miércoles, 29 de febrero de 2012

Ecuador invita a bolivianos a Encuentro Empresarial Andino

La embajada de Ecuador en Bolivia invitó oficialmente hoy al empresariado boliviano a participar en el Encuentro Empresarial Andino, previsto para finales del mes próximo en Guayaquil.

Ricardo Ulcuango, embajador ecuatoriano en Bolivia, recordó la importancia de la reunión, a celebrarse los días 27 y 28 de marzo, y adelantó que para el gobierno de su país es muy importante la celebración del referido evento.

"Para Ecuador es de mucha valía que se celebre este encuentro. Por eso invito a participar a todos los empresarios bolivianos, en un programa que tiene la intención de promover el comercio entre los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y que potenciará la relación entre nuestros pueblos", comentó Ulcuango.

Ulcuango aprovechó la presencia en La Paz del responsable de Comercio y Producción de Bienes de la CAN, Víctor Salazar, para hacer el llamamiento a los bolivianos a asistir al referido cónclave, el primero de su tipo en los últimos siete años. Mientras, Salazar recordó que la entidad tiene como objetivos fundamentales a corto plazo, lograr que las reuniones entre empresarios de la Comunidad se hagan sistemáticas. "Pretendemos que estos encuentros se hagan sistemáticos, incluso, para el próximo, esperamos la presencia de al menos 700 empresarios de los cuatro países miembros: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia", dijo.

Para Salazar, la CAN pretende incursionar también, como un solo pabellón, en la Feria Internacional de Shanghai, China, aunque consideró como lo más importante facilitar el libre flujo de productos entre los países integrantes de la Comunidad. Según Salazar, el crecimiento comercial entre las naciones andinas en los tres últimos años alcanzó el 13 por ciento y en 2011 cerró con más de nueve mil millones de dólares.

"Para 2012 somos más ambiciosos y esperamos alcanzar y sobrepasar los 10 mil millones", enfatizó. El responsable de Comercio y Producción de Bienes de la CAN se vanaglorió por el incremento constante de la participación de los países de la comunidad en este comercio y apostó porque los empresarios bolivianos estén cada vez más representados, a través de sus productos.

Aduana recauda Bs 333 millones en primeros dos meses de 2012

EL DIARIO y agencias.- La eficiencia de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), logró en los dos primeros meses 333 millones de bolivianos más que en el mismo periodo del año 2011, de acuerdo a datos oficiales. Aduana interior tiene la mayor recaudación con 738 millones de bolivianos, es decir 106 millones más que en la gestión anterior.

“Es importante resaltar que nuevamente, en esta gestión, se están produciendo los récords iniciales que ya se produjeron la gestión anterior respecto a recaudaciones”, afirmó la presidenta a. i. de la ANB, Marlene Ardaya Vásquez.

Sin embargo, puntualizó que se trata de la recaudación ordinaria, es decir que en la misma no se contabiliza los 22 millones que están ingresando a las arcas del Tesoro General del Estado (TGE), por concepto de la nacionalización de remolques y semirremolques, porque es un programa transitorio.

“Nuestra recaudación está alcanzando justamente un 27,1%, pero la diferencia respecto a la gestión anterior, es que la recaudación ordinaria es de 25,8%, ¿Qué quiere decir esto? Que es el 1% que está alcanzando en el tema de la recaudación de los remolques y semirremolques”, explicó la autoridad.

En ese sentido, sostuvo que “no está incidiendo en nuestra recaudación. Pero en términos generales en la gestión 2011 se recaudó en los dos primeros meses 1.289 millones de bolivianos, y en la actualidad tenemos 1.622 millones, es decir se tiene un saldo de 333 millones a favor del Estado boliviano”.

De acuerdo con la explicación ofrecida, se debe al control que está ejerciendo la Aduana Nacional, particularmente la mayor recaudación se obtiene en aduanas interiores con un monto de 738 millones de bolivianos; mientras que en las recaudaciones en fronteras se incrementó de 279 millones de bolivianos en 2010 a 446 millones en 2012.

“En frontera ya sea por los controles integrados, en el caso de Chile, y también en el tema de aeropuertos que sí se tiene un mayor control”, manifestó.

En el caso de las oficinas regionales de la entidad aduanera, el departamento de Santa Cruz es la principal; luego la Gerencia Regional de La Paz, Cochabamba, Oruro, Tarija y Potosí. “Es en ese orden que se están produciendo las recaudaciones”, agregó.

Por otra parte, resaltó el trabajo de los efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) que decomisaron en Potosí, el pasado 25 de febrero, tres camiones que pretendían ingresar al país con mercadería ilegal.

Ardaya reveló que los contrabandistas utilizan “dispositivos de defensa, como los miguelitos o los explosivos, petardos y esferas de aluminio que ya se consideran de alto riesgo para los oficiales del COA”.

Con relación a la nacionalización de “chatas” aseguró que hasta la fecha se legalizaron 59,1% de los remolques y semirremolques registrados.

Incautaciones son el 15% de ingresos de la Aduana

La entidad recaudó en 2011 333 millones de dólares más que en 2010.

El 15 por ciento de la recaudación aduanera corresponde a las incautaciones de mercadería y otros objetos en operativos que se realizaron entre febrero de 2011 y este mes. El 85 por ciento restante ingresó a las arcas de la entidad a través del pago de aranceles. Durante ese periodo, la Aduana Nacional percibió más de 1.600 millones de dólares.
La presidenta de la entidad, Marlene Ardaya, explicó que la recaudación aduanera lograda en el mencionado periodo anual superó en 27,1 por ciento al ingreso logrado entre febrero de 2010 y el mismo mes del año pasado.
En términos absolutos, en la gestión antepasada se recaudaron 1.288 millones de dólares, mientras que en los 12 meses precedentes, la Aduana recaudó 1.638 millones de dólares. “Son 333 millones de dólares más a favor del Estado boliviano”.
Este monto no considera el dinero obtenido por la nacionalización de vehículos indocumentados ni de los remolques, que actualmente está en proceso.
Ardaya aclaró que todos los recursos obtenidos por la entidad son depositados directamente en el Tesoro General de la Nación.
las razones del incremento. La autoridad aduanera destacó que la Aduana hizo una reestructuración de los sistemas de salida y entrada de la mercadería, lo que generó la confianza de la población y dio lugar a que los importadores pasaran por los puntos de control y pagaran los aranceles correspondientes.
“Se han depurado alrededor de 5.000 registros por el tema de base de precios, es decir, hemos actualizado la base de precios y en función a los estudios de valor y cadenas de valor en el mercado”.
EL contrabando hormiga. Ardaya anunció que se implementará una prueba piloto para aplicar un nuevo sistema dirigido a combatir el “contrabando hormiga”.
“Este es el primer intento de la Aduana para enfrentarse con el contrabando hormiga, contrabando en fraccionamiento”.
Anticipó que se pondrá en práctica un formulario con el código de barras para hacer más preciso el control de las mercancías.
En la prueba piloto participarán cuatro empresas nacionales.

"Había un compromiso de la Aduana Nacional (para ejecutar), el proyecto de control de flujo interno de mercancías. Nuevamente se está innovando en el tema de tecnología”.

Marlene Ardaya / PRESIDENTA DE LA ADUANA

domingo, 26 de febrero de 2012

Oruro. Florece la Meca de la ropa usada

Cinco de la mañana, el frío te parte la cara y el mercado Kantuta de Oruro es la Meca donde el negocio de la ropa usada se distribuye a Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, a pesar de que esta actividad está prohibida por el Decreto Supremo 28761 de 2007.
En la oscuridad, un enjambre de personas ayudado por la luz tenue de sus celulares se lanza a los paquetes de zapatos usados para elegir los mejores modelos. Se empujan, parecen ‘hienas’ por un poco de carne.
“¡Compre!, sólo cuestan Bs 40 y hay hasta en Bs 30. Son zapatillas americanas, las de marca. ¡Anímese!”, sugiere Alejandro Paz, un comerciante que desde hace 10 años tiene su puesto en este lugar.
Los modelos más solicitados son las botas para mujer, los calzados cerrados para varones y los zapatos escolares, el precio de estos artículos oscila entre los Bs 50 y 80.
A medida que amanece, los vendedores de zapatos se retiran y dan paso a los comerciantes de ropa usada que se apoderan de unas cinco cuadras de la avenida Tarapacá y sacan sus mejores fardos (comercio mayorista) y una gran variedad de prendas para la venta minorista.
Jorge Mendoza explicó que la ropa usada tiene cuatro categorías que varían de acuerdo con el precio que se lo venda y del lugar de donde se la importe.
Hay ropa premium ($us 220 el fardo) que es nueva y que por el cambio de temporada en EEUU o Europa ya no se la puede comercializar, están las prendas de primera ($us 180 el fardo) que son nuevas, pero tienen alguna falla de fábrica, la de segunda ($us 150 el fardo) y tercera ($us 120 el fardo) se trata de ropa usada que las ONG reciben como donaciones.
Doña Antonia cuenta que para ingresar esta ropa al interior del país se la debe mezclar con otros productos, un fardo de 45 kilos debe ser divido en cuatro y llevado en maletas personales.
El otro ‘truco’, según los comerciantes, es esconder algunos kilos de ropa bajo los asientos y si el control es muy estricto se puede recurrir a la coima, que por lo general no supera los Bs 30 por cada fardo que los funcionarios aduaneros observen.
José Peñaranda, gerente de la Cámara de Industrias de Oruro (CIO), sostuvo que esta actividad ilegal ha provocado el cierre de varios talleres de confección de pantalones de vaqueros y de poleras.
Peñaranda remarcó que es imposible que un bluyín nuevo de fabricación nacional que cuesta entre Bs 90 y Bs 170, pueda competir con uno que es usado que cuesta Bs 30 o con uno de marca nuevo importado de EEUU que no supera los Bs 130.
Para Peñaranda, la responsable de que este negocio en vez de terminar siga creciendo, es la falta de una estrategia en la que el Control Operativo Aduanero (COA) sea dotado de todos los recursos humanos y materiales para hacer frente al contrabando.
“No puede ser que unos ocho efectivos del COA tengan que controlar una superficie tan extensa como la que tenemos con Chile”, lamentó Peñaranda.
Desde el COA Oruro indicaron que la lucha contra esta actividad es una pelea desigual en la que los controles aduaneros tienen un bajo impacto.
Según esta institución, el ingreso de ropa usada se da por el puerto chileno de Iquique y una vez en suelo nacional los contrabandistas eligen las localidades de Sabaya, Carangas, Esmeralda y Huachacalla como zonas de depósito.
Para ello, logran el apoyo de la población del lugar, lo que transforma a estos pueblos en puntos muy peligrosos para los efectivos del COA, que no tienen otra opción que ver cómo en sus narices el negocio de la ropa usada en Oruro sigue vigente y ‘de moda’.

