar y recomendando que éste no fuera más de un 10% de la dieta. Las grandes trasnacionales ligadas al azúcar intentaron impedir la publicación del documento, tal y como lo denunció la OMS.
Se informó que la asociación azucarera que incluye a gigantes como Coca-Cola amenazó con presionar al Congreso estadounidense para que quite los subsidios que da a la OMS si ésta no retira el documento.
En un informe reciente de la OMS aconseja restringir la venta y la publicidad de gaseosas ya que supone que hay una relación entre incremento de enfermedades como la obesidad y la diabetes con el marketing agresivo de las empresas de gaseosas.
Los daños que produciría la gaseosa, según estudios científicos, van desde la diabetes hasta el cáncer. Una lata de Coca-Cola contiene aproximadamente 10 cucharillas de azúcar y según un estudio publicado en The Lancet la probabilidad de una niña o niño de volverse obeso incrementa en 1.6 % con cada lata adicional por día.
Según el artículo de Carla Davico en Ecoportal, el 10% de cada botella da la sensación de energía, sin embargo no se puede decir que la Coca Cola sea una bebida nutritiva afirma que es “un veneno refrescante”, explica que es el azúcar más que la cafeína la que provoca la adicción. Davico explica que al recibir cinco cucharadas de azúcar en un trago de refresco el páncreas debe enviar mucha insulina a la sangre para contrarrestar ese feroz ataque, el irónico resultado es un drástico descenso del nivel de azúcar en la sangre, seguido de una necesidad de más azúcar.
Así mismo, la cafeína extraída de la nuez de cola es un estimulante del sistema nervioso que produce sensaciones agravantes, pero si se ingiere en cantidades elevadas puede provocar insomnio, taquicardia, dolores de cabeza y ansiedad.
Los azúcares además de ser un riesgo para la diabetes, paulatinamente, van disolviendo el esmalte de los dientes, debilitándolos y produciendo caries pero no sólo eso, los azúcares que no logra ingerir el organismo, se trasforman en grasas dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad.
En el caso de la Coca Light, hay estudios que señalan que el consumo de sustitutos de azúcar en grandes cantidades provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental, siendo el aspartamo la sustancia que provoca éstas afecciones.
Otra de las afecciones que puede causar la gaseosa, según Davico, es la osteoporosis. El pH promedio de las bebidas gaseosas, por ejemplo es de 3.4, esta acidez es tan fuerte que disuelve los dientes y huesos. Predispone a la osteoporosis.
Empero esto no es todo, uno de los ingredientes que usan para la elaboración de las famosas bebidas de Coca-Cola presenta un gran riesgo de producir cáncer, según reclamó un influyente grupo de expertos, informó en el diario británico The Daily Mail.
Las preocupaciones se relacionan con un colorante artificial que les da su característico color marrón a las bebidas y que contiene compuestos químicos cancerígenos. “El colorante color caramelo que se usa para la preparación de Coca-Cola y algunos otros alimentos está contaminado con dos productos químicos que provocan cáncer y que deben ser prohibidos”, dijo el grupo de expertos del Centro para la Ciencia por el Interés Público (CSPI por sus siglas en inglés), con sede en la ciudad de Washington (EE. UU.)
“Como resultado de reacciones químicas se forman dos sustancias conocidas como 2-Ml (2-metilimidazol) y 4-Ml (4-metilimidazol) que, en unos estudios llevados a cabo, causaron cáncer de pulmón, de hígado, de tiroides o leucemia en ratones o ratas de laboratorio”, comentó el grupo de especialistas.
Por otra parte, científicos de la Universidad de California determinaron que cinco marcas de bebidas cola contienen una cantidad significativa de dichos compuestos químicos. Michael F. Jacobson, el director ejecutivo del Centro Científico por el Interés Público, solicitó a la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) tomar las medidas pertinentes del caso.
Alertada por esto la empresa Coca-Cola, en febrero de 2012, ha decidido modificar el proceso a través del que fabrica su producto estrella “Coca-Cola” en California para evitar una normativa de este Estado que le obligaría a indicar en su etiqueta que contiene un residuo que, eventualmente, podría tener incidencia en alguna enfermedad cancerígena.
Así lo han indicado a Efe fuentes de Coca-Cola España, que han detallado que este cambio sólo se producirá en California, a raíz de la entrada en vigor de una nueva normativa que afecta a todos aquellos alimentos procesados que contienen el ingrediente 4-metilimidazol (4-MEI). Este residuo al que hace referencia la norma californiana se genera al tostarse el azúcar o caramelo que lleva el producto alimentario durante su fabricación y elaboración. Pero Coca Cola resaltó que sólo se quitará ese elemento en California ¿el resto del mundo qué?
Sin duda, es una interrogante preocupante y difícil de resolver. Pero veamos que opinan los entendidos de medicina en nuestra ciudad.

Cliver Leytón: “Los azúcares industriales son los ladrones del calcio”
El responsable de Medicina Tradicional en el Sedes Tarija, Cliver Leytón dice que las investigaciones a nivel científico sostienen que las gaseosas no son bebidas recomendables desde ningún punto de vista, lo más recomendable es el agua que es el elemento primordial para la vida, debido a que nuestro cuerpo es un 75% líquido y lo demás es masa corporal que es materia sólida.
“El cuerpo necesita líquido y no una bebida gaseosa porque viene con elementos alterados con un sinnúmero de complementos como los edulcorantes artificiales, esencias que logran sabores diferentes y son elementos nocivos para la salud”, explicó Leytón.
Por otro lado afirma que los azúcares son un riesgo para la salud pues producen descalcificación, sobre todo en personas mayores. “En Estados Unidos prevén que 8 millones de personas más se sumarán a los problemas de osteoporosis y otros tantos a la descalcificación, de deformaciones articulares; todo por el azúcar industrial que es muy nociva para la huesos”, dijo.
Añade que es una pena que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que el Ministerio de Salud no regulen la venta de estos productos, “la Coca Cola por ser de importancia mundial como aporta grandes porcentajes al Fisco es una potencia mundial económica, el Ministerio de Salud o la OMS quedan pequeños, no hay nadie quien ponga un alto a esto, es la conciencia de la gente entonces la que tiene que reaccionar y no dejarse llevar por la publicidad de la televisión”, enfatizó.
Leytón asegura que la osteoporosis, la artrosis, la descalcificación, los problemas de columna y de hernia se producen por el desgaste de los huesos, “el azúcar industrializada es un ladrón del calcio”, afirma.

Richard Altamirano: “El consumo de soda trae problemas graves de gastritis”
Los médicos gastroenterólogos atienden muchos pacientes de todas las edades, desde niños hasta mayores que llegan con una serie de molestias digestivas, las más comunes son la sensación de acides, la sensación de distención, de hinchazón, de malestar abdominal, reflujo, boca amarga y dificultad para eliminar gases.
Para el gastroenterólogo tarijeño, Richard Altamirano, muchos de estos casos se deben al consumo excesivo de gaseosas que en su composición tienen agua carbonatada, colorantes y otro tipo de productos.
Los médicos gastroenterólogos, cuando recomiendan una dieta, excluyen el consumo de gaseosa, por los síntomas que presentan los pacientes porque si las siguen consumiendo requerirán un tratamiento más prolongado.
El consumo de sodas puede incluso traer problemas intestinales, ya que si las consumen de forma masiva están predispuestos a formar vólvulos o lesiones que a veces requiere de intervenciones mayores.
El especialista aconseja a las personas tener una vida sana, natural, consumiendo fruta y mucha verdura, además de hacer ejercicios.

Patricia Gonzales: “las gaseosas light también son dañinas”
Para la nutricionista y dietista, Patricia Gonzales Martínez, el consumo de las gaseosas en los últimos años se ha incrementado, pues en las consultas los pacientes refieren un consumo casi diario de gaseosas, entre cantidades que van desde un vaso hasta un litro e inclusive dos litros por día. Gonzales relaciona esto con el aumento de enfermedades como la diabetes, la gastritis, el sobrepeso y la obesidad.
Afirma que las gaseosas light también tienen efectos negativos, “la persona que no quiere consumir azúcar consume este producto light que contiene endulzantes artificiales como el aspartamo, fructuosa que viene como jarabe de maíz, sacarina y se ha demostrado que el gas que tiene la gaseosa afecta en el proceso de la gastritis o predispone a ésta, también destruye la flora intestinal provocando la distensión abdominal que es el hinchazón del estómago”, explica.
Añade que los endulzantes artificiales que reemplazan el azúcar, tienen el mismo efecto de predisponer a la diabetes que es el elevado azúcar en la sangre y también tienen un componente cancerígeno.
“A la par de esto las gaseosas también predisponen a la osteoporosis, porque impiden la absorción de calcio, la adherencia del calcio al hueso y tienen otros colorantes que también son oxidantes”, aseguró.
Las gaseosas Cola contienen cafeína por lo que este elemento es adictivo, lo mismo que el café que puede generar adicción, los niños son más susceptibles a que se cree esta dependencia.
Cuando hay esta dependencia, la nutricionista recomienda que se tiene que ir paso a paso, comenzando por evaluar cuánto se está consumiendo, si es un litro por día hay que ponerse como meta que en una semana se bajará el consumo a 800 ml., luego será 500, después será un vaso lo que implica un proceso, porque ese sabor adquirido a veces es difícil de dejar de golpe, “pero algunas personas con fuerza de voluntad lo dejan totalmente”, asegura.
También recomienda equilibrar la dieta, teniendo buenos hábitos como un buen desayuno, meriendas, un buen almuerzo y no olvidarse de la cena que también es importante, haciéndose al día un promedio de entre 3 a 5 comidas, entre meriendas y comidas principales. Es muy importante no olvidar consumir muchas verduras y frutas, incluir agua, mates, refrescos caseros, jugos de frutas, lácteos como la leche y el yogurt que van a satisfacer a necesidad de agua de las personas.
La principal recomendación que hace la nutricionista es a los padres de familia, ella pide “no tener a disposición la gaseosa, porque no se le puede decir a un niño no tomes si la misma está en la heladera, entonces hay que tratar de no tenerla en casa, si se compró por una ocasión especial traten de terminarla, porque esa disponibilidad afecta a los niños que bien pueden tomar jugos naturales”, aconseja y dice que enseñar desde niños los buenos hábitos alimenticios formará personas sanas que coman verduras, frutas y alimentos que tengan vitaminas y proteínas.

Otros usos de la Coca Cola
- En muchos de los estados de USA, la Patrulla de Caminos porta 10 litros de Coca Cola en su auto paraa quitar la sangre que queda sobre el pavimento, después de un accidente.
- Hay también quienes aseguran que podemos poner un bistec de carne en una recipiente lleno de Coca Cola y éste se desaparecerá en dos días.
- Para limpiar un inodoro, sólo debes vaciar una lata de Coca Cola dentro de la taza y dejarla en reposo durante una hora, luego tira de la cadena.
- El ácido cítrico de la Coca Cola, quita las manchas de la porcelana vidriosa. Para remover las manchas de óxido del cromo de los paragolpes de los coches tienes que frotar con un trozo de papel aluminio arrugado mojado con Coca Cola y éstas desaparecerán al frotar.
- Para limpiar la corrosión en los terminales de la batería de tu coche echa una lata de Coca Cola sobre ellos y las burbujas se llevaran la corrosión.
- Para aflojar un tornillo oxidado aplica un trapo empapado con Coca Cola durante varios minutos y éste estará listo para salir.

Coca Cola en Tarija no da entrevista oficial
Cuando recurrimos a fuentes oficiales de la empresa Coca Cola en Tarija después de dos citas fallidas para entrevista, aseguraron que no pueden hablar sobre el tema sin la autorización correspondiente, debido a que aquí sólo se tiene la franquicia del producto y en el estado de Atlanta se encuentran los dueños de la marca.

La Paz tiene más empresas que Santa Cruz según el IBCE

La base empresarial de Bolivia es siete veces más grande que hace diez años. Al mes de septiembre de 2012 están registradas más de 70.000 empresas, denotando un crecimiento del 40% respecto a finales del 2011, según el boletín Cifras publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Los Departamentos que concentran el mayor número de empresas al cabo de los primeros nueve meses del 2012 son: La Paz (23.129 empresas), Santa Cruz (20.547) y Cochabamba (12.960).

Según actividad económica, el rubro que tiene mayor participación en la base empresarial es el comercio al por mayor y menor, y reparación de vehículos, con una participación promedio del 27% en los últimos 7 años, seguido por las empresas dedicadas a la actividad de la construcción con el 16% y las empresas dedicadas a la actividad inmobiliaria con el 17%. Estos tres rubros crecieron un 45%, 37% y 40% respectivamente, en comparación a diciembre de 2011, señala el documento.

Por otra parte, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es la única empresa boliviana que aparece entre las 500 empresas más grandes de América Latina, en el puesto 98.

EXPORTACIONES

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, informó ayer que se batieron todos los récords de las exportaciones bolivianas con casi 2.400 millones de dólares a un mes de finalizar el año.

"En nueve meses se logró un inédito récord de 2.383 millones de dólares en exportaciones. Esta cifra es totalmente inusual. Hay que recordar que hace 10 años atrás el nivel de exportaciones ni siquiera se acercaba a ese número", explicó a los periodistas.

El empresario aseguró que el país crece al ritmo de sus exportaciones, según ABI.

"A la fecha de lejos estamos alcanzando un nuevo récord en las exportaciones, pero además una importantísima participación en la conformación del Producto Interno Bruto", estimado en 26.000 millones de dólares en 2012, destacó.

Asimismo, afirmó que esa cifra puede subir aún más tomando en cuenta que falta un mes para el cierre de gestión y el movimiento económico por las fiestas de fin de año.

Se crearon más de 49.000 empresas

Santa Cruz. 49.499 empresas nuevas se crearon en Bolivia desde 2006, cuando el presidente Evo Morales inició su gestión gubernamental, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Hasta septiembre de este año, la concesionaria del registro de comercio de Bolivia (Fundempresa) reportó 72.581 organizaciones comerciales en el país, 49.499 más que las 23.082 firmas registradas en 2006. Los departamentos que concentran el mayor número son La Paz con 23.129 y Santa Cruz, 20.547.

Obreros de Enatex, con incentivos al salario

Un decreto supremo establece que los salarios de los obreros de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) reciban incentivos según el trabajo que realiza cada persona.

“Este beneficio se pagará de forma mensual, es un factor variable para la escala salarial que sólo es para obreras y obreros de las secciones de hilandería, tejeduría, tintorería, corte y confección, bordado, estampado, trallado, lavandería y vendedores en las tiendas nacionales”, dijo anoche la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.

El decreto de aprobación del factor variable de la escala salarial para Enatex es para los trabajadores de ocho secciones y de las tiendas de venta.

La ministra participó anoche en un acto de presentación del decreto ante cientos de trabajadores de la empresa, donde antes funcionaba la privada Ametex. “El incentivo que estamos dando ahora es el pago adicional al haber básico, que será diferenciado de acuerdo al trabajo de cada persona”, señaló.

Dijo que cada obrero accederá al estímulo salarial en la medida en que la unidad de producción a la que pertenece obtenga buenos resultados. Es decir que apenas el decreto sea publicado en la gaceta, entre hoy y mañana, el salario de cada obrero de Enatex estará constituido por el haber básico y el factor variable señalado en la nueva norma legal.

Morales prometió que el Gobierno continuará con sus esfuerzos de encontrar más mercados internacionales para los textiles bolivianos y fortalecer el interno con la oferta de productos de buena calidad a bajo precio.

Anoche también estuvieron presentes otras autoridades, como los ministros de Trabajo, Daniel Santalla, y de Comunicación, Amanda Dávila.

Cocaleros del Chapare dicen que fracasó industrialización de la hoja milenaria

Los productores de la hoja de coca del trópico de Cochabamba admitieron este martes que fracasó la industrialización de la hoja de coca y que hasta el momento sólo se consiguió producir "chicitos".

Este panorama se observó en el último congreso de cocaleros que se cumplió en la localidad de Lauca Ñ, el pasado fin de semana.

El ejecutivo de la Federación Central Unidas del Trópico de Cochabamba, Rolando Vargas, manifestó que el proceso de industrialización de la hoja milenaria fue un fracaso porque el plan de construir una planta en Villa Tunari no cumplió con los objetivos.

"La industrialización de la hoja de coca no ha funcionado entonces (vamos) a plantear que se busque una empresa que tenga capital, habilidad, propuesta y conocimiento sobre la industrialización", afirmó.

Vargas, quien también es dirigente de las Seis Federaciones Productoras de Coca en el Chapare, explicó que actualmente el montaje de la planta está a cargo de una pequeña empresa sin capital e iniciativa para implementar la manufacturera.

"Solamente (producen) chicitos de coca; (entonces), esto es un saludo a la bandera"; por tanto, vamos a pedir a las instancias pertinentes del Estado a que se responsabilice una empresa con capacidad para implementar la planta que debe producir al menos ocho productos, sostuvo.

El refresco de Angry Birds desbanca a Coca-Cola

La empresa Rovio ha logrado que la gaseosa de sus famosas aves supere en ventas a las marcas tradicionales en Finlandia. Se expanden a nuevos mercados

La finlandesa Rovio ha logrado el éxito gracias a su videojuego Angry Birds, que cuenta con más de 200 millones de usuarios activos mensuales. No obstante, su principal fuente de ingreso la obtiene a través del merchandising.

El último hito que ha logrado la compañía ha sido desbancar a las populares Coca-Cola y Pepsi como las bebidas más vendidas en Finlandia. Allí, Rovio vende refrescos con sabor a frutas que ya superaron en ventas a las otras firmas, según comentó el jefe de marketing de la compañía, Peter Vesterbacka.

Por el éxito, la bebida pronto estará disponible en Nueva Zelanda y Australia. El cofundador de la empresa Niklas Hed dijo, además, que apuntan al mercado chino.

"Estamos muy contentos con nuestro negocio en China, es el mayor mercado de teléfonos inteligentes y donde tenemos la mayor parte de los usuarios activos diarios, tanto que hace poco superó a los de EEUU", puntualizó.

En el marco de una conferencia realizada en Helsinki, el jefe de marketing también habló sobre una posible salida a bolsa de la firma, la cual sólo vendrá "si tiene sentido". "Somos rentables y podemos financiar nuestro crecimiento. Queremos hacer de Angry Birds algo tan grande que llegue a ser ícono de la cultura pop" .

Exportaciones bolivianas baten récord histórico antes de fin de año

El Gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, informó el lunes que se batieron todos los récords de las exportaciones bolivianas con más de 2 mil millones de dólares a un mes de finalizar el año.

"En nueve meses se logró un inédito récord de 2.383 millones de dólares en exportaciones. Esta cifra es totalmente inusual. Hay que recordar que hace 10 años atrás el nivel de exportaciones ni siquiera se acercaba a ese número", explicó a los periodistas.

Asimismo, afirmó que esa cifra puede subir aún más tomando en cuenta que falta un mes para el cierre de gestión y el movimiento económico por las fiestas de fin de año.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Fotrama busca otros mercados y financiamiento para subsistir

La Cooperativa Integral de Fomento al Trabajo Manual (Fotrama Ltda.) busca nuevos mercados internacionales para subsistir y ya cuenta con un proyecto para solicitar financiamiento que será presentado al Gobierno central, según adelantaron sus representantes.

Tras la pérdida del mercado de Estados Unidos, por políticas gubernamentales, Fotrama mantiene exportaciones a Noruega y muy pronto espera tener mercado en Polonia, informó el presidente de la organización, Leonardo García.

Actualmente, Fotrama cuenta con 16 centros que aglutinan entre 20 y 50 mujeres artesanas -cada uno- y tiene 600 socios. Las prendas de vestir, ponchos, chompas, gorras, guantes, bufandas y otras, elaboradas con lana de alpaca y de de forma manual las mujeres artesanas, cuentan con amplio reconocimiento nacional e internacional, por su calidad.
PRODUCTOS Fotrama es líder en el procesamiento de la lana de alpaca, ofrece 200 colores diferentes.

“La mayor parte de nuestros ingresos era resultado de exportaciones a Estados Unidos pero por políticas gubernamentales ya no vendemos a ese país”, señala García.

La maquinaria de Fotrama tiene una capacidad de producción de 1.000 kilos de lana mensuales, pero actualmente sólo produce 300.
PROYECTO Ante la situación poco estable de Fotrama Ltda., los 140 socios activos elaboraron un proyecto que en breve será entregado al gobierno de Evo Morales, para obtener financiamiento.

Las comunidades entregan 500 prendas cada mes, entre ellas, ponchos, chompas, guantes, bufandas, carteras, etc.

“Tenemos sucursales en Cochabamba y La Paz”, afirma García, a tiempo de señalar que además exportan a Noruega y pronto a Polonia.

Hace cincuenta años, el padre de la Orden Maryknoll, Gerardo Ziegengerstn, fundó Fotrama con la intensión de proveer una fuente de trabajo a mujeres tejedoras.

La materia prima que usa Fotrama Ltda. es traída de La Paz y de poblaciones del Tunari en Cochabamba.

Después, esa lana de alpaca pasa por quince máquinas que la procesan hasta transformarla en hilo de ovillos. Las responsables de los centros rurales llegan hasta la fábrica y recogen la lana para que las artesanas tejan.

Según el presidente de Fotrama Ltda., Leonardo García, las tejedoras tardan un mes en confeccionar manualmente las prendas, con diseños ideados por ellas mismas.

Una vez que las prendas de vestir son terminadas, pasan por un riguroso control de calidad y, finalmente, se ponen a la venta.
Premios.
Fotrama Ltda.

La Cooperativa Integral Fotrama Ltda. recibió, el pasado mes de agosto, el premio “Mérito Exportador”, por parte de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

Además, el mismo mes, los organizadores de la Expoindustria galardonaron a Fotrama Ltda. por tener la “Mejor presentación PyMes”, en el recinto ferial de Alalay.

Asimismo, la empresa obtuvo un “Reconocimiento al Mérito Institucional”, otorgado por el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.
Opiniones
Leonardo García | Presidente de Fotrama
El presidente de la Cooperativa Integral Fotrama Ltda. ejerce funciones hace cinco meses, tras ser elegido por los 140 socios activos.

Desde entonces, elabora un proyecto que en breve será presentado al presidente Evo Morales y que permitirá renovar la maquinaria de Fotrama.

Leonardo García es confeccionista de profesión y hace poco hizo gala de sus capacidades ante Evo Morales.

“Le costuré una banda presidencial con tejidos de lana de alpaca”, cuenta a tiempo de señalar que le tomó dos semanas elaborar la obra de arte.
Enrique Lazarte | Jefe de mantenimiento
Se encarga de velar por la calidad del hilo de alpaca que produce Fotrama.

“Tardamos un mes en transformar la lana de alpaca, en hilo para tejer”, cuenta.

Además señala que la lana de Fotrama es procesada rigurosamente para eliminar pastos, paja, olores y todas las imprefecciones.

Según Lazarte, existen máquinas destinadas a peinar la lana y esto permite eliminar cualquier residuo. También se lava la lana y después se la tiñe.

“Por eso cuando tocas una prenda de Fotrama no te pica”, concluye Lazarte.
Roberto Díaz | Auxiliar de planta
Trabaja en La Cooperativa Integral Fotrama Ltda. hace 30 años e ingresó gracias al padre Gerardo Ziegengerstn.

Además de operar las máquinas hiladoras, Roberto es habilidoso tejiendo a mano con lana de alpaca. “Tengo una obra de arte de la que me siento muy orgulloso porque ahora está en un lugar importante”, cuenta Roberto. Se trata de un gobelino de dos por tres metros, que actualmente decora el Palacio de Gobierno de Alemania.

El gobelino tiene la imagen de Copacabana y el autor demoró un mes en terminarlo, “pero me olvidé poner mi firma en él”, cuenta.

Principios cooperativos: “Gestión Democrática por Parte de los Socios”.

Educación y entrenamiento son clave en Seguridad y Salud ocupacional

Los beneficios de contar con sistemas integrales de seguridad industrial en las empresas, la educación y capacitación a los trabajadores en esta temática, como factor que disminuye los riesgos a los que están expuestos, son los temas centrales del II Foro Internacional de Seguridad y Salud Ocupacional para la industria y Oil & Gas, realizado en Santa Cruz y que fue organizado por la industria mundial 3M

El evento fue una importante escenario para que expertos de México, Brasil, Chile y Perú transfieran los conocimientos sobre los últimos adelantos tecnológicos en el ámbito de uso de equipos de protección: respiratoria, auditiva, de altura y manos que han sido fabricados exclusivamente para trabajos que se desarrollan en distintos sectores de la actividad industrial, así como en las áreas de exploración y explotación de gas y petróleo.

“Desafortunadamente, la información referida a la seguridad industrial no siempre llega rápido a ciertos países, por eso sentimos la responsabilidad de acelerar ese ciclo en todo lo que nos concierne y la forma de hacerlo es precisamente a través de estos foros”, afirmó el gerente comercial de 3M Bolivia, Luis Palenque.

En el foro con ejemplos específicos, representantes de YPFB Transporte y de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), expusieron su exitosa experiencia sobre los beneficios de contar con sistemas integrales de gestión de seguridad industrial y salud ocupacional bien formulados y provistos de las herramientas idóneas para aplicarlos.

“Buscamos traer experiencias, información y procedimientos al mercado y que todos los trabajadores del área industrial y petrolera, específicamente en el área de seguridad y salud ocupacional, puedan estar expuestos a esta información y se puedan llevar un valor agregado importante”, enfatizó Palenque.

En la oportunidad, 3M presentó un andamio certificado, de 6 metros de altura, el cual permitió a los asistentes al evento llevar a la práctica la información impartida por los expertos y comprobar la efectividad de las soluciones propuestas por la empresa. El andamio de la exhibición es desarmable y, por lo tanto, móvil. Es de acero con revestimiento anticorrosivo; sus puntos de conexión están certificados, de manera de proveer seguridad en los trabajos de altura. Existen dos unidades de este andamio en Bolivia, uno para el Occidente y, otro, para el Oriente.

El gerente técnico Pablo Caballero hizo hincapié en la necesidad de la educación y el entrenamiento tanto a trabajadores como a empleadores para concienciar acerca de la seguridad ocupacional y lamentó que Bolivia sea uno de los países con mayores tasas de caídas, en el rubro de la construcción, lo que se puede evitar con el uso de equipos adecuados, el entrenamiento en el uso de esos implementos y la toma de consciencia de la necesidad de utilizarlos.

Asimismo el experto Felipe Chinchon se refirió a la inversión en seguridad, que no debe estar específicamente ligada al aspecto económico, sino también al social, dado que los trabajadores pueden sufrir daños irreparables, que no solo afectan la cadena productiva de la empresa sino que repercuten en su entorno familiar. Por ello celebró que cada vez más empresas sean responsables y provean de los elementos de seguridad necesarios a sus trabajadores.

Caballero recordó que en la seguridad y la salud ocupacional no bastan los equipos, las soluciones adecuadas, la educación y la capacitación, sino que debe existir una legislación clara que se aplique y fiscalice, para así contar con espacios laborales más seguros. En ese sentido, indicó que 3M es facilitador ante los respectivos ministerios de distintos países en el mundo para la elaboración de leyes que así lo permitan.


La Empresa

3M es una empresa de tecnología diversificada con más de 100 años de existencia y gran prestigio internacional. Durante las últimas cuatro décadas, ha ofrecido innovadoras soluciones a clientes de la región andina de América Latina. Cuenta con operaciones en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.

La empresa cuenta con más de 80.000 empleados a nivel mundial y más de 7.000 científicos trabajan desarrollando tecnología en más de 34 laboratorios de Investigación y Desarrollo, dispersos en el planeta. En el mercado existen más de 70.000 productos creados por la compañía, los cuales se comercializan en más de 200 países. Comenzó en Bolivia el año 1992, con oficinas principales en Santa Cruz. Creció exponencialmente y su personal subió de siete a 60 empleados. Abrió sucursales en La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba. /





domingo, 25 de noviembre de 2012

El achachairú enlatado es la nueva apuesta

Las empresas del país que elaboran conservas diversifican la variedad de productos que ofrecen al público, con frutas como achachairuses, mocochinchis, uvas y peras al jugo.


Ericka Velásquez, encargada del área comercial de Industrias Alimenta, firma responsable de elaborar los mocochinchis en lata, indicó que la razón para industrializar este producto fue que existía un buen mercado sin aprovechar.


Velásquez explica que el consumo de mocochinchis en conserva aumentó este año un 40%. De vender 50 cajas de 12 unidades al mes en 2011, en la actualidad venden 70 cajas al mes. Una lata de mocochinchis contiene entre 12 y 16 duraznos deshidratados y se vende en Bs 23.


Se informó que Industrias Alimenta también procesa piñas, frutillas y achachairuses en conserva, aunque estos últimos en menor cantidad debido a que es una fruta estacionaria, además producen maíz blanco (mote), frijoles y las mermeladas Candy.
Víctor Salazar, gerente administrativo del Grupo Ravi, empresa responsable de la marca Yacobs, explicó que elaboran frutillas, cerezas y más recientemente peras en conserva.


Salazar indica que la iniciativa por diversificar su oferta obedece a que el mercado nacional demanda cada vez más estos productos.
Las peras en almíbar que elaboran desde junio fueron bien recibidas en el mercado. Hasta la fecha vendieron más de 3.000 unidades.
El frasco de 270 gramos cuesta entre Bs 18 y Bs 19.

Según Salazar, Santa Cruz tiene un consumo anual de unos 100.000 productos de las variedades de la marca Yacobs.
Además, añade que hacen escabeche de pepinos, chucrut (repollo en salmuera) y salsa de locoto.
Por su lado, Óscar Alvarado, gerente comercial de Dillman, manifestó que procesan piñas, cerezas, frutillas y uvas al jugo.

Estas últimas son las más recientes en su oferta y el tarro cuesta Bs 28.
Alvarado expresa que las frutillas en conserva son su producto de mayor aceptación y la ciudad que más las consume, es Santa Cruz, con cerca de 2.608 unidades al mes, cifra que aumenta entre un 5 y 10% cada año.

Los encargados de las empresas consultadas coinciden en afirmar que la penetración en el mercado de los productos nacionales es lenta, debido a la falta de presupuesto en las compañías para hacer campañas publicitarias y tener una buena distribución.
En un recorrido se constató que es más sencillo adquirir las conservas nacionales en los supermercados que en los mercados de la ciudad.

Consultado respecto a este punto, el economista Waldo López mencionó que para que un producto tenga éxito depende de la distribución y la publicidad, que es justo donde las empresas nacionales fallan, pero no por gusto, sino por la falta de dinero.

López indica que es más fácil trabajar con los supermercados, ya que cuentan con su propia logística, lo cual no ocurre con los comerciantes de los mercados. Este factor afecta en el precio de las conservas, el cual varía de un lugar a otro.

Para todo gusto

Producto - Precio

Frutillas al jugo Dillman Bs 32,50
Cerezas al jugo Dillman Bs 35,40
Piñas al jugo Dillman Bs 18,50
Uvas al jugo Dillman Bs 28
Mocochinchis Alimenta Bs 23

Achachairú Alimenta Bs 16,50
Frutillas Alimenta Bs 17,50
Peras en almíbar Yacobs Bs 19
Cerezas al jugo Yacobs Bs 33
Frutillas al jugo Yacobs Bs 32

Lanzamiento de productos Las nuevas luces de la estrella

Pastas y cereales son las novedades para fin de año.

En el constante afán diversificar su oferta, La Estrella S.R.L., presenta al mercado boliviano los nuevos productos que, en base a rigurosos y estrictos controles de calidad, son orgullo de la industria alimenticia. Fideos largos y una variedad de cereales hacen parte de este nuevo emprendimiento.
Novedades. Dos son las novedades que pone en consideración esta empresa alimenticia. La nueva Pasta Larga, la primera a nivel Bolivia en tener etiqueta negra, y, como lo aclara Jorge Luis Bejar, Director Ejecutivo de La Estrella, tiene calidad y garantía internacionales, que la hacen digna de ser exportada.
Al mismo tiempo, amplía la línea de cereales al incursionar en la combinación de nuevos sabores como el de miel y limón, tutti frutti o el tradicional chocolate.
Con estas novedades, señala Bejar, La Estrella “se adelanta a la navidad con un regalo para los niños y las amas de casa”. Algo que se destaca en la fabricación de los productos es el uso de materia prima e insumos de procedencia boliviana.
Para este nuevo emprendimiento se instaló una fábrica de cereales con una inversión de más de medio millón de dólares, que cuenta con tecnología de última generación y un alto control de calidad en el proceso.
Los fideos, además están fabricados según normas y estándares nacionales e internacionales. Al mismo tiempo, la nueva línea de cereales está fortificada con vitaminas y minerales, lo que contribuye con el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas.
Los objetivos principales de La Estrella son “mantener la calidad, cuidar la salud, pero lo principal es seguir innnovando en base a las necesidades de los consumidores”, asegura Bejar, al mismo tiempo de enfatizar que esta empresa “es líder en el mercado”.
Con 104 años de experiencia en el rubro alimenticio, y una larga historia llena de triunfos y muchos reconocimientos La Estrella se consolida en el mercado nacional y sigue brillando en los hogares de todos los bolivianos.

1921 es el año en el que José Aimaretti funda La Estrella en un pequeño taller artesanal.

“Nos preocupamos mucho por la calidad de los productos. Eso nos mantiene en el liderazgo, en todos los años que han pasado”.

JORGE LUIS BEJAR / DIRECTOR GENERAL

‘El comercio entre Bolivia y China es de $us 600 MM’



—¿Cuáles son las principales razones para la explosión económica de China?

—La razón principal es la aplicación de una política, la reforma y apertura sin cesar durante 30 años. No de ahora, sino desde 1978; en ese momento, China aplicó la apertura al mercado. Como pueblo siempre siguió así, aunque dentro de un periodo exista cambio de jefes y autoridades, pero la ruta nunca cambiará. Por eso, durante cada año China mantuvo la tasa de crecimiento a más del 8%.

—¿Cuáles son los principales sectores de su desarrollo?

—Casi todo, como China es tan grande; por ejemplo la manufactura. Hay un dicho que allí se usa: “China es la prenda del mundo”. Otra razón es que mi país tiene 1.300 millones de habitantes, eso juega un papel muy importante en el mercado, por eso China es el primer país no sólo en exportación, también en importación.

—¿Qué productos importa China del mundo?

—Equipamiento de alta tecnología y materia prima fundamentalmente, de varios países del mundo. No sólo exportamos.

—De las 500 firmas más renombradas del mundo, ¿cuántas están en su país?

—Seguro que están las 500 firmas, porque casi todas las marcas más importantes trabajan en la China. Todas han establecido su representación, oficina, sucursal, centros de diseño y otras dependencias que funcionan allí.

—¿Cómo explica una China históricamente comunista que funciona muy bien con el sistema capitalista?

—No se llama sistema capitalista, es socialista con características chinas. Nuestra política se llama reforma y apertura. Seguimos por la misma ruta socialista, nunca cambiaremos ese camino y no seremos capitalistas.

—¿Cuál es la relación comercial entre China y Bolivia?

—En los últimos años y bajo la administración del presidente Evo Morales hay muy buenas relaciones entre ambos países, sobre todo desde que Morales visitó China el año pasado. El volumen del negocio siempre estuvo en crecimiento. Por ejemplo, los aviones del TAM (Transporte Aéreo Militar), el satélite Túpac Katari, son de China y recientemente 60 estudiantes bolivianos viajaron para estudiar y formarse (en el manejo del satélite) en mi país.

— ¿Qué productos importa Bolivia de China?

—Se trata de aparatos y equipos de alta tecnología, es decir, electrodomésticos, maquinarias, textiles y automóviles. En su mayoría es mercadería industrial. Pero también material para construcción, como la cerámica y el fierro chino, que son muy cotizados.

—¿Y qué productos importa China desde Bolivia?

—Fundamentalmente materia prima como minerales, madera y cuero. Pero es bueno decirlo, el mayor obstáculo entre Bolivia y China es que no tienen salida al mar, eso afecta mucho al desarrollo de Bolivia. Si tuvieran mar se reduciría a la mitad la distancia y los costos. Por ejemplo, un contenedor desde China hasta Arica cuesta $us 2.000, pero de ahí o Iquique a La Paz otros mil dólares más. Eso encarece los productos que se traen a este país.

—¿A cuánto ascendió la importación boliviana en 2011?

— De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Comercio de China, en 2011 la importación boliviana de China ascendió a $us 275 millones con un crecimiento del 45,67%. En los primeros ocho meses de la presente gestión la importación de China ha llegado a $us 209 millones con el 36,1% más que en el mismo periodo del año pasado.

—¿Qué le interesa a la República China de Bolivia?

— Bolivia tiene como política desarrollar la industrialización. Nosotros queremos colaborar con ese proceso, por eso dos compañías grandes de China (Huawei y ZTE) han establecido sus sucursales en Bolivia. Son líderes en la provisión de soluciones de red de la generación de punta en telecomunicaciones en el mundo. Prestan servicios a Tigo, Viva y Entel.

—¿Cuál es el flujo económico entre ambos países?

— Los datos de esta gestión no los tenemos todavía, pero en 2011 nuestra relación comercial en general, entre ambos países, fue de más de $us 600 millones año.

—¿En qué porcentaje creció la venta de autos chinos en territorio boliviano?

— Hasta el momento hay 17 marcas de autos chinos que ingresaron a Bolivia. Algunas son Great Wall, JAC, Lifan, BYD.

—¿Cuántas compañías chinas se han establecido en Bolivia?

— En nuestra oficina tenemos registradas hasta 30 empresas chinas dedicadas en los sectores como hidrocarburos, minería, recursos evaporíticos, energía hidroeléctrica, agricultura, industria de aviación, contratación, construcción y comercio.

Perfil

Nombre: Liu Rutao

Nació: 05-05-1972

Profesión: Diplomático, experto en Comercio Exterior

Cargo: Consejero Económico y Comercial de China

Impresionado con la gente

Después de haber prestado servicios en las embajadas de China en Cuba, Argentina y República Dominicana, llegó a Bolivia hace un año y medio para asumir el cargo de Consejero Económico y Comercial de la Embajada de la República Popular China. Es diplomático de carrera con especialidad en Comercio Exterior. En el poco tiempo que está en el país, lo que más le impresionó fue la sencillez y la simpatía de la gente. “La gente es muy simpática, amistosa, agradable y fácil de conocer”, son algunos de los adjetivos que refirió. Está contento de vivir en Bolivia y ve a Santa Cruz como el departamento de mayor prosperidad, aunque en su criterio La Paz y El Alto son las regiones de mayor crecimiento. En breve, los alteños serán mayoría, afirma.