jueves, 28 de abril de 2011

En Bolivia se consume más soda y cerveza que leche

La osteoporosis es una enfermedad de los huesos que se caracteriza por una pérdida de la masa ósea. Esto provoca fracturas óseas en las mujeres de 50 años después de la menopausia y en hombres sobre los 70.
La osteoporosis, que se desarrolla durante años y sólo da señales de existencia cuando se encuentra en una etapa avanzada, es más frecuente en aquellas personas con antecedentes familiares de enfermedad degenerativa ósea. También ocurre con mayor incidencia en pacientes con artritis reumatoide, enfermedad renal crónica, alcoholismo, tabaquismo acentuado, y en aquellos que ingieren esteroides anticonvulsivos y medicamentos para el tratamiento del cáncer de mama y próstata.
En Bolivia el mal es también latente, según un estudio difundido por PIL Andina, cada boliviano consume 42 litros de leche al año, versus 50 litros de gaseosas y 48 litros de cerveza. En un país en desarrollo, lo mínimo de leche que se debe ingerir es 52 litros. “Los bolivianos consumimos apenas 42 litros anuales de leche por persona, pero en el mismo período se consumen 48 litros de cerveza y 50 de gaseosas, productos nada beneficiosos para el organismo”, afirmó Tito Orellana, gerente comercial de PIL.
Explicó que el consumo mínimo de leche por cada habitante en los países en vías de desarrollo debería ser de 52 litros por año, mientras que el ideal es de más de 150 litros, según parámetros fijados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Otro gerente de PIL Andina, Pablo Vallejo, puso como ejemplo que hay “países como Perú donde (cada persona) consume por el orden de 72 litros (de leche al año) y en Brasil 135.
La nutricionista Verónica Vargas explicó que los lácteos aportan energía, glúcidos, proteínas de alto valor biológico y lípidos, además de minerales (calcio) y vitaminas necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. “Pocos alimentos son capaces de superar la leche en cuanto al equilibrio en el aporte de nutrientes”, precisó.Vargas indicó que entre los nueve y 19 años de edad, el ser humano requiere de mayores cantidades de calcio para que el cuerpo logre desarrollarse.
“Los menores de 20 necesitan consumir al menos cuatro lácteos diarios para suplir de manera adecuada sus necesidades nutricionales”, dijo Vargas. Éstos pueden ser leche, yogur, quesos y otros derivados.
Vargas también informó que en Bolivia, debido al escaso consumo de leche, existen altos niveles de osteoporosis. La osteoporosis es el adelgazamiento del tejido óseo y la pérdida de la densidad en los huesos con el tiempo. “El calcio es el único nutriente de nuestros huesos, y si no consumimos lácteos, disminuimos su fortaleza”, acotó.
Aunque se la suele asociar con las mujeres y los adultos de la tercera edad, la osteoporosis en Bolivia se ha convertido en un problema generalizado, habiendo casos de menores de edad, dijo. Los datos proporcionados por la nutricionista calculan que más del 60 por ciento de las mujeres del país y alrededor de 15 por ciento de los varones presentan el riegos de sufrir este mal óseo.

La temida enfermedad
La osteoporosis es una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica que ocasiona susceptibilidad para las fracturas. Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general. La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y, hasta hace poco, el primer signo visible de la enfermedad acostumbraba a ser una fractura de la cadera, la muñeca o de los cuerpos vertebrales que originaban dolor o deformidad. Los huesos están sometidos a un remodelado contínuo mediante procesos de formación y reabsorción, y también sirven como reservorio de calcio del organismo. A partir de los 35 años se incia la pérdida de pequeñas cantidades de hueso. Múltiples enfermedades o hábitos de vida pueden incrementar la pérdida de hueso ocasionando osteoporosis a una edad más precoz.
La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres. La pérdida de estrógenos por la menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso. Las mujeres, especialmente las caucásicas y asiáticas, tienen una menor masa ósea que los hombres. La pérdida de hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, que conduce fácilmente a fracturas de la muñeca, columna y la cadera.