Para la Aduana, urge un trabajo integral
Para la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) el ingreso de la ropa usada a Bolivia proveniente de Estados Unidos y de Europa es un problema que tiene varias aristas y que no solo se lo debe enfocar desde la perspectiva del control o de las sanciones, sino que también se necesita de la participación de otras autoridades del Ejecutivo.
Marlene Ardaya, titular de la ANB, remarcó que si aún continúa el contrabando de la ropa usada se debe a que la demanda interna supera a la oferta nacional, pues a su criterio la producción boliviana es limitada, por lo que los compradores deben recurrir a otras alternativas.
Ardaya subrayó que si a pesar del control del COA, esta actividad ilegal se sigue filtrando por la frontera se debe a que no hay un compromiso a nivel Estado para frenar este negocio y solo se pone el ojo en el tema aduanero, cuando es necesaria la participación de otras instituciones como el Ministerio de Salud y el de la Cancillería.
Sobre la labor del Ministerio de Salud, Ardaya sostuvo que sería de gran ayuda que este ministerio realizara campañas sobre cuáles son los efectos en la salud si la población usa ropa usada y qué tipo de enfermedades puede contraer.
En cuanto a la participación de la Cancillería, Ardaya indicó que debería lograr un acuerdo similar al de Colombia con Ecuador y hacer notar a Chile que algunos productos que su zona franca importa son vetados en el nuestro y que eso debe ser tomado en cuenta.

Lo que establece la norma

Antecedentes. Que a fin de evitar el contrabando de ropa usada que afecta a las recaudaciones, alienta las actividades informales e ilegales y atenta contra la salud por no estar sometida a ningún control sanitario, se estableció a través del Decreto Supremo Nº 27340 de 31 de enero de 2004, el marco normativo para el control de la importación de dicha mercancía, el mismo que tiene vigencia en su aplicación hasta el 31 de enero de 2006.

Cambios. El presente decreto supremo (28614 de enero de 2006) tiene por objeto establecer una nueva vigencia y complementaciones al DS 27340. En su segundo artículo se indica que el mismo se amplía su vigencia por un plazo de seis meses, computables a partir del 1 de febrero de 2006.

Precisiones. En el tercer artículo se indica que se mantienen todas las medidas restrictivas para la importación de ropa vieja, ropa íntima entre otros, así como, todos los controles fitosanitarios, establecidos en el DS 27340; el incumplimiento de estas medidas dará lugar a responsabilidad administrativa, civil y penal.

Límites. El DS 28761 de junio de 2006 en un su tercer artículo prohíbe: 1.- La importación a territorio nacional de mercancías clasificada como ropa usada, a partir del 21 de abril de 2007 indefectiblemente 2.- La comercialización de la mercancía señalada en el párrafo anterior a partir del 1 de marzo de 2008 indefectiblemente. 3.- La importación y comercialización de mercancía clasificada como prenda vieja, desechos, desperdicios, ropa íntima, de cama y de tocador.

Empresarios crearon la Cámara de Comercio Boliviana Americana

Los emprendedores de este ambicioso proyecto son los empresarios Fernando Álvarez y Grover Mendoza, el primero ocupa el cargo de presidente de esta Cámara y el segundo es el vicepresidente, ambos junto a su mesa directiva ofrecieron una cena de gala en Washington el jueves pasado a la comunidad boliviana que logró consolidar diversos negocios en este país.

Álvarez, propietario del periódico Las Américas, invitó a los bolivianos emprendedores a sumarse a esta iniciativa en procura de consolidar la presencia de la comunidad boliviana, que en la actualidad llega a cerca de 800 mil residentes sólo en Washington, y lograr los mecanismos necesarios para ayudar y asesorar a los compatriotas interesados a desarrollar actividades económicas progresistas.

Por su parte, Mendoza lamentó el individualismo que existe entre los bolivianos que viven en los EEUU, por lo cual considera que el mayor reto de la Cámara será promover la unidad y la solidaridad entre la gente que llegó al país del Norte en busca de una mejor calidad de vida.

"La cámara trabajará por el bienestar de la gente que quiere tener su propio negocio pero sobre todo buscaremos crear un fondo para realizar obras sociales como lo que hicimos en la cena del jueves cuando recaudamos fondos para ayudar a los niños quemados del Hospital Viedma de Cochabamba… Hay muchas cosas positivas que podemos hacer si juntamos fuerzas y esperemos que en un futuro cercano nos constituyamos en un referente en los Estados Unidos para ayudar a nuestra gente", dijo el vicepresidente de la Cámara de Comercio.

Tanto Álvarez como Mendoza invitaron a la Agencia de Noticias Fides (ANF) a Washington para que conozca de cerca este emprendimiento, que llenó uno de los salones lujosos de esta ciudad con más de 500 personas, evento que contó con la presencia de embajadores de Centroamérica y asesores de congresistas estadounidenses y tres legisladores bolivianos; los senadores Marcelo Antezana y Víctor Hugo Mayser además del diputado Mauricio Muñoz.

Los principales responsables de esta Cámara de Comercio emprendieron una serie de visitas a las diferentes legaciones diplomáticas situadas en la capital estadounidense y buscan reuniones con los congresistas influyentes del lado de los Demócratas y Republicanos para hacerles conocer las iniciativas y necesidades que tiene el empresariado boliviano en los Estados Unidos.

De acuerdo con Mendoza, la comunidad boliviana envía al país un promedio de 800 millones de dólares al año, dinero que es aprovechado por sus familias para construir viviendas propias, mejorar su calidad de vida en Bolivia y emprender nuevos negocios generando oportunidades de trabajo.

En Washington aún impera un intenso frío invernal, pero la gente ya se prepara para recibir la primavera, estación en la que los reverdecen los árboles y se llena de flores multicolores los parques y las avenidas estadounidenses.

Washington D. C., oficialmente denominado Distrito de Columbia (abreviado como "D. C."), es la capital de los Estados Unidos de América. Se trata de una entidad diferente a los 50 estados que componen dicha nación, y depende directamente del Gobierno federal de los EEUU. El Distrito de Columbia fue fundado el 16 de julio de 1790, y en 1791 se fundó, dentro del Distrito, una nueva ciudad denominada Washington, al este de la ya existente Georgetown. En 1871 se unificaron los gobiernos de estas dos ciudades y del resto de poblaciones del distrito en una sola entidad, D.C.

Se localiza a orillas del río Potomac y está rodeado por los estados de Virginia, al oeste y Maryland al norte, este y sur.

La ciudad de Washington nació como una ciudad planificada, y fue desarrollada a finales del siglo XVIII para servir como la capital nacional permanente, después de que diversas localidades ostentaran dicha posición desde la independencia del país, en 1776; en tanto, el distrito federal fue formado para marcar la diferencia entre la capital nacional y los estados.

sábado, 25 de febrero de 2012

Gobernación notifica a 50 empresas

La Gobernación de La Paz, a través de la Secretaría Departamental de Recursos
Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente, notificó a 50 empresas, entre manufactureras, industriales y mineras, para que tramiten sus respectivas licencias ambientales y dejen de operar en forma ilegal.
El director de Salud Ambiental y Cambio Climático, Franz Condori, aseguró que las compañías deben presentar
ciertos requisitos dispuestos por el Decreto Supremo 28592, que establece que toda empresa, para comenzar operaciones, debe contar con una autorización ambiental, que es emitida por la Gobernación de cada departamento. Advirtió de que estas firmas deben regularizar sus trámites de licencia ambiental; caso contrario, se aplicarán sanciones y procesos legales.

viernes, 24 de febrero de 2012

'Tía', el nuevo súper

El rubro de los supermercados en Santa Cruz tendrá desde el próximo martes un nuevo competidor. Se trata de la cadena Tía, del grupo Daher, que abrirá su primer local con una inversión de 1,5 millones de dólares.

Según el gerente general, Alex Núñez, inicialmente con esta sala se pretende fijar y desarrollar la marca. "Será el prototipo de lo que se viene", dijo. "Tía es un nombre corto, familiar, que no le disgusta a nadie y fácil de fijarse, los colores corporativos son el rojo, verde manzana y el gris", resalta el ejecutivo.

Promociones y ganchos. El día de la apertura, las primeras 50 personas que compren en este supermercado tendrán vales de compra. “Premiaremos la fidelidad de los clientes, tendremos premios constantes”, sostuvo Núñez. Para darle al cliente un plus respecto a la competencia, "Tía" ofrecerá el servicio de compras por Internet y la entrega a domicilio sin recargas, en este último caso la promoción abarcará inicialmente el primer anillo de la capital cruceña.

A corto plazo. "Tía" pretende abrir dos sucursales más. La segunda se inaugurará en unos siete u ocho meses. La tercera estará en el complejo Mall Ventura, cuarto anillo y avenida San Martín, zona Equipetrol. La primera sucursal será de tres plantas, con un estacionamiento en el subsuelo para unos 40 vehículos. En sus salas de ventas habrá una oferta de 20 mil productos. Fidalga, Hipermaxi, Hiperplaza, IC Norte y Slam son las cadenas con presencia en Santa Cruz.

jueves, 23 de febrero de 2012

NACE LA NUEVA CERVEZA REAL

Bebidas Bolivianas BBO realizó el lanzamiento de cerveza Real, que cuenta con una capacidad productiva de 25 millones de litros al año.

La fábrica se encuentra ubicada en el kilómetro 25 de la carretera a Warnes y fue construida con capitales 100% bolivianos.

Durante la presentación del producto, los socios de la compañía explicaron que cerveza Real nace luego de casi tres años de procesos productivos bajo estándares europeos y ajustada al paladar de los bolivianos.

Fondo Proleche ya tiene cuenta fiscal

Desde el 16 de febrero, están activas las cuentas corrientes para la recaudación.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (Aemp) abrió dos cuentas corrientes fiscales para recaudar las retenciones de un impuesto por comercio de cerveza “y la importación de bebidas alcohólicas, que se destinarán para financiar el Fondo Proleche.

El 16 de febrero, fueron habilitadas ambas cuentas en el Banco Unión, que permitirá reunir los aportes destinados a fomentar el consumo de leche. La Ley 024, promulgada el año pasado, crea ese fondo.

Esta norma establece que las empresas nacionales que producen cerveza deberán retener y transferir al Fondo Proleche 0,10 bolivianos por cada litro de cerveza vendida, mientras que las entidades que importan bebidas alcohólicas y vinos con sustancias aromáticas deberán destinar 0,40 bolivianos al fondo.

Los importadores de bebidas fermentadas, como la cidra, deberán abonar 0,75 bolivianos por litro y 1,30 bolivianos por litro de agua ardiente, licores y demás bebidas espirituosas.

Los tipos de cuenta. La primera cuenta está destinada a recibir los depósitos por retenciones, que deben efectuar las personas naturales o jurídicas por venta de cerveza e importadoras de bebidas alcohólicas, y la segunda concentra las multas por el incumplimiento de la normativa. Los montos corresponden a un estudio que busca garantizar la sostenibilidad del Fondo, sin imponer una carga que estimule al contrabando.

El incentivo. Esta política de desarrollo productivo pretende cambiar los hábitos de ingesta en la sociedad e incrementar el consumo de leche per cápita de 30 a 50 litros anuales, para acercar a los bolivianos al promedio de Latinoamérica, de 104 litros de leche por persona.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, el consumo de cerveza anualmente sube 10%, mientras que el de la leche se incrementa en 1 o 2%, aspecto que, a su juicio, es una consecuencia de las políticas neoliberales que apostaron a la ganancia y no a la nutrición.

33 millones de bolivianos generará en el primer año, para apoyar el desarrollo de las industrias lecheras.

"Es necesario saber cuáles son las federaciones que tienen interés y quiénes son los compañeros del transporte para convertirse en esas microempresas de mantenimiento carretero, los que se decidan no trabajarán a fondo perdido”.

Franklin Durán / EJECUTIVO DE LA CONF. DE CHOFERES

BOLIVIA exportará 60 t de textiles a Venezuela

El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, informó que se ultiman los detalles para el cuarto envío de 60 toneladas de textiles a Venezuela, en beneficio de grandes y pequeños productores.

“Estamos preparando los detalles para el envío del cuarto avión con 60 toneladas adicionales”, explicó el viceministro Ajata.

En el cuarto despacho de textiles se beneficiará a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que a diferencia de los tres anteriores despachos se beneficiaron en su mayoría con grandes emprendimientos del sector.

El primer despacho de 60 toneladas (t) salió el 26 de noviembre, supervisado por la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales. El segundo envío, también de 60 (t), fue el 5 de diciembre, que sumado a una tercera a finales de 2011 sumaron un total de 182 t de textiles vendidos a Venezuela.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de textiles en 2010 fueron por un valor de 54,08 millones de dólares, mientras que el año pasado bajaron a 31,59 millones de dólares.

Ante esta reducción, el Gobierno nacional se comprometió en agilizar las ventas al mercado venezolano y beneficiar a los productores durante la presente gestión.

Con los envíos mencionados, el Ejecutivo cumplió con sus compromisos asumidos de abrir mercados para los productores de manufacturas y trabaja en la apertura de nuevos espacios comerciales.

Coboce Hormigón ahorra tiempo y mejora calidad de la construcción

Mezclar 32 metros cúbicos de concreto a pulso, lleva a los albañiles dedicarle 16 horas de tiempo y trabajo. Pero, la tecnología ha avanzado y esa misma cantidad de producción es posible ejecutar, ahora, en 2 o 3 horas como máximo, garantizando la calidad del premezclado y el resultado.

Coboce Hormigón ha implementado desde hace 13 años un sistema computarizado en la producción de concreto; tecnología que no permite errores de cálculo en la cantidad precisa de cemento, arena y grava. Estas máquinas se llaman dosificadoras centrales automatizadas.

Coboce Hormigón instaló una planta dosificadora central que permite la mezcla exacta de los ingredientes del concreto. Una vez mezclada es trasladada hasta el lugar de la obra. El transporte es en camiones mezcladores mixer, explica el jefe Técnico Comercial de la empresa, Ing. Javier Tórrez.

Esta tecnología permite que la empresa apoye en vaciados en edificios de muchos pisos.

La planta dosificadora central tiene una capacidad de producción de concreto de 120 metros cúbicos por hora, además, con cuatro plantas dosificadoras móviles de diferentes capacidades de producción (60, 80 y 100 metros cúbicos por hora) para la atención de proyectos distantes e incluso en otros departamentos.

Coboce Hormigón cuenta con una flota de 19 camiones mezcladores (mixer) para el transporte y la entrega del hormigón, 2 bombas telescópicas de 24 y 13 metros de alcance en altura y 4 bombas estacionarias para el colocado del hormigón en obra.

PROYECTOS Coboce Hormigón actualmente provee de concreto a tres importantes proyectos de construcción, como por ejemplo en la Torre Huper (ubicada en la avenida Pando donde entregarán 6.000 metros cúbicos).

En el lugar, personal de Coboce Hormigón trabajó cerca de 36 horas continuas en el vaciado de la fundación del edificio donde utilizaron 1.600 metros cúbicos. Tórrez explica que organizaron tres turnos de trabajo de 12 horas para cumplir con las especificaciones del pedido del cliente y con el volumen necesario.

Concretar manualmente los pisos de esta obra, llevaría entre 5 a 6 días.

Otros proyectos grandes que se están realizando son la provisión de hormigón para el edificio de la Heladería Globos, en la misma avenida Pando, están en el segundo piso del vaciado donde proveerán un total de 4.000 metros cúbicos.

En enero, iniciaron la provisión de hormigón para la construcción de la Torre Ferrara (en la América y el parque del Arquitecto) donde entregarán un volumen de 5.000 cubos, en todo el edificio.

PRIMERO EN EL MERCADO Coboce Hormigón se mantiene como primero en el mercado local en la provisión de concreto con un promedio mensual de entregas que llega a los 7.200 metros cúbicos. La capacidad de provisión de la empresa llega hasta los 700 cubos por día.

Este sitial lo conservan desde hace trece años gracias a la capacidad tecnológica de la empresa y al servicio de calidad que ofrece a sus clientes que está avalada por la Certificación ISO 9001/2008.˚

13 Años de atención a clientes

COBOCE HORMIGÓN es una unidad productiva de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, COBOCE Limitada. Se crea en octubre de 1998 y se mantiene como el primero en el mercado local.
Ampliar producción y diversificar

Conservar la calidad de atención y expandir su mercado son los desafíos de la empresa: mantener la supremacía en calidad de su producto y en la atención al cliente en el mercado local del hormigón e ingresar a los mercados del interior del país ampliando la capacidad productiva y diversificando sus productos.
Importantes certificaciones

COBOCE HORMIGÓN Cuenta con certificación de calidad ISO 9001/2008, y será una empresa organizada bajo un modelo ISO 9000, en la que los conceptos de mejoramiento continuo y lealtad a la filosofía cobociana, a trabajadores y a clientes, garanticen su estabilidad y liderazgo.
Objetivos sociales y económicos

LA EMPRESA se encuentra en constante mejora cumpliendo con las necesidades y requerimientos de los clientes y con los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008, además de las leyes y las normas del país y sus objetivos económicos y sociales.

miércoles, 22 de febrero de 2012

VENTAS de Lácteosbol aumentaron en 739% en un año de operaciones

Los registros del Sedem dan cuenta que los niveles de venta de la firma estatal se incrementaron, entre 2010 y 2011, de Bs 1,4 millones a Bs 10,7 millones.

KAREM GANDARILLAS

Cambio

Lácteosbol registró un crecimiento de ventas de 739% entre las gestiones 2010 y 2011, cuando comenzó a operar con dos plantas adicionales a la que fue creada primero en Cochabamba.

Así lo confirmó la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, en una entrevista que concedió a Cambio.

“En 2010 vendimos 1.450.407 bolivianos y en 2011, ya con las dos nuevas plantas que inauguramos con el presidente Evo Morales, en Challapata y Achacachi, hemos llegado a 10.724.722 (bolivianos)”, explicó.

De esta manera, la empresa estatal de lácteos generó entre 2010 y 2011 un total de 12.175.129 bolivianos en ventas.

Su expansión se debe a la apertura de mercados, como la dotación de desayuno escolar en los municipios donde están situadas las plantas, así como la incursión en el subsidio materno infantil.

A esto se suma la venta directa que la firma realiza en el mercado abierto a través de las cadenas de supermercados Hipermaxi y Ketal.

La actividad de Lácteosbol permitió además generar 64 fuentes de empleo directas y 200 indirectas.

Donación

Las plantas de leche que posee la firma estatal son producto de una donación que efectuó el Gobierno de Venezuela, recordó Ballivián.

En ese marco, tres centros productivos se encuentran en funcionamiento. Éstos corresponden a Ivirgarzama, en el Chapare cochabambino; otro en el municipio de Challapata, Oruro; y un tercero en Achacachi, La Paz.

Otras tres plantas se establecerán en San Lorenzo, Tarija; en el municipio de Patacamaya, al sur de La Paz, y el tercero fortalecerá la capacidad de producción de Achacachi, cuyos márgenes están al límite.

Zonas productoras

Según datos de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (Cioec), el departamento de La Paz se convirtió en el segundo productor de leche del país, después de Santa Cruz y antes de Oruro.

Lácteosbol incentiva el potencial productivo de poblaciones alejadas de las principales ciudades a fin de promover su desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

“Atendemos los desayunos escolares de la región (donde trabajamos) y son empresas netamente sociales (...) para incentivar además la producción de leche”, indicó Ballivián.

En la actualidad, la estatal trabaja con 364 asociaciones de lecheros a nivel nacional, quienes se benefician con el apoyo veterinario que brinda el Gobierno para la atención de su ganado.

En el mercado nacional hay 17 industrias pequeñas, como Delizia, Flor de Leche, Ilpaz y Lácteosbol, al margen de la empresa más grande que es PIL, constituida por el grupo Gloria, de origen peruano.

Cítricos

Además de la producción de leche, Lácteosbol también posee una planta procesadora de cítricos ubicada en villa 14 de Septiembre, en Cochabamba.

En forma adicional, la empresa construye una planta con similares características en el municipio de Caranavi, al norte de La Paz.

La inversión presupuestada para esa obra es de 2,5 millones de dólares. De ese monto, 1,5 millones son financiados por Venezuela para la compra de maquinaria industrial.

El otro millón es el aporte estatal para la construcción de la infraestructura. A ello se suma la contribución del municipio de Caranavi, que otorgó el terreno de 2,5 hectáreas, donde se construye la planta, cuya piedra fundamental la colocó la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.


Ganan licitación en Cochabamba

La estatal Lácteosbol se adjudicó por aproximadamente 26 millones de bolivianos, para la gestión 2012, la dotación del desayuno escolar en Cochabamba, informó la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián.

“Hemos entrado asociados con (la empresa) Delizia, porque es un mercado enorme”, indicó.

Agregó que sólo con la firma de ese contrato, esa empresa estatal podrá duplicar el nivel de ventas que registró de manera conjunta en las gestiones 2010 y 2011.

Productos

En la dotación del desayuno escolar para Cochabamba, Lácteosbol distribuirá los jugos que produce en su planta de cítricos, bebidas que se conforman de un 40% de contenido natural.

La distribución de yogurt y leche saborizada será distribuida con Delizia, mientras que esta compañía coadyuvará con el abastecimiento de leche de soya, confirmó la gerente de la empresa estatal.

“Las líneas que no tenemos va a poner Delizia, nosotros tenemos yogurt y néctar, vamos a poner el néctar”, indicó la ejecutiva, al expresar su satisfacción por los logros alcanzados.

martes, 21 de febrero de 2012

Cerveza Real señala que tiene la planta procesadora más grande

Para su ingreso en el mercado nacional se instalaron 1.800 toneladas de maquinaria, que se importó desde Europa.

REDACCIÓN CENTRAL

Cambio

La planta que instaló en Santa Cruz la cervecería Real está ubicada sobre un campo de 20 mil metros cuadrados, lo que la convierte en la más grande a nivel nacional, informó la nueva empresa boliviana.

Las instalaciones situadas en el kilómetro 25 de la carretera a Warnes albergan maquinaria de última generación, agrega el comunicado de prensa.

La planta de producción posee un sistema de tratamiento de afluentes cíclico, eficiente y ecológico, cuyos residuos son reutilizados como abono.

"Mil ochocientas toneladas de maquinaria europea, más de 200 trabajadores, entre ellos los mejores profesionales del rubro a nivel nacional, más la receta ganadora, elaborada por el Instituto alemán Doemens, entregan a esta cerveza todas las condiciones para conquistar el paladar boliviano", sostiene el informe de la nueva empresa.

El proyecto de la conformación de la Cerveza Real comenzó en 1995, cuando un grupo de inversionistas identificó la demanda del mercado nacional en cuanto a gustos.

Después de algunos años de análisis, en 2009 se presentó la oportunidad para comenzar la construcción bajo las condiciones adecuadas.

"Casi tres años después, (se lanza) Cerveza Real, una bebida fresca escogida por los mismos bolivianos, de combinaciones simples, pero elegante; de nombre fácil e integrador, que invita a ser tomada por todos", agrega la nota informativa.

De acuerdo con la empresa, para la elaboración de la cerveza se utiliza la mejor malta de Sudamérica y cuenta con el aval de la Asociación Mundial de Técnicos de Cerveza y Malta (Mebak).

Real también usa un lúpulo de buena calidad combinado con la pureza del agua de la vertiente de Warnes, además de la levadura del instituto Doemens de Alemania.

Real es la única cerveza de capitales 100% bolivianos que opera dentro del territorio nacional.

Los datos de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (Caboface), señalan que en Bolivia, el consumo por persona de cerveza llega a 32,6 litros por año.


LA CIFRA

25 millones de litros por año es la capacidad productiva de la planta que se instaló en la carretera a Warnes.

Convocan para construcción de fábrica de cemento

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) publicó la convocatoria para la construcción de la planta de la Empresa Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol), que estará ubicada en el departamento de Potosí, cuyo precio base asciende a aproximadamente 1.012 millones de bolivianos (cerca de 150 millones de dólares).

Se trata de la primera convocatoria de contratación directa llave en mano, con financiamiento del proponente para el diseño greenfield, provisión de la maquinaria, construcción, montaje, puesta en marcha, capacitación, transferencia intelectual y tecnológica, control y monitoreo.

Ecebol fue creada mediante el Decreto Supremo 29667 del 8 de agosto de 2008. Esa empresa estatal tiene por objetivo incentivar la producción nacional de cemento con valor agregado, generando mayores fuentes de empleo en procura de la soberanía productiva.

De acuerdo con las proyecciones del SEDEM, se prevé que comenzará a operar en al menos dos años y medio, ello debido a que una vez que el proyecto sea licitado, la empresa que se adjudique la obra demorará al menos 18 meses en la fabricación de las piezas para la planta y luego un año en montarla.

Está previsto que su producción mínima sea de 1.900 toneladas por día, es decir, aproximadamente 700 mil toneladas de cemento al año.

La de Potosí es una de las dos plantas Ecebol que se construirán en el país. La otra factoría se ubicará en Oruro, pero ésta presenta demoras.

lunes, 20 de febrero de 2012

Soboce amplía inversión social

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) invirtió en los últimos ocho años $us 14,3 millones en obras de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La última inversión social de este año alcanzó los $us 4,6 millones.

Según una nota de prensa de la cementera, Soboce decidió usar desde 2004 el 10% de sus utilidades anuales en proyectos de apoyo social. “Desde ese momento (2004) hasta la gestión 2011 se han invertido $us 14,3 millones en esta actividad”, cita el documento.

“Somos la empresa líder en responsabilidad social y ésta comienza por casa. Queremos dar a los hijos de nuestros empleados de la fábrica, así como a otros niños que viven en Viacha, las mejores condiciones de educación”, dijo el accionista mayoritario de Soboce, Samuel Doria Medina, durante la inauguración de la Unidad Educativa Fábrica de Cemento.

Esta obra es hasta el momento la mayor inversión realizada por la empresa cementera en labores de RSE, puesto que requirió de una inversión de $us 4,6 millones.

Productores lecheros no tienen mercado seguro y quieren proveer a la empresa estatal

La Presidenta de AMPLABIOLAC, Mercedes Rojas, durante la entrega de bebederos para el ganado por CIOEC Bolivia, aclaró que la empresa de Lácteos de Bolivia LACTEOSBOL no funciona regularmente por falta de proveedores de las comunidades. “El problema es que los productores no tiene un mercado seguro con la empresa estatal, además que la transformación de leche en productos derivados les genera un 20% más de ganancia, sostuvo.

“El proyecto es piloto cuya inversión alcanza a cerca de 50 mil bolivianos destinados a mejorar la producción lechera del ganado del municipio de Tiahuanaco de La Paz implementando a través de la inseminación artificial y la construcción de 15 bebederos, que es parte del proyecto destinado a fortalecer las actividades de la Asociación de Mujeres Productoras de Lácteos (AMPLABIOLAC)” explico Javier Valda, Ejecutivo de CIOEC Bolivia.

Se construyeron 15 bebederos de 6 por 1,5 metros con capacidad de entre 4 a 5 mil litros que pretende mejorar la producción de leche en las comunidades Guaraya y Achaca de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz, que beneficiaran a mas de 100 familias que tienen un promedio de 10 vacas. El apoyo se viene realizando hace tres años con apoyo de Heifer Internacional a fin de mejorar el rendimiento productivo.

El proyecto piloto busca fortalecer la productividad ya que al inicio se tenía entre 5 a 7 litros por día, actualmente se encuentra en un rango de 10 15 litros. Valda resaltó que el agua es un insumo estratégico para proceso productivo, la protección de las fuentes y los depósitos de agua en las unidades productivas es fundamental. La recomendación más importante es evitar el acceso del ganado a los cursos de agua.

Producto estrella

Las mujeres productoras de esta Organizaciones Económica Campesina (OECAs) indicaron que lograron consolidar su producto estrella el “Queso Ligh”, el mismo que tiene mercados específicos como instituciones públicas y privadas y supermercados ecológicos. Este producto es resultado de un asesoramiento técnico combinado con conocimientos ancestrales que han incidido directamente en su calidad y manipulación higiénico-sanitaria durante el proceso de elaboración, señala el informe.

Ministerio de Economía asegura que empresas públicas dinamizan el modelo

A través del documento “Las Empresas Estatales en el Nuevo Modelo Económico de Bolivia”, el Ministerio de Economía señala que las empresas Cartonbol, Lacteosbol y Empresa Boliviana de Almendras arrojan cifras alentadoras y coadyuvan a la dinamización del modelo.

“Se espera que estas empresas ‘incubadas’ al amparo del estado comiencen a generar utilidades y apoyen a la dinamización del modelo”, dice el documento que argumenta el hecho que a partir del 2006 ha comenzado a brindar resultados.

Al referirse al documento “El estado de las empresas del Estado”, de Iván Arias y publicado por la Fundación Milenio, cuyo análisis y resultados difieren con las entregadas por la entidad estatal, se le replica señalando que “tergiversa la interpretación y construye interpretaciones interesadas”.

El documento del Ministerio anota que una de las características de esta gestión es la transparencia y “realizar una acusación como la falta de transparencia por incomprensión o desconocimiento resulta injustificable y carece de ética profesional”.

Estos los resultados entregados por el documento estatal:

EMPRESA CARTONBOL

Esta empresa tiene como mercado las microempresas, las empresas pequeñas, medianas, grandes y ofrece láminas, y cajas de cartón corrugado. Trabaja con materia prima virgen y reciclada.

De acuerdo con el documento del Ministerio de Economía tuvo un crecimiento ostensible el 2011, tomando en cuenta que el 2010 vendió Bs 38.927 y el año pasado Bs 3.485.305

EMPRESA LÁCTEOBOL

Entrega el desayuno escolar con productos como yogurt y jugos, subsidia a entidades con queso prensado y maduro y jugos. Además entrega al mercado abierto el queso prensado y maduro, jugos y agua.

El volumen de sus ventas en el 2010 llegó a Bs 1.450.407 y el 2011 alcanzó la suma de Bs 10.724.722. Además se anota que el mayor índice de ventas se produjo el cuarto trimestre del año.

EMPRESA BOLIVIANA DE ALMENDRAS

Gran parte de la producción y del acopio que realiza va destinado a la exportación y otra parte va como subsidio. Los productos que ofrece al mercado son almendras en cajas de 20 kilogramos y en diversas variedades.

El 2010 generó un ingreso de Bs 24.330.224, mientras el año pasado sus ventas llegaron a Bs 47.024.231, advirtiéndose un decrecimiento fuerte en el último trimestre, debido a la caída de los precios internacionales, lo que obligó a la empresa a llegar a un acuerdo con los castañeros para comprar su producto.

En el esquema presentado en el documento se anotan las fases que sigue la creación de una empresa que debe pasar por la implementación, para seguir por la producción y, finalmente la consolidación.

Las empresas en proceso de implementación son: ABE, Azucarbol, Easa, Ebih, Ecebol, Enabol, Papelbol y Mutún.

Eestán en el proceso de producción: Bolivia Tv, Cartonbol, Cofadena, EBA, Emapa, Ende y Lacteosbol.

En el proceso de consolidación se encuentran: Boa, Comibol, DAB, TAB, Vinto, YPFB. Al referirse al tema de los hidrocarbnuros señala que “Fundación Milenio, desde el 2006, ha insistido repetidamente en que la nacionalización ha fracasado y que era mejor quedarnos con las transnacionales, llegando incluso al extremo de indicar que bajo el régimen de Sánchez de Lozada se podían obtener los mismos resultados en términos de ingresos económicos”, para agregar que esa publicación maneja las fuentes con poca seriedad y no se toma el trabajo de contrastar las cifras.

Se defiende de la afirmación que el Gobierno sólo mira el Chapare y favorece a este distrito por encima de los otros, aunque reconoce que el Gobierno instaló siete de las 15 empresas estatales en el trópico de Cochabamba. Las empresas que funcionarán en el Chapare son: Plana Lácteos Ivirgazama, Planta Cítricos 14 de Septiembre y Papelbol en Villa Tunari.

domingo, 19 de febrero de 2012

CBN promovió campaña para evitar exceso en el consumo del alcohol

Dos campañas, una de reciclaje para cuidar el medio ambiente y la otra para llegar a la conciencia de la ciudadanía que evite el consumo de bebidas alcohólicas fue promovido ayer por la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) en la ruta del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Dicha actividad se llevó adelante con el respaldo del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) y la Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO).

Todo el personal, incluidos los funcionarios de EMAO, vistieron de verde para mostrar la campaña que fue denominada "CBN se viste de verde", con sacos de yute en mano y llevando un "Arturito" denominado así a un basurero que llevaba la señal de reciclaje circularon por la ruta para recolectar principalmente latas de cerveza, pero tampoco dejaron de lado el material reciclaje como botellas de plástico, papel y otros.

ANALISTA

El analista institucional de la CBN, Carlos Linares quien fue el que encabezó la participación de dicha empresa en el recorrido, manifestó a LA PATRIA que efectúan dos campañas. Una de ellas es el reciclaje, "llegamos a la conciencia de la ciudadanía para que reciclen botellas, latas y estamos desplegando 50 basureros "Arturito" a lo largo de la ruta; también desplegamos 80 personas, 50 de ellas de EMAO y 30 trabajadores y voluntarios de la CBN".

Reiteró que la gente debe acostumbrarse a botar la basura en los basureros o entregar al personal de EMAO.

En relación a las personas que se dedican a recolectar latas de cerveza en forma particular, dijo que se trató de hacer un acercamiento con ellos, pero no tuvieron respuesta. Hay que mencionar que el recojo por parte de particulares representa un negocio particular, pero también tiene su sentido.

"Hubiese sido lindo trabajar con ellos, pero los trabajadores de EMAO que reciclan, invertirán en material de limpieza. Nos comprometemos a hacer campañas y pedimos a la gente que vive de esto se junte y nos visiten, porque queremos trabajar con ellos, el fondo de esto es también hacer negocios inclusive, queremos que gente que necesita se beneficie haciendo buenas obras a favor de Oruro", afirmó.

ALCOHOL

La otra campaña que promovió ayer la CBN fue contra el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, recomendando prudencia y responsabilidad.

"El mensaje es que la gente disfrute, si toma lo haga de manera responsable y el otro mensaje es, que si toma no maneje. Ese es el mensaje que está apoyado por un spot televisivo, hemos desplegado pasacalles en distintos lugares de la ruta e hicimos también el trabajo con la Policía con mensajes de prevención", aseguró.

Por otro lado, indicó que se optó en la cervecería la recomendación a los comercializadores de no vender el producto a menores de 18 años.

viernes, 17 de febrero de 2012

ECEBOL tiene licencia ambiental y se proyecta su construcción

El fin de semana lanzarán la licitación internacional para la contratación de la empresa que se haga cargo de la instalación y puesta en marcha de la planta.

1.900 toneladas de cemento se espera producir diariamente en la planta cementera gubernamental que se construirá en Potosí.

REDACCIÓN CENTRAL

Cambio

La Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) ya cuenta con la licencia ambiental para su instalación en Potosí, y este fin de semana se lanzará la licitación para el proceso de contratación y construcción de la planta, que tendrá la modalidad llave en mano.

Así lo confirmó ayer la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, durante una entrevista que concedió a Cambio.

“La anterior semana ya nos han entregado la licencia ambiental”, dijo, por su parte, el gerente técnico de Ecebol, Osvaldo Valverde.

La planta se construirá en Quibiri, en inmediaciones de la población de Machacuyo, perteneciente al distrito indígena de Coroma, Potosí.

El fin de semana se procederá a lanzar el proceso de contratación directa, en el ámbito internacional, para construir la cementera.

“Es una contratación directa bajo la modalidad llave en mano, con financiamiento del proponente”, indicó Valverde.

De esta manera, la firma que se adjudique el contrato deberá realizar desde el diseño de las instalaciones de la fábrica hasta su puesta en marcha.

Esto implica, además, que la empresa adjudicataria efectuará el proceso de transferencia tecnológica necesario para la fabricación del cemento.

Para este objetivo, la convocatoria será publicada en dos periódicos de circulación nacional, así como en las páginas del Bussines Development del Banco Mundial (BM).

De acuerdo con Valverde, las publicaciones tienen la finalidad de transparentar la información sobre el proceso de contratación.

Especificaciones

De acuerdo con los datos del Sedem, la producción mínima de la planta será de 1.900 toneladas diarias.

“Esto es aproximadamente 700 mil toneladas de cemento al año”, cuyo nivel de producción situará a Ecebol entre las mayores productoras del sector en el país.

Se calcula que la capacidad productiva de la planta de Viacha de la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce) es de un millón de toneladas anuales.

La construcción de Ecebol demorará tres años y se prevé su conclusión para 2014.

Estudios previos

De forma previa a la convocatoria internacional, se realizó un estudio de identificación potencial de la zona donde será instalada la planta, el cual demandó una inversión cercana al millón de dólares.

Cerca del 50% de ese monto corresponde a un aporte del Gobierno nacional, el resto pertenece a la Gobernación potosina.

El análisis precedente incluyó un cálculo del potencial de los yacimientos calcáreos de Quiburi, que realizó el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin).

También se tiene una certificación de la calidad de la materia prima, así como estudios de sensibilidad agropecuaria, además del impacto ambiental.

El ejército creará una corporación empresarial

El Ejército anunció que en marzo pondrá en marcha el Comando de Construcción con maquinaria pesada procedente de China y anticipó la creación de una Corporación Empresarial para coadyuvar en el desarrollo nacional.

El comandante General de Ejército, Gustavo Sandóval, dijo que el emprendimiento es un desafío estratégico empresarial para el Ejército orientado a participar en la construcción de carreteras, para apoyar el desarrollo y bienestar de todos los bolivianos.

La empresa se denominará Comando de Construcciones del Ejército "Parpaucata", cuya base de operaciones estará en Senkata, La Paz, con 374 unidades de maquinaria pesada de industria china.

El lote de maquinaria estará conformada por tractores, volquetas, entre otras.

Fondo sólo apoyará proyectos productivos que ganen dinero

A diferencia de Lácteosbol, Cartonbol o empresas similares creadas por el Gobierno con una finalidad más social, los emprendimientos que serán financiados con el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) deberán “generar excedentes”, a fin de que más proyectos se beneficien en el futuro.

De acuerdo con el proyecto de ley remitido a la Asamblea Legislativa, los recursos que canalizará FINPRO tendrán carácter no reembolsable en la etapa de pre inversión, pero deberán ser devueltos en la fase de inversión.

El reembolso de ese dinero, señala la propuesta, provendrá de las utilidades que generen los emprendimientos, que servirán, a su vez, para financiar nuevos proyectos.

El FINPRO, según la propuesta, nacerá con 1.200 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

En más de una ocasión, el Gobierno aseguró que Cartonbol o Lácteosbol, entre otras, tienen un “fin social” porque apoyan a los productores locales.

El ex presidente de la Bolsa Bolivia de Valores (BBV), Armando Álvarez, ponderó el hecho de que la futura normativa establezca con claridad que la inversión estará orientada a proyectos que otorguen rentabilidad.

Sin embargo, dijo que hay el riesgo de que al ser planes de larga maduración no necesariamente generen utilidad.

Para que los emprendimientos sean rentables, sostuvo, la gestión y manejo de éstos debe estar a cargo de personal profesional y calificado.

Añadió que el manejo de los recursos debe ser transparente y no como lo que ocurre en la actualidad con las empresas públicas, sobre las que no se dispone de información.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, consideró que hay el riesgo de que la inversión no necesariamente genere rentabilidad, incluso si los estudios demuestran que un proyecto es viable o que gente calificada haya dado su visto bueno. Pero dijo que ese riesgo puede ser minimizado si se crea una institución que tome el modelo de la banca de inversión y que esté integrado por profesionales y técnicos que analicen los proyectos.

Sostuvo que adicionalmente, una vez que se desembolsen los recursos, el personal que ponga en marcha el proyecto debe ser profesional. También se tiene que aplicar un criterio de transparencia en la administración de los recursos que sean canalizados a esos planes, añadió.

La normativa
Propuesta El Gobierno remitió a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que crea el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), con un financiamiento inicial 1.200 millones de dólares que provienen de las Reservas Internacionales Netas .


Propuestas Los proyectos que vayan a ser financiados deberán estar enmarcados en la seguridad alimentaria, manufactura y tecnología.


Planes El Gobierno identificó 22 complejos productos (clusters) a los que se puede canalizar parte de la inversión. Entre esos conglomerados, figuran productos estratégicos como la quinua, la soya o el café, entre otros.

Los precios elevan las exportaciones, pero caen los volúmenes

Los altos precios internacionales de los minerales dieron como resultado un incremento en el valor de las exportaciones del país durante 2011.

La plata subió su valor de ventas al exterior hasta en un 72,3% y el plomo en un 53,6%.

De acuerdo con el Anuario Estadístico Minero 2011, las exportaciones de plata en 2010 llegaron a 797,3 millones de dólares, pero en 2011 superaron los 1.373,7 millones de dólares.

Otro de los minerales que muestra un importante incremento en cuanto al valor de exportaciones es el plomo. En 2010 se enviaron 73.291 toneladas métricas finas (TMF) por 156,7 millones de dólares, mientras que en 2010 se vendieron 99.831 TMF por 240,6 millones de dólares.

En cuanto al antimonio, pese a que -según el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Freddy Beltrán- rebajaron, debido a la crisis, los volúmenes enviados hasta en un 21%, a raíz de la disminución de la demanda en el principal mercado, Estados Unidos, el valor de las exportaciones creció en 35,3%.

En lo que concierne al wolfram, la producción disminuyó de 1.518 TMF en 2010 a 1.418 TMF en 2011, al igual que el valor de las exportaciones de 21,3 millones de dólares a 19,9 millones.

Según Beltrán, la reducción de este mineral no debe preocupar porque este año se espera un repunte y crecimiento en las ventas al exterior.

El valor de exportaciones de zinc subió en 6,1%, puesto que en 2010 se comercializaron 887,2 millones de dólares y en la pasada gestión se superó los 941,2 millones de dólares.

La colocación de cobre en el exterior representó un incremento en los ingresos del país de 13,7 millones de dólares en 2010 a 29,1 millones de dólares en 2011, según los datos de Minería.

Industriales ven competencia desigual para el sector privado

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) consideró que los emprendimientos productivos serán una competencia desigual para el sector privado, en cuanto a condiciones de financiamiento, mercado y precios, entre otros aspectos, debido a que esas inversiones se realizarán en áreas en las cuales este gremio hizo “grandes esfuerzos” para invertir recursos.

Mediante una nota de prensa, la CNI añade que “esta clase de políticas y medidas (son) las que frenan las inversiones en el sector privado”.

En varias oportunidades, el Gobierno reclamó al empresariado por la baja inversión, que el año pasado alcanzó a 1.200 millones de dólares.

Además, el sector empresarial considera que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central del Bolivia no deben utilizarse para financiar el Fondo de Inversión para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) y, por tanto, emprendimientos públicos.

“Las Reservas son un patrimonio de todos los bolivianos y, además, este tipo de políticas son claras señales de desincentivo a la iniciativa e inversión privada”, añade la nota.

El sector empresarial industrial cree, además, que los proyectos que se financien con el FINPRO son de larga maduración y de alto riesgo, por lo que hay la probabilidad de que esos emprendimientos productivos no tengan resultados positivos.

Exportan puertas de madera a Venezuela

En el marco de los acuerdos de complementariedad económica, un total de 341 toneladas de puertas de madera hechas en el país serán exportadas al mercado venezolano hoy.

El Viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata (foto), sostuvo que de esa manera se da cumplimiento a los acuerdos de complementariedad económica entre los Gobiernos de Bolivia y Venezuela.

El embarque tiene un valor de 1,6 millones de dólares y corresponde a operaciones comerciales entre empresas bolivianas e importadores venezolanos las cuales son impulsadas por Promueve Bolivia a través del Programa de Financiamiento Intra Alba Bolivia - Venezuela más conocido como el mecanismo del Banco de la Alba.

Los productos son kits de puertas, que consiste en marco, chapas de lámina, partes y piezas para el armado de la puerta; todos ellos fueron fabricados por las empresas Bosque Sur SRL. y Bolivia Crece Exportaciones, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y de Sumapacha Industrial SA., que opera en la ciudad de El Alto.

El acto de envío de las 341 toneladas de puertas se realizará hoy en horas de la mañana en nuestra capital.

jueves, 16 de febrero de 2012

CARTONBOL tiene los contratos más importantes de su sector

La adición de nuevos clientes permite anticipar que la empresa estatal generará en la gestión 2012 unos 10 millones de bolivianos, es decir, tres veces más de lo que logró en el periodo precedente.

300 por ciento es el nivel aproximado de crecimiento de ventas de Cartonbol entre los periodos 2011 y 2012.

KAREM GANDARILLAS

Cambio

La estatal Cartonbol cerró contratos de provisión anual por 10,5 millones de bolivianos con dos de las mayores empresas contribuyentes de impuestos al Estado como son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Cervecería Boliviana Nacional (CBN).

En una entrevista que concedió a Cambio, la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó que tienen “dos contratos importantes, con la CBN por 3.300.000 bolivianos y con Yacimientos por 7.200.000”.

La adición de estos nuevos clientes permite prever que en 2012 Cartonbol generará 10 millones de bolivianos, superando de esta manera la cifra del año pasado, que llegó a 3,4 millones.

La inversión que hizo el Gobierno en esa empresa asciende a 29,3 millones de bolivianos, monto destinado a la construcción de la planta, maquinaria y estudios.

Clientes

Cartonbol captó una importante demanda de las grandes industrias asentadas en el país desde el inicio de sus operaciones, en marzo de la gestión 2011.

En su cartera de clientes figuran empresas nacionales tales como la cervecería Auténtica, Industrias Venado, Delizia, la Empresa Boliviana de la Almendra (EBA), Kris de Industrias Venado y La Francesa, entre otras.

Esta conquista del mercado le permitió cerrar su primera gestión de operaciones con un total de 3,4 millones de bolivianos por concepto de ventas.

Equipo

El secreto de competitividad que manifiesta Cartonbol radica en el equipamiento de su planta. “Tenemos un laboratorio de calidad certificado, donde realizamos las pruebas, que no tiene ni siquiera la competencia”, aseveró Ballivián.

Esa tecnología es la que permite a la empresa estatal garantizar la calidad que demandan sus clientes, debido a que el embalaje tiene que contar con estándares de resistencia y una adecuada resolución de colores.

La firma también cuenta con maquinaria para los procesos de laminado, impresión y troquelado de las cajas de cartón corrugado.

Ballivián agregó que en la actualidad la materia prima (papel kraft) se adquiere de países como Chile y Perú, tomando en cuenta que este producto aún no es producido en el país.

Ampliación

Dentro de las metas de Cartonbol destaca la adquisición de nueva impresora, que coadyuvará a elevar los volúmenes de producción actuales.

En este momento el nivel de producción de la empresa estatal alcanza a 20 mil cajas por día, manifestó la Gerente del Sedem.

Con la adquisición de la citada maquinaria el nivel de rendimiento se elevará a 60 mil cajas diarias.

“Con mayor tecnología obviamente vas a potenciar ciertos recursos, entre ellos los humanos”, aseveró Ballivián.

Sostuvo que en este momento Cartonbol opera con dos turnos de trabajo y tiene previsto abrir un tercero para abastecer su creciente demanda en el mercado.

Personal

En la actualidad, Cartonbol genera 165 fuentes de trabajo directas, Sus funcionarios cumplen un horario continuo de ocho horas.

De ese total, se estima que el 70 por ciento de trabajos corresponde a funcionarios con una capacitación de nivel técnico.

Todos los empleados de esa firma estatal gozan de los beneficios sociales establecidos en las regulaciones nacionales, remarcó la Gerente del Sedem.


DATOS

• El Gobierno tiene tres empresas estatales en funcionamiento: Cartonbol, Lácteosbol y la Empresa Boliviana de la Almendra (EBA).

• Cartonbol se inauguró a finales de 2010 y empezó a operar en marzo de 2011.

• Su ingreso al mercado permitió romper el oligopolio que mantenían dos empresas privadas dentro del territorio nacional.

• En los primeros meses de funcionamiento (2010) esa firma estatal reportó ventas por 38.927 bolivianos.

• En 2011, con un plan de negocios, las previsiones que realizó y la capacitación del personal, la firma comenzó a vender su producto a las grandes empresas.

Fridolin ofrece descuentos del 50%

A propósito de los 37 años de la presencia en el mercado de la empresa pastelera Fridolin, está ofreciendo un descuento del 50% en todas las variedades de tortas.

Según la gerente de marketing, Mariela Demattei, Fridolin fue creada en los años '70 y surgió como una de las pastelerías que elaboraba tortas frías, creando rellenos de base de crema, chantilly, recetas auténticas austriacas, "que con el tiempo y con mucha visión sigue creando cada uno de sus sabores originales", dijo.

Esta pastelería hoy está de aniversario y "por ello queremos festejar con todos los clientes, brindando un descuento del 50% en todas nuestras tortas solo por este día", sostuvo Demattei.

Industriales piden que empresas públicas transparenten su información en la Bolsa

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), planteó ayer que una vez que el Fondo para la Revolución industrial Productiva (Finpro), esté instituido, las empresas a ser creadas deben transparentar su información económica-financiera a través del Registro de Mercado de Valores, donde se conozca datos sobre inversiones, designación de gerentes, pasivos o endeudamiento, patrimonio, utilidades y otros.

"Actualmente, no hay información sobre los balances y estados de resultados de las empresas públicas, por lo tanto, no conocemos su desempeño económico. Deben hacer conocer sus hechos relevantes", afirma la Cámara Nacional de Industrias.

Su argumentación fundamental es que sí se forma el Finpro, "las empresas públicas a ser creadas deben transparentar su información económica-financiera a través del Registro de Mercado de Valores, donde se conozca sus datos sobre inversiones, designación de gerentes, pasivos o endeudamiento, patrimonio, utilidades y otros".

A su vez, los recursos para la creación de empresas públicas deberían ser concedidos en calidad de préstamos (Crédito Interno Neto) del Banco Central de Bolivia (BCB) al Finpro "y no líneas de crédito a fondo perdido".

"Las empresas públicas que reciban los recursos provenientes de las RIN deben devolver el capital recibido más los intereses", apuntan los industriales.

Los industriales pusieron de manifiesto su desagrado por la utilización de las Reservas Internacionales Netas para la creación de empresas públicas, puesto que "las reservas son un patrimonio de todos los bolivianos" y, que se trata de "claras señales de desincentivo a la iniciativa e inversión privada".

Para la CNC, son varias las oportunidades en las que el Gobierno reclamó al empresariado por sus bajas tasas de inversión, por lo que ahora señalan una de las causas se centra "en esta clase de políticas y medidas las que frenan las inversiones privadas".

miércoles, 15 de febrero de 2012

Lacteosbol tiene un avance del 20%

El gerente de la empresa Lácteos Bolivia (Lacteosbol), Luis Siles, informó ayer que la construcción de la planta de leche en la localidad de San Lorenzo, en el departamento de Tarija, tiene un avance del 20 por ciento.
Recordó que esa planta se construye con una inversión de alrededor de un millón de dólares, destinados a maquinaria e infraestructura y financiados por la cooperación venezolana. La planta de San Lorenzo procesará 18.000 litros de leche por día.

Gobierno dice que dará millones a la producción

Los recursos económicos no serán desembolsados a fondo perdido, pues deberán ser devueltos al Banco Central de Bolivia (BCB).

El uso de 1.200 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN) se destinará para financiar 22 complejos productivos y agregar valor a importantes sectores, informó la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.
El proyecto de ley para utilizar parte de las RIN en la ejecución de estos planes se encuentra en el Órgano Legislativo en espera de su aprobación.
“Se ha elaborado un análisis estratégico de inversiones en complejos productivos y se han priorizado 22. Son los que van a ser, ojalá, el motivo de las inversiones de las RIN”, sostuvo.
Según el proyecto de ley, los recursos económicos que forman parte del llamado Fondo para la Revolución Industrial Productiva serán destinados a los sectores que requieren desarrollar valor agregado, es decir, industrializar las materias primas.
Los recursos deben ser reembolsados. La Ministra de Desarrollo Productivo aclaró que el financiamiento a los proyectos productivos deberá ser devuelto al Banco Central de Bolivia (BCB) y no serán considerados como una línea de crédito a fondo perdido.
“Todas las inversiones van a ser devueltas a las RIN del BCB, como debe ser. No es cierto que el proyecto sea a fondo perdido y no tenga retorno. Eso es absolutamente falso”, afirmó Morales.
El retorno de los recursos financieros se hará de acuerdo con la capacidad de pago de las entidades beneficiarias y con el periodo de gracia aprobado.
“No les puedo decir en qué tiempo se tiene que devolver, depende del estudio de factibilidad de cada empresa y de los años de gracia que pueda tener su crédito o su apoyo. Entonces, no les puedo dar ninguna señal, depende de cada proyecto”.
Sobre la importancia de la devolución de los préstamos, dijo que se debe garantizar el retorno del fondo para que se mantenga y no disminuya en el mediano y largo plazo, a fin de que se les pueda dar otra utilidad, como mantenerse en las cuentas de las RIN o volver a ser invertido.
En manos del gabinete. La ministra Morales señaló que los complejos productivos serán presentados al gabinete para la aprobación del financiamiento en el marco del desarrollo de la economía nacional.
Según establece la Constitución, el Estado debe fomentar la creación de entidades financieras no bancarias con fines de inversión socialmente productiva.

12.708 millones de dólares es el monto de las Reservas Internacionales Netas del país al 10 de febrero.

1.000 millones de dólares del Banco Central de Bolivia se destinaron a financiar las empresas estratégicas en 2011.

El instituto boliviano de comercio exterior (IBCE) dice que se debe garantizar el retorno de los recursos. Será un problema, advirtió, si ese dinero se invierte mal, en iniciativas sin capacidad de recuperación de lo prestado, con lo que se correría el grave riesgo de que las RIN disminuyan. Si las RIN bajan, entonces se reduciría el respaldo que hoy por hoy tiene la economía.

"Lo más saludable para un país es invertir con base en sus propios recursos, sin endeudarse, y para ello lo ideal es incentivar más bien al sector privado dándole las seguridades que necesita para su desarrollo”.

Gary Rodríguez / GERENTE DEL IBCE


El 91% de utilidades netas de empresas públicas es de YPFB

El Gobierno asegura que las principales empresas públicas son rentables, pero del total de utilidades registradas por las compañías, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) generó el 91,2%.

“Como utilidades netas de las empresas públicas, en 2005 eran 65 millones de bolivianos y en 2010 se llegó a 5.575 millones de bolivianos (observe la gráfica). En promedio, en los años que llevamos de gobierno tenemos 2.639 millones de bolivianos como utilidades netas anuales de las empresas públicas”, afirmó la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.

Ayer fue presentado el texto Las empresas estatales en el nuevo modelo económico de Bolivia, publicado por los ministerios de Economía y Finanzas y de Desarrollo Productivo, donde se revela que de los 5.575,57 millones de bolivianos de utilidades netas que lograron las firmas públicas, al menos 5.086 millones de bolivianos corresponden a YPFB.

Morales destacó que “Yacimientos, después de la nacionalización se ha convertido en la mayor empresa pública del país; la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) es sostenible en pocos años y tiene utilidades; Boliviana de Aviación (BOA), en dos años, conquistó aproximadamente la mitad del mercado interno”.

Además añadió que Cartonbol, Lacteosbol y la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) “están demostrando los resultados importantes de su esfuerzo y gestión a pesar de que están aún en una etapa de producción y no de consolidación”.

BOA, de acuerdo con el informe, desde que inició operaciones, el 30 de marzo de 2009, tuvo resultados negativos en el primer año de funcionamiento pues tenía un déficit de 13,42 millones de bolivianos; sin embargo, en 2010 generó una utilidad de 14,72 millones.

Comibol pasó de una situación deficitaria en 2005 a ganar 48,79 millones de bolivianos en 2006 y en 2010 un total de 355 millones de bolivianos.

Según el informe del Gobierno, desde 2006 las ganancias de las compañías estatales han sido crecientes y se traducen en impuestos que son invertidos en el desarrollo del país. Éstas llegaron a los 1.155,18 millones de bolivianos en 2009 y bajaron a 823,34 millones de bolivianos en la gestión 2010 “como producto de la crisis financiera mundial”.

El Gobierno respondió así a publicaciones de la Fundación Milenio que informaron que de las 14 empresas creadas por el Gobierno, sólo la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) es rentable y que las demás sólo crearon empleos para militantes del Movimiento Al Socialismo.

La ministra aclaró que no se puede exigir utilidades a empresas que aún están en proceso de implementación; por ejemplo, la Empresa Azucarera San Buenaventura, la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la Empresa de Cemento de Bolivia (Ecebol), la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol) y la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM); “no pueden tener utilidades si recién se están construyendo”, remarcó.

Hasta el momento, Bolivia TV, Cartonbol, Cofadena, EBA, Emapa, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Lacteosbol ya están en producción.

Respecto a la denuncia de Milenio de que no hay datos sobre los estados financieros de las empresas públicas, Morales manifestó que “ésa es una acusación temeraria y grave; cualquiera puede entrara a la página web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y tenemos toda la información que se necesita acerca de los balances de las empresas públicas y, por último, los ministerios hacemos rendiciones de cuentas públicas a las que están invitados todos los ciudadanos”.

El texto presentado ayer expone la situación de las firmas estatales y se pondera que “en seis años de vigencia del nuevo modelo (económico) se observan sus resultados positivos y se demuestra que es posible construir empresas estatales eficientes”.

Tres de 14 compañías ya registran ventas

De las empresas estatales creadas desde 2006, sólo la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), Lácteos de Bolivia (Lactaeosbol) y Cartones de Bolivia (Cartonbol) comenzaron a registrar ingresos por las ventas de su producción.

Según el texto Las empresas estatales en el nuevo modelo económico de Bolivia, EBA alcanzó ventas por un valor de 24,3 millones de bolivianos en 2010 y 47 millones bolivianos el año pasado. Esta empresa tiene 107 funcionarios y cuenta con un patrimonio de 45,3 millones de bolivianos.

Acerca de Lacteosbol, el análisis del Gobierno sostiene que esa compañía compuesta por plantas ubicadas en Ivirgarzama y Villa 14 de Septiembre (Cochabamba), Achacachi (La Paz) y Challapata (Oruro) vendió productos por 1,4 millones de bolivianos en 2010 y 6,6 millones, el año pasado.

Esta compañía estatal entregó durante 2011 poco más de 1,8 millones de raciones de desayuno escolar a niveles inicial y primario en diferentes localidades.

La separata Zoom Económico publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas registra que, a octubre de 2011, Cartonbol realizó la venta de 736.122 unidades de cajas de cartón, láminas de papel y de embalaje, equivalentes a 2,4 millones de bolivianos. El costo total del proyecto es de 31,70 millones de bolivianos y genera empleo para 62 personas.

Ayer, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, expresó que “según el Plan Nacional de Desarrollo le estamos dando un nuevo rol al Estado en la economía; ya no es más el observador de balcón, (sino) es el actor activo y dinámico de un desarrollo productivo consolidado”.

Papelbol iniciará operaciones en 10 meses

La fábrica de papel de la estatal Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol), ubicada en el trópico de Cochabamba, iniciará su producción en al menos 10 meses con el apoyo de la empresa china Shenzhen Vicstar Imp and Exp.

"Una vez se dé la orden de proceder, que estimamos que sea marzo, para que arribe la gente de china, estamos hablando de 10 meses para la puesta en marcha", dijo la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián.

La empresa china capacitará al personal seis meses y garantizará el funcionamiento de esa factoría.

La fábrica de papel fue creada por Decreto Supremo el 5 de septiembre de 2007.

La gerente del Sedem admitió que el atraso en la puesta en marcha de esa planta estatal se debió a la falta de provisión de insumos y problemas técnicos en la maquinaria, falencias que resolverá la empresa asiática Shenzhen Vicstar./

Cainco ratifica a Barbery como Presidente

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) renovó parcialmente su directorio y ratificó a Luis Fernando Barbery como presidente de la institución empresarial por la gestión 2012-2013.

“Los asociados de Cainco, sin duda son la razón de ser de la institución, y es por ello que seguiremos trabajaremos para generar nuevas oportunidades de negocios para las pequeñas, medianas y grandes empresas generadoras de empleos sostenibles para los bolivianos”, dijo Luis Fernando Barbery, al ser ratificado como presidente de Cainco.

Acompañan a Barbery, como primer vicepresidente, Ricardo Mertens Olmos, segundo Jorge Artieda Flores. Tesorero es Juan Carlos Álvarez Fuentes y como secretario Jorge von Bergen Arraya.

El lunes, los empresarios se reunieron con el vicepresidente Álvaro García Linera para coordinar los temas agendados durante la cumbre desarrollada en Cochabamba y luego las regiones.

Juicio por críticas a empresas estatales?

La ministra de Desarrollo Económico y Economía Plural, Teresa Morales, acusó ayer a la Fundación Milenio de "mentir" acerca del estado económico de las empresas estatales y su rendimiento financiero, y dejó abierta la posibilidad de iniciar procesos legales en contra de esa institución.
"Como Gobierno, estamos analizando la posibilidad de hacer procesos legales, porque la información es absolutamente falsa", afirmó la ministra Morales, durante la presentación del libro "Las empresas estatales en el Nuevo Modelo Económico de Bolivia", elaborado por su despacho junto al Ministerio de Economía.

Las críticas de la Ministra. Morales criticó que la intención de la publicación de Milenio tiene como fin "denostar a la empresa pública por ser ineficiente. Nos dicen las empresas públicas son ineficientes, por definición son ineficientes, no funcionan, y nosotros les decimos con qué autoridad moral pueden decir que son ineficientes las empresas públicas, si cuando se tenían empresas públicas en el modelo neoliberal se utilizaban como canales para sacar los recursos naturales en Bolivia, como mecanismos para enajenar nuestros recursos naturales".

La autoridad dijo que comunicará de la "falsedad" de los datos de Milenio, a la organización internacional que los financia, el Center for International Private Enterprise, CIPE.

¿Qué dijo Milenio? La ONG presentó en noviembre de 2011 el estudio "El estado de las empresas del Estado", firmado por Iván Arias, donde contabiliza 35 emprendimientos, analiza 14 y concluye que solo uno es rentable. "Al Estado le cuesta generar Bs 8 millones un empleo", dijo entonces Milenio, que observó además que siete de las 14 empresas estudiadas estaban en el Chapare.

lunes, 13 de febrero de 2012

Paceña anuncia exportación de 10 millones de botellas y latas de cerveza

Cervecería Boliviana Nacional (CBN), informó este lunes que en lo que va de la presente gestión tiene prevista la exportación de 10 millones de unidades entre botellas y latas a los mercados de Estados Unidos, Europa y ocasionalmente a China, Italia y Suiza.



De acuerdo con la información oficial, actualmente Paceña se exporta de manera regular a los países limítrofes de Chile y Argentina. En tanto que a los Estados Unidos de Norteamérica a los estados de Florida, Texas, North Carolina, South Carolina, Georgia, Illinois, New Jersey, New York, Connecticut, Massachusetts.



Para este 2012 se tiene prevista la ampliación de mercados de exportación en los Estados de California, New México, Tennessee, informa CBN.



En tanto que el viejo continente la exportación principal es a España, a las ciudades de Barcelona, Cataluña, Madrid, Valencia, Murcia, Bilbao, Sevilla, Palma de Mallorca y La Rioja. Una de las causas de una mayor exportación a España, informa la CBN, es la gran cantidad de bolivianos migrantes que se hallan en ese país.



De la misma manera, dan cuenta que ocasionalmente se exporta Paceña a los mercados de China, Italia y Suiza.



Cervecería Boliviana Nacional S.A. es considerada como la primera industria del país, reconocida por su pujanza, liderazgo y alta calidad de sus productos. Asimismo, su cerveza Paceña se ha convertido en la embajadora de Bolivia a nivel mundial, por su reconocida calidad y prestigio obtenido en diferentes lugares del mundo.



En 2011, CBN se encuentra entre las 25 empresas nacionales que más tributos dio al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).



Los tributos de las 25 industrias alcanzan a 11,1 por ciento del total de las recaudaciones tributarias en la gestión 2011, equivalentes a 3.356 millones de bolivianos. Las recaudaciones totales de Impuestos Nacionales alcanzan a 30.201 millones de bolivianos en 2011, de acuerdo al Servicio de Impuestos Nacionales.



Uno de cada 10 bolivianos que recauda impuestos nacionales proviene de las 25 empresas industriales más grandes de Bolivia.



Entre las 25 industrias con mayor aporte tributario están la Cervecería Boliviana Nacional con 1.797 millones de bolivianos, Embol con 269 millones, Pil Andina con 201 millones, Soboce con 135 millones y la Cía. Industrial de Tabacos con 135 millones.



Las 25 industrias corresponden a los rubros de cerveza y bebidas, productos lácteos, cemento, agroindustria y otros rubros industriales. A su vez, están localizadas principalmente en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Tarija.

Presentan dos alternativas para instalar una fábrica de cemento en Cochabamba

En el mediano plazo, el departamento de Cochabamba podría contar con una moderna fábrica de cemento, toda vez que la empresa china Sinoma dio a conocer el estudio a diseño final con la alternativa que una de ellas produzca 1.000 toneladas y las otras 2.500 toneladas.

De la misma manera, se informó que está en curso el trámite para obtener la ficha ambiental para habilitarla en la región de Santiváñez.

"Hay dos probabilidades. Una (para una planta) de 1.000 toneladas y otra de 2.500 toneladas producidas por día y esta situación hay que revisarla de acuerdo con nuestro mercado y lo que estamos buscando", informó el asesor general de la Gobernación de Cochabamba, Freddy San Millán.

El objetivo es que la planta produzca cemento con destino a los mercados de exportación, situación que busca mejorar los ingresos regionales de manera considerable.

Una vez se defina cuál de las dos plantas será construida, se debe considerar el lugar más apto respecto a parámetros como el acceso a materia prima y facilidades para las instalaciones de gas, agua y electricidad.

"Todo esto se está analizando. Quien va a dar mayores datos será el ingeniero Oscar Coca, quien es asesor técnico y está a cargo de los proyectos de envergadura para el departamento", añadió San Millán.

Por su parte, el secretario departamental de Minería, José Fernández, estableció que está en curso la obtención de la ficha ambiental para la planta y que el proceso comenzó una vez se definió que será construida en la región de Santivañez. Fernández explicó que se considera que la opción más viable busca contar con una infraestructura capaz de producir 2.500 toneladas de cemento por día.

También se ha previsto que la infraestructura demandaría alrededor de unos 100 millones de dólares que se obtendría de un crédito del gobierno de China y 80 millones más que serían gestionados ante el Estado boliviano.

"La empresa china incluso nos ha ofrecido darnos los 180 millones de dólares para una obra llave en mano, que podríamos devolver en un período de entre 7 a 10 años", manifestó.

Se ha previsto entre 8 a 12 hectáreas para la construcción de la planta. La misión técnica de la empresa Sinoma de China llegó en julio del pasado año para realizar el estudio de pre factibilidad de la obra y visitar los lugares de su posible ubicación.

Sinoma es la segunda compañía más grande en el mundo en la construcción de plantas de cemento y está interesada en invertir capital en el departamento de Cochabamba.

domingo, 12 de febrero de 2012

Korigoma, 35 años en el mercado fabricando colchones y esponjas

Fue hace 35 años que ingresó a competir en el mercado boliviano con la producción de colchones y esponjas, recuerda Jaime Martínez, quien trabaja en Korigoma desde el primer día que abrió sus puertas; hoy es el jefe de la planta ubicada en la zona Pucarani Industrial de El Alto.

“Korigoma siempre fue una familia, nunca hemos tenido un problema entre empresa y trabajadores”, recuerda Martínez. Esta fábrica se creó el 18 de octubre de 1976, cuando tres jóvenes entusiastas se introdujeron en el negocio de la esponja: los hermanos Enrique y Roberto Nelkenbaum y Jorge Klein. Luego se quedó, hasta la fecha, como único propietario, Enrique Nelkenbaum, precisa Martínez.

¿Por qué el nombre? Kori es una palabra aymara que significa oro; entonces, Korigoma se traduce como “Goma de Oro”, resalta el joven gerente de Ventas, Wilder Poma, a cargo de la producción de la fábrica en La Paz, desde hace un par de años.

Roberto Nelkenbaum rememora que la fábrica se instaló en la popular zona Garita de Lima. “Funcionaba en una barraca, era una casa muy pequeña en un barrio muy lleno”.

Luego instalaron una planta en Chulumani, en los Yungas paceños, por la necesidad de temperatura que requería la fabricación de esponja. Pero la cerraron y en 1979 se instalaron en El Alto. La demanda de colchones y esponjas los impulsó a invertir en dos nuevas plantas en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, con maquinaria moderna.

Los puestos de trabajo también se incrementaron en más de tres décadas; empezaron con un equipo de seis personas y ahora son 80 trabajadores.

Calidad. Wilder Poma enfatiza en la calidad de los materiales utilizados en la fabricación de los colchones de poliuretano y somiers para el hogar, hoteles y hospitales. “Somos los que atienden los pedidos de los hospitales públicos y privados, las instituciones militares y policiales”, dice. Importan tela especial para la fabricación de colchones de empresas de Estados Unidos y España.

Como anécdota, Poma menciona que “descubrieron” que en el país se fabricaron colchones “hasta con fierros de construcción” y asegura que “nosotros importamos los resortes de México y Canadá para un producto de calidad”. Anualmente producen 4.000 colchones. Los precios que ofertan están entre Bs 1.260 y Bs 2.600.

También fabrica almohadas, sofá-camas, colchonetas, ropa de cama, piezas especiales y tiene la línea Korigoma Kids para niños.

Exportarán a chile en 2012

Uno de los principales objetivos de Korigoma es exportar colchones a Chile en la presente gestión. “Ya tenemos acuerdos preliminares”, informa el gerente de ventas, Wilder Poma.

Faenplast moldea a los populares personajes El Cahvo y la Chilindrina para envasar yogurt

Entre 100 mil y 200 mil frascos del Chavo y la Chilindrina fabrica al mes la empresa Faenplast (Fábrica de Envases Plásticos) de El Alto, de manera exclusiva para la empresa Santa Isabel. Los populares personajes son preferidos por los niños en los productos de yogurt, dicen.

El gerente propietario de Faenplast, Daniel Calderón Estrada, informó que esta empresa se formó como Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) el 3 de enero de 2009. Está inscrita en Fundempresa y funciona en Villa Exaltación de la urbe alteña.

“El Chavo y la Chilindrina son dos personajes que nunca pasan de moda, porque generación tras generación hemos crecido con ellos y hoy siguen de moda”, justificó Calderón la producción de los envases de polietileno como una idea suya. Al cumplir 40 años de vigencia de la serie mexicana, es oportuna su comercialización, según los fabricantes.

Los envases se elaboran en diferentes capacidades; actualmente hacen de 100 ml y 250 ml, pero pueden fabricar hasta de medio litro y de acuerdo con los requerimientos del cliente. Calderón informa que el costo de cada frasco para el cliente es de 25 centavos de boliviano. Éste es un precio económico porque la empresa vende el yogurt a Bs 1. “Si bien el precio es muy barato, se tiene utilidades de acuerdo con la cantidad de producción”, justificó sobre los costos de fabricación.

Faenplast trabaja actualmente con tres máquinas de producción, una es a inyección que produce tapas de envases y dos son máquinas sopladoras que fabrican los envases del Chavo y la Chilindrina. Cada una de ellas puede expulsar entre 5.000 a 7.000 envases por día, pero se puede incrementar la producción.

Mensualmente, a través de la empresa Coinsa se importa una tonelada de polietileno desde México como materia prima para sus productos.

moldes. En el proceso de producción, lo que más cuesta es la fabricación de los moldes de hierro de cada personaje a fabricar.

Calderón explicó que el molde del Chavo cuesta $us 1.000 y que solamente lo fabrican los matriceros, que es una especialidad similar a técnico superior o torneros con especialidad extra, que son muy escasos en La Paz y a nivel nacional en general.

Los moldes para las máquinas de soplado son más baratos y cuestan $us 1.500. Sin embargo, para las máquinas de inyección llegan a costar hasta $us 3.000 cada uno.

Calderón es ingeniero electrónico, con especialidad en sistemas de control y automatización. Junto a seis trabajadores y dos socios administran la empresa que por el momento abarcan el mercado local, pero tienen planes de expandirse y apuntar a la exportación próximamente.

Frascos de pintura y serigrafía

Variedad

Faenplast también diversifica sus productos y es por ello que fabrica 7.000 frascos de envases de tintes y pintura por día y 15.000 tapas de esos envases para la empresa Vencetex. También realiza la serigrafía y logos de esos productos: 3.000 frascos al día.

Alcuzas

El nuevo producto de Faenplast es la alcuza de polipropileno para las mesas paceñas y alteñas. Castro señala que al momento responden sólo a contratos, pero que se incrementará la producción.

Cervecerías incorporan alta tecnología

La industria cervecera boliviana se dinamiza con capitales frescos y moderna tecnología. El miércoles, la firma Bebidas Bolivianas BBO presentó al mercado la cerveza Real, una muestra de que el mercado promete y está listo para más productos. Se estima que en el país se consumen unas 30 marcas de esta bebida, entre nacionales e importadas.
Carlos Krützfeldt, gerente general de BBO, indicó que la cerveza Real es producida con tecnología europea en una molienda de malta de granulación específica, filtrada en cámara de frío y envasada bajo estándares internacionales para alcanzar el sabor que espera el paladar de los bolivianos.
La fábrica, ubicada en el kilómetro 25 de la carretera a Warnes, está instalada en 20.000 metros cuadrados; sus equipos son de última generación y la capacidad de producción alcanza los 250.000 hectolitros al año. Se estima una inversión aproximada de $us 50 millones.
Además, la planta cervecera en la que trabajan más de 200 personas, cuenta con un sistema de tratamiento de afluentes cíclico, eficiente y ecológico, cuyos residuos son reutilizados como abono.
Acerca del sabor, Krützfeld señaló que se hicieron degustaciones de más de 50 cervezas internacionales a 1.200 consumidores bolivianos y que ellos aportaron con su percepción para que los mejores maestros cerveceros del instituto Doemens de Alemania elaboren la receta.
La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) tampoco se queda atrás, y en los dos últimos años ha invertido $us 30,9 millones en sus plantas de producción ubicadas en La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.
José Murillo, encargado de la planta de la CBN en Santa Cruz, dijo que implementaron importantes mejoras en su plataforma tecnológica, lo que les permite actuar de forma más segura y eficiente a los trabajadores del área industrial.
Las ollas de cocimiento de la marca Krones, importadas de Alemania, permiten elaborar hasta 300 hectolitros diarios y son controladas desde un panel computarizado. “En estas computadoras se carga la receta de cada cerveza y se controla la temperatura, ahora todo está digitalizado”, explicó el funcionario.
En la fábrica de la CBN, instalada en el kilómetro 13 de la doble vía a La Guardia, se elaboran siete tipos de bebidas. Murillo señaló que están trabajando en la incorporación de nuevos silos para aumentar la capacidad de recepción. En este sentido, una empresa argentina se encarga de elaborar el software para las nuevas instalaciones.
Por su parte, la Cervecería Cruceña Boliviana que elabora la cerveza Auténtica inauguró su moderna planta en junio del año pasado, con una inversión aproximada de $us 13 millones. Además, en diciembre presentaron una nueva propuesta: la producción de la cerveza en lata, que demandó Bs 1,5 millones, según el gerente Jorge Sánchez.
Cerca de 150 empleos directos genera la Cervecería Cruceña Boliviana entre personal de producción y distribuidores, además de 600 empleos indirectos. Asimismo, han invertido en modernos equipos para la producción de jugos naturales de fruta.

Crece como la espuma

Millones de $us
285
genera el negocio de la cerveza a los comerciantes minoristas del producto que se estiman son cerca de 5.000 en todo el país

Comercio
42%
de la producción cervecera es comercializada por el sector hotelero-gastronómico y genera 22.000 empleos indirectos

Millones de $us
318
es el valor de producción de las cervecerías nacionales, mientras que el valor agregado total suma $us 400 millones anuales

Impacto económico

El comercio minorista, que distribuye el 58% del total de consumo de cerveza en Bolivia, percibe $us 57.000 de ingresos brutos por persona al año, según un estudio de la Cervecería Boliviana Nacional.

Los distribuidores minoristas venden dos millones de hectolitros de cerveza al año por un valor de $us 1,62 el litro.

La industria de la cerveza en Bolivia genera un total de 30.800 empleos, entre directos e indirectos, según el mismo estudio.

El expendio de 1,4 millones de hectolitros al año, vendidos en hoteles, bares y restaurantes por $us 1,77 el litro, generan un total de $us 220 millones de ganancias.

La recaudación gubernamental en impuestos llega a unos $us 320 millones anuales.