Consejos de prevención
Después de los 40 años, las personas deben: Tener una alimentación basada en el consumo mínimo de 2 porciones de lácteos al día (leche, yogurt, huevos o queso), consumir alimentos con vitamina D, como vegetales de hojas verdes, salmón y sardinas, tomar cápsulas de calcio y vitamina D, esta última es necesaria para la absorción del calcio en los huesos y realizar ejercicios o practicar algún deporte.
Por su parte, no se debe abusar del consumo de fibras, ya que éstas podrían disminuir la absorción de calcio, evitar el consumo excesivo de las proteínas como las carnes rojas y embutidos, y procurar no fumar ni beber alcohol en abundancia.

Tratamiento
El mejor tratamiento de la osteoporosis es la prevención. Una ingesta adecuada de cálcio y el ejercicio físico durante la adolescencia y la juventud, puede incrementar el pico de masa ósea, lo cual redunda en una reducción de la pérdida de hueso y en un menor riesgo de fractura en años posteriores. El consumo adecuado de cálcio y de vitaminas durante la madurez es esencial para la salud del hueso.
En situaciones de menopausia precoz, las mujeres deben tomar estrógenos para prevenir la pérdida post-menopáusica de hueso; se debe de añadir un progestágeno si el útero está intacto. El tratamiento hormonal sustitutivo requiere un estricto control ginecológico y una cuidadosa selección de pacientes.
El caminar y los ejercicios de extensión de la columna pueden estabilizar o incluso incrementar ligeramente la masa ósea y mejorar el balance y la fuerza musculares, previniendo caídas y fracturas. Las fracturas vertebrales deben tratarse inicialmente con reposo, analgésicos, lumbostato y rehabilitacion. Otros posibles tratamientos, actualmente en estudio, incluyen vitamina D, fluoruros y hormona paratiroidea.

alerta
¨América Latina, será la región con mayor aumento de fracturas osteoporóticas ¨, declaró Rubem Lederman, delegado de la Fundación Internacional de Osteoporosis. En los próximos 50 años se duplicará el número de fracturas de cadera. En la actualidad, en América Latina se produce el 25% de las fracturas osteoporóticas, en el 2050 acapararán el 50 por ciento.

miércoles, 27 de abril de 2011

Ametex apuesta por el medio ambiente

Las cifras relacionadas a las utilidades, producción y exportaciones, ya no son los únicos indicadores de la excelencia de una empresa. En la actualidad se necesita respaldar el éxito de una compañía con datos que reflejen la conciencia medioambiental y el uso inteligente de recursos.

Por el medio ambiente. Gracias a una fuerte inversión en tecnología y una cultura corporativa enmarcada en el respeto por el medio ambiente, Ametex puede demostrar, con datos contundentes, que es capaz de maximizar su eficacia, minimizando su impacto en el medio ambiente. El ahorro y el uso mesurado de energía han logrado que una de las empresas más grandes del país, sea también una de las más conscientes en cuanto a la ecología. El reciclaje también ha sido fundamental, ya que no sólo reduce el impacto ambiental, sino que abarata los costes de su producción.

Fancesa denuncia a Soboce por “competencia desleal”

“Esta no es una demanda política, es la primera demanda formal por daños y perjuicios que presenta FANCESA como empresa con toda la documentación de respaldo, tenemos plena prueba”. Es la explicación que anoche brindó el presidente del Directorio de FANCESA, Luis Iriarte, al dar a conocer las acciones legales presentadas ante el Juzgado en lo Civil y Comercial de la Capital.
Es la primera y única demanda formal que tiene la Fábrica Nacional de Cemento S. A. (FANCESA) contra su principal competidor, la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE), empresa que durante una década fue propietaria de un tercio de la cementera chuquisaqueña.
La demanda se presentó –según Iriarte— tras un “minucioso” estudio del caso por parte del equipo jurídico de la factoría.
“(Los de SOBOCE) Incurrieron en actos que han ocasionado daños y perjuicio a FANCESA, tenemos las pruebas suficientes, están documentadas. Estamos demandando un derecho que nos corresponde como FANCESA”, detalló el ejecutivo al citar que la figura de la demanda de presunta competencia desleal que habría ocasionado daños y perjuicios, están tipificados en los códigos de Comercio y Civil.
Iriarte precisó que la demanda, presentada ayer, no es de índole política y que no pretende interferir con otras demandas que otras copropietarias de FANCESA presentaron o evalúan presentar.
“Se refieren a hipotecas a la banda local, ellos se han prestado dinero con un fin específico que dice que es para uso exclusivo para inversiones relacionadas con la ampliación de producción de clinker en su planta industrial de Viacha. Si hubieran sacado esa plata para comprarse, terrenos, o para otras cosas que no estén relacionadas con el negocio tenían derecho; lo que no tenían derecho era prestarse dinero para ampliar su fábrica y hacernos competencia a FANCESA utilizando nuestros recursos y nuestro dinero”, ejemplificó.
El entrevistado también detalló que de acuerdo al Código de Comercio se establece que los directores o gerentes no podrán dedicarse a negocios similares que comprendan el objeto de la sociedad o realizar cualquier otro acto competitivo con esta. De esta manera, detalló, sin citar nombres, que ejecutivos de SOBOCE se desempeñaron en FANCESA, aspecto que no podía darse porque “tenían conflictos de intereses”.
“Como FANCESA estamos presentando esta primera demanda de resarcimiento por daños y perjuicios, lo que el resto de los copropietarios haga es responsabilidad de los copropietarios. Esto hemos identificado desde FANCESA y tenemos plena prueba”, sentenció.

martes, 26 de abril de 2011

Ante eventual nacionalización de Soboce trabajadores se declaran en emergencia

Los trabajadores fabriles de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) se declararon en emergencia luego de que la justicia congelara las cuentas de la cementera y por la susceptibilidad que existe en sus filas por una posible nacionalización de las empresas que conforman el grupo.

Crispín Gómez, secretario de conflictos del sindicato de trabajadores de Soboce, informó que están preocupados por la actual situación de la empresa y las acciones judiciales.

“Se ha intervenido nuestra fuente de trabajo haciendo una anotación preventiva en Viacha y pretendiendo congelar las acciones de Soboce que afecta a todos los trabajadores en las regionales de Bolivia”.

La mañana de ayer, todos los representantes de las diferentes regionales del país (Emisa, Viacha, Redimix , El Puente, Warnes, Redimix Santa Cruz) se reunieron para sacar un voto resolutivo indicando “que los trabajadores hemos determinado asumir acciones en caso de que nuestras fuentes de trabajo sean afectadas, intervenidas o pretendan nacionalizarlas”.

Los trabajadores esperan el 1 de mayo cuando el Gobierno anuncie un paquete de leyes, entre otras a las que acostumbra en esta fecha, como ocurrió en años pasados cuando se nacionalizó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), La Fundición de Vinto, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) entre otras.

Por esta razón, los trabajadores se declararán en vigilia y si es necesario protagonizarán marchas de protesta hasta que las autoridades les digan “que se respeta todo lo que es Soboce y garantice la estabilidad laboral a quienes quieren invertir en el país”, dijo el dirigente.

“Se comenta mucho del primero de mayo si hay alguna novedad paralizaremos el trabajo, hay mucho comentario y estamos susceptibles En todo el país trabajan 1.600 trabajadores”, acotó Gómez, a la Agencia de Noticias Fides.

NACIONALIZACIÓN MINAS

El Gobierno anunció anteriormente la nacionalización de cuatro minas, sin embargo, esta intención fue desechada luego que trabajadores de las minas Bolívar, Porco Colquiri y San Vicente defendieran sus fuentes de trabajo y a los empresarios.

En este sentido, las minas en mención no serán revertidas este 1 de mayo, pero el Estado tendrá “control total”, para esto se negocia la migración de las actuales modalidades a contratos de riesgo compartido o asociación.

domingo, 24 de abril de 2011

El Grupo Venado duplicó su producción de tomates

Producir la materia prima que la industria necesita para ofrecer un producto de mejor calidad es una tarea complicada, pero el Grupo Venado logró superar sus expectativas, y en el último año logró duplicar su producción de tomates, alcanzando las 65 toneladas por hectárea (t/ha), cuando el promedio oscila entre 30 y 35 t/ha.
José Gonzales, gerente de producción del Grupo Venado en Santa Cruz, dijo que empezaron a producir tomates hace cuatro años con el propósito de contar con materia prima de primera calidad para elaborar la salsa de tomate (kétchup) Kris.
Se hicieron varias pruebas, visitaron los valles cruceños y actualmente tienen una planta de procesamiento con capacidad de 75 t/día.
Al tratarse de una primera experiencia, tuvieron algunos problemas con algunas plagas, épocas de siembra y mano de obra, porque en el país no había técnicos que supieran manejar un área grande de cultivo de tomate.
Adicionalmente, cuentan con un vivero climatizado que tiene un sistema de riego por goteo importado de Israel y una trasplantadora automática italiana que planta 3.500 plantas por hora y un sistema de monitoreo en campo que mide la humedad y la temperatura.
La compañía contrató un grupo de cinco ingenieros agrónomos, entre ellos colombianos y brasileños. Empezaron con 15 a 25 toneladas por hectárea, pero el año pasado llegaron a las 65 toneladas por hectárea, pese a que afrontaron problemas climáticos (vientos fuertes).
“Logramos pasar el promedio de 30 y 35 t/ha que se da en los valles, gracias a la tecnología adecuada”, explicó.
Para este año prevén sembrar 39 ha.
Gonzales indicó que la idea es transferir la tecnología a los municipios de Saipina y Comarapa para que les puedan proveer tomates. El apoyo sería a través de plantines y capacitación.
Consultado sobre la variedad que utilizan, el gerente general del Grupo Venado en Santa Cruz, José Ernesto Montero, hizo conocer que trabajan con semillas más resistentes a las enfermedades, pero que todavía están haciendo pruebas para determinar cuáles son las adecuadas.
Esta iniciativa también generó más fuentes de empleo, por lo que contrataron más de 50 personas para el manejo del sembradío de tomate.
Gregorio Cardona, consultor de la Mancomunidad de los Municipios de los Valles Cruceños, confirmó que en la siembra tradicional de tomate el rendimiento está entre las 20 y 30 t/ha, pero varios productores utilizan híbridos y tecnología de punta y llegaron a producir más de 50 t/ha.
Además del tomate, el Grupo Venado también está produciendo maíz para elaborar sus cereales (39 ha). Así, con la primera cosecha alcanzaron a abastecer un 30% de sus requerimientos, pero esperan ampliar la superficie para esta gestión.

Riegan el pasto para criar vacas
El Grupo Venado ejecuta un plan de manejo medioambiental, por lo que el agua residual de las levaduras sirve para regar el pasto y alimentar el hato lechero con el que cuenta la empresa en Warnes.
José Ernesto Montero, gerente general del Grupo Venado en Santa Cruz, indicó que es una de las primeras empresas que lleva adelante un plan de manejo de aguas residuales. “El agua que sale de la fábrica pasa por una piscina de sedimentación y luego, sin materia, es regada a los pastizales a través de 180 aspersores, que alimentan a vacas que tiene la empresa y la leche se entrega a los trabajadores de la empresa”, explicó.
Montero dijo que el riego de las tierras durante más de 15 años permitió que quede un terreno rico en nutrientes que ahora les permite la siembra del tomate y el maíz.
“Hicimos estudios del suelo antes de sembrar, y los resultados lo demuestran, es tierra fértil”, agregó.

viernes, 22 de abril de 2011

Mexicana Chihuahua exige pago por sus acciones en Fancesa

El Grupo de Cementos de Chihuahua (GCC), socia de Soboce, hizo conocer a las autoridades bolivianas, a través de su director de Planificación, Jaime Fernández, su preocupación por el incumplimiento del compromiso de pago por la expropiación de las acciones de Soboce en Fancesa.

“El plazo fijado por un decreto supremo, que expropió las acciones de Soboce en Fancesa, expiró hace casi dos meses y aunque una empresa externa ya ha entregado el avalúo del monto que debe pagarse a Soboce, no hay señales sobre el cumplimiento de esa responsabilidad legal y ni siquiera se ha hecho público el resultado del avalúo”, señala un comunicado de Soboce.

El Decreto Supremo 0616 determinó la reversión del 33% de las acciones de Fancesa en favor de la Gobernación de Chuquisaca y fijó un plazo de 180 días para que se realice un informe sobre el valor de las acciones que deben ser pagadas a su antiguo accionista, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).

El representante de GCC expresó que espera que se respeten y cumplan todos los artículos del Decreto 0616, dictados el 1 de septiembre de 2010 por el propio Gobierno boliviano.

Algunos días antes de que la Gobernación de Chuquisaca reciba el resultado, Soboce dio a conocer las conclusiones del estudio encomendado a una empresa internacional independiente, según las cuales el valor actual de Fancesa es de 280 millones de dólares.

Un tercio del valor de la empresa cementera de Sucre debería pagarse a favor de Soboce.

En septiembre del pasado año, el Gobierno determinó expropiar las acciones de esa compañía debido a que la conformación de esa sociedad fue presuntamente irregular.

El 28 de septiembre de 1999, luego de un proceso de privatización realizado en el Gobierno de Jaime Paz Zamora, el empresario Samuel Doria Medina se adjudicó el 33,34% de las acciones que correspondían a la Prefectura de Chuquisaca en Facensa, por las cuales pagó 26 millones de dólares.

Desde entonces y a raíz de una acuerdo con la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la otra accionista, Soboce, asumió el control de la fábrica durante diez años, marginando de la misma a la Alcaldía, que también tiene su participación accionaria.

Tras la expropiación, el municipio de Sucre inició un proceso contra el principal socio de Soboce, Samuel Doria Medina, por el supuesto daño económico de más de 100 millones de dólares que provocó ese acuerdo de administración.

En el marco de ese proceso, el 15 de abril la jueza Tercera de Partido en Materia Civil y Comercial, Betty Nogales ordenó congelar las cuentas bancarias de la cementera bolivianato.

Doria Medina deberá comparecer este 30 de abril en los juzgados. La Fiscalía pedirá que se le dé detención preventiva.

Los hechos
Proceso El 33,35% de las acciones de la Gobernación de Chuquisaca en Fancesa pasaron a manos del empresario Samuel Doria Medina, principal socio de Soboce.


Composición Las otras dos socias son la Universidad Mayor de San Francisco Xavier y la Alcaldía de Sucre.


Acuerdo Las autoridades de esa casa de estudios superiores y Soboce fimaron un acuerdo sin el consentimiento del municipio para que la empresa cementera administre Facesa por diez años.


Juicio Por ese acuerdo, actualmente Doria Medina enfrenta un proceso judicial.

jueves, 21 de abril de 2011

Desarrollo económico excede capacidad de las cementeras

El creciente desarrollo económico del país, reflejado en la construcción de viviendas, caminos y otras infraestructuras, hace que la demanda nacional de cemento crezca en un promedio de 10 a 15 por ciento anual, mientras que la oferta y las mismas empresas productoras no crecen al mismo ritmo.

En un breve contacto con la prensa, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Wálter Delgadillo, señaló ayer que este significativo desbalance entre demanda y oferta obliga a la importación de cemento que, por lo general, está sujeto a la coyuntura que atraviesa la actividad de la construcción en determinadas épocas del año.

“Nuestra demanda crece a un ritmo de 10 y 15 por ciento y nuestra oferta está más baja”, manifestó la autoridad.

En Bolivia operan cuatro empresas cementeras: la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), la Cooperativa Boliviana de Cemento Industria y Servicios (Coboce), la Fábrica Nacional de Cemento Sociedad Anónima (Fancesa SA) y la fábrica Itacamba de Santa Cruz.

El conjunto de estas empresas generaron 2,2 millones de toneladas de cemento en 2009, según los datos del Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón (IBCH).

De ese total, la empresa Soboce lidera el mercado de la producción con un 47,7%; seguida de Fancesa con 27,3%; Coboce con 19,6% e Itacamba con 5,3%.

Aunque las empresas nacionales del cemento emplean sus mayores esfuerzos para cubrir la demanda del mercado interno, porcentualmente ésta crece menos que la oferta del producto.

“Si bien las empresas (cementeras) han construido (nuevas plantas), sin embargo, porcentualmente hablando, crecen menos que la oferta y por lo tanto tenemos que importar (cemento)”, señaló el ministro Delgadillo.

Pese a que el pasado año se registró un déficit en el abastecimiento del principal insumo de la construcción, que obligó al Gobierno y las empresas del sector a importar el producto de países como Perú, Delgadillo espera que este año no se repita esa experiencia.

En ese sentido, señaló que el uso o aplicación del cemento está vinculado con uno de los principales ejes de crecimiento del país.

El Gobierno impulsa la instalación de la primera industria estatal del cemento que demandará alrededor de 300 millones de dólares.


PARA TOMAR EN CUENTA

Base: el cemento está vinculado a la actividad de la construcción que se constituye en uno de los principales ejes del desarrollo económico del país, aseguró el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo.

Alcance: el crecimiento de la oferta de las cuatro cementeras nacionales es menor a la demanda de cemento que en promedio crece entre 10 y 15 por ciento cada año.

Oferta: la empresa Soboce produce alrededor del 50 por ciento del cemento que consume la construcción de viviendas, edificios y otros.


Soboce garantiza abastecimiento

Pese a la congelación de las cuentas bancarias de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), establecido el pasado viernes por el Juzgado de Sucre, el mayor accionista de la empresa, Samuel Doria Medina, garantizó el abastecimiento del producto al mercado nacional.

El empresario manifestó que si es necesario se prestará dinero para que Soboce siga operando y, por lo tanto, la producción se mantenga en sus niveles normales.

“La medida de la justicia afecta a la empresa, pero vamos a ver las posibilidades, e incluso recurrir a prestamos para que el trabajo de la empresa no se paralice”, dijo Doria Medina luego de que el vicepresidente Álvaro García Linera instó a Soboce a asumir su defensa por la vía legal y no “chantajear” al Gobierno ni al país con una eventual paralización en la producción de cemento a causa de la acción judicial.

La disposición judicial obedece a una medida precautoria solicitada por la alcaldesa de Sucre, Verónica Berríos, por un presunto daño económico de más de 100 millones de dólares que supuestamente ocasionó Soboce en desmedro de la municipalidad durante los últimos 10 años en que la empresa fue accionista de la Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa).

Camex evalúa las causas Exportación de textiles a Venezuela se contrae

E el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Munt, señaló que durante el primer bimestre de 2011, el volumen de exportaciones a Venezuela disminuyó en 90%.

“En el sector de textiles el movimiento fue mucho más lento, ha habido contracciones, el mercado de Venezuela en este primer bimestre ha mostrado una tendencia a la contracción de casi el 90% y vamos a trabajar para superar eso”, precisó Pou Munt.

Sin embargo, días atrás tanto el viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, como el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, indicaron que en compensación a las preferencias del ATPDEA en EEUU, el año pasado se logró duplicar las exportaciones de textiles en 55 millones de dólares a Venezuela.

Además, el Gobierno aseguró que las ventas a ese país en los primeros meses de este año se incrementaron en valor, número de empresas y de productos.

“Tal vez no fuimos lo suficientemente agresivos en cerrar los contratos o aún las transacciones están en curso, es muy pronto para asumirlo como tendencia”, dijo el titular de la Camex.

Sin embargo, Pou Munt informó que los resultados del primer bimestre muestran a nivel general un crecimiento de casi el 40% en relación al año pasado con una fuerte incidencia en los sectores de minería e hidrocarburos. “Lo más seguro es que este año también batamos récord en exportaciones y superemos los 7.000 millones de dólares. En este bimestre las ventas fueron de 1.000 millones”, explicó.

miércoles, 20 de abril de 2011

29 industrias alteñas se benefician con la Ley de Promoción

Positivo: El municipio alteño gestiona la ampliación de las ventajas a la mediana y pequeña empresa.

En total, 29 empresas de la ciudad de El Alto se acogieron a la Ley de Promoción Económica hasta 2010 y generaron un ingreso de 40 millones de dólares. Además, se crearon 4.000 empleos directos y más de 8.000 indirectos, según datos de la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico Productivo de la Alcaldía alteña.

El responsable de este despacho, Édgar Velasco, informó que actualmente se trabaja con el Viceministerio de Inversión Pública para que la legislación se amplíe a los pequeños y medianos empresarios de esa urbe.

Mencionó que hasta 2010, 29 empresas fueron beneficiadas y ocho nuevas empresas esperan su consolidación plena para obtener los beneficios de esta norma, que permite importar maquinarias y materias primas con descuentos en el área impositiva. El propósito de estos incentivos es generar desarrollo productivo en la región.

Velasco manifestó que el municipio garantizará operaciones de comercio exterior e importaciones de acuerdo con la necesidad y demanda de cada pequeño y microempresario.

Adelantó que hoy se reunirá con el Viceministro de Inversión Pública para analizar y examinar la posibilidad de que las maquinarias e insumos puedan ser importados en grandes cantidades para los sectores de madera, textiles y otros rubros. En opinión de la autoridad, la manufactura tiene la virtud de movilizar mayor cantidad de mano de obra y combatir el desempleo.

Pequeños empresarios están disconformes

La Federación Regional de Medianos y Pequeños Empresarios (Fermype) de la ciudad de El Alto manifestó su disconformidad con la legislación de incentivos económicos toda vez que ésta beneficia solamente a los grandes empresarios.

El secretario general de la Fermype, Secundino Escóbar, sostuvo que la Ley 2685 es poco beneficiosa para los afiliados de su sector.

“Muchos de los compañeros sólo cuentan con un capital de 1.000 a 2.000 dólares y por ello no importan sus maquinarias ni su materia prima”.

Además, observó Escóbar, la gran mayoría de los afiliados a la Fermype no tiene conocimiento acerca de esta ley. “Esperamos que esta iniciativa del Gobierno Municipal de El Alto vaya en beneficio de los pequeños productores”, enfatizó el dirigente.

Ley de Promoción Económica 2685

Artículo 1 (Definición)

Se entiende por promoción económica la acción planificada y ejecutada por instituciones del sector público destinada a contribuir al incremento y sostenibilidad que favorezcan el desarrollo económico de El Alto.

Artículo 2 (Objetivos)

Establecer condiciones adecuadas para nuevas inversiones productivas en El Alto. Lograr una mayor producción regional con valor agregado. Generar nuevas fuentes de empleo.

Artículo 3 (Del alcance)

Las normas establecidas en la presente Ley son aplicables a todas aquellas entidades grandes, medianas, pequeñas y microempresas, nacionales o extranjeras, que realicen nuevas inversiones en El Alto y generen empleos.

Artículo 4 (De la alianza estratégica pública-privada)

La promoción económica es prioridad y tarea fundamental del Gobierno Municipal y las entidades privadas, quienes deben organizar redes de actores locales, públicos y privados para promover la innovación productiva.

Artículo 5 (De la calificación de las empresas)

Para el acceso a los beneficios de esta Ley, las entidades privadas deberán presentar sus propuestas de inversión y de ampliación al Gobierno Municipal de acuerdo con lo determinado por el reglamento correspondiente.

Artículo 6 (Recursos para programas empresariales municipales)

El Ministerio de Desarrollo Económico, a través de sus unidades dependientes, en coordinación con el Gobierno Municipal, promoverá la ejecución, el financiamiento y cofinanciamiento del desarrollo productivo.

Artículo 7 (Liberación impositiva)

Toda nueva industria que se establezca en la ciudad de El Alto quedará liberada del pago del Impuesto a las Utilidades por un periodo de 10 años computables desde el día que empiece a producir.

Artículo 8 (Bienes de capital)

Se libera del GA (Gravamen Arancelario) del IVA a las importaciones, a la maquinaria importada que no sea producida en el país para su instalación en industrias de la ciudad de El Alto.

Artículo 9 (De las construcciones)

Las construcciones y edificaciones nuevas para industrias y hoteles en la ciudad de El Alto quedan liberadas del Impuesto de Bienes Inmuebles no mayor a tres años computables a partir de la fecha de su conclusión.

Artículo 10 (De las transacciones en zona franca)

Importaciones menores de $us 3.000 que se realicen al Territorio Aduanero Nacional desde la zona franca de El Alto, que estén incluidas en partidas arancelarias autorizadas, pagarán un impuesto único a la transacción 3%.

Artículo 11 (Bonificaciones para inversiones en zona franca)

El Ministerio de Desarrollo Económico creará sistemas de bonificación para la compra de terrenos. Y en coordinación con entidades gubernamentales, creará programas de construcción y mejoramiento de viviendas.

Artículo 12 (Cambio de uso de suelos)

El municipio autorizará el cambio del uso de suelos en áreas municipales para la instalación de industrias, macromercados y mercados previa presentación de los requisitos establecidos en la reglamentación de esta Ley.

Artículo 13 (De la inversión pública y apoyo a la producción)

El Gobierno Nacional, el Gobierno Municipal de El Alto, la Prefectura de La Paz y el Servicio Nacional de Caminos deberán priorizar la inversión pública destinada al apoyo de la producción y la exportación.

Artículo 14 (De las inversiones priorizadas)

Carreteras y rutas expeditas de exportación-campo ferial-parque industrial-vías de acceso a fábricas, mercados y macromercados-construcción de la avenida Periférica, como etapa de la Ruta Interoceánica.

Artículo 15 (De las inversiones en mejoramiento urbano y barrial)

Inversiones que entidades privadas realicen en mejoramiento barrial y urbano, de forma coordinada con el municipio, descontarán éstas, total o parcialmente, de sus impuestos de acuerdo con la reglamentación.

Fridosa lanza nuevos productos piscícolas

La empresa cárnica Fridosa, innovando sus productos lanzó al mercado boliviano una nueva variedad alimenticia en base a pescado, en alusión a las fechas santas que se avecinan.


Los consumidores de pescado ahora tienen nuevas opciones con la oferta de Fridosa, como es el filete de Dorado, Merluza entera y Jurel entero.


Dichos productos provienen del Pacífico y son totalmente inocuos y con registro de sanidad al día; además, respeta la cadena de frío para una correcta conservación, es de fácil almacenamiento (producto congelado) y a precios muy convenientes.


El director de la Dirección de Protección al Consumidor de la comuna, Alejandro Saucedo, informó que el kilo del sábalo cuesta entre Bs 35 y Bs 55. El valor del pacú de criadero está en Bs 45; el Surubí, la trucha, el pejerrey y el dorado están entre Bs 50 y Bs 60.

Cartonbol venderá un millón de cajas a la CBN

La empresa estatal de Cartones de Bolivia (Cartonbol) y la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) firmaron ayer un contrato para la provisión de un millón de cajones de cartón por un monto de 3,3 millones de bolivianos, cifra que abarca el 30% de su meta prevista para 2011.

La gerenta general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó que la producción se dirigirá a las tres plantas de la CBN en Oruro, Santa Cruz y Cochabamba.

“Vamos a dotar de un millón de cajas a la CBN, este contrato va a abarcar el 30% de la meta que tenemos que cumplir este año y vamos a generar con este contrato 3,3 millones de bolivianos como ingreso para la sostenibilidad de la empresa”, precisó.

Cartonbol inició sus operaciones a escala industrial el 10 de agosto de 2010, enfocada a generar utilidades netas de 11 millones de bolivianos al año.

Según Ballivián, la firma está realizando esfuerzos importantes en aspectos de calidad, los mismos que fueron comprobados por la CBN mediante pruebas de resistencia de la producción antes de firmar el contrato.

Cartonbol cuenta con un laboratorio compuesto por 20 equipos de última generación que realizan pruebas de porosidad, lisura, humedad, resistencia a la caída y al peso de los productos fabricados, lo cual garantiza la alta calidad del cartón.

Para la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, la venta a la Cervecería es una señal de reciprocidad entre la entidad estatal y empresas privadas.

“Éstos son los primeros resultados de nuestro trabajo como Gobierno en empresas productivas y una señal de la línea de reciprocidad entre las instituciones públicas y privadas”, explicó.

Por su parte, el gerente comercial de la CBN, Marcelo Balsels, aseguró que esta compra se constituye en una primera etapa de relación entre CBN y Cartonbol, pero no se descarta en el futuro elevar la demanda.

Según el Ministerio de Desarrollo Productivo, otros clientes de Cartonbol son la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA), Hermenca y la Asociación de Bananeros.

Su planta está ubicada en el departamento de Oruro.

Datos de Cartonbol
Fundación Fue creada por decreto el 5 de septiembre de 2007 e inició sus operaciones a escala industrial el 10 de agosto de la pasada gestión.


Ubicación Fue construida en una superficie de seis hectáreas de tierra sobre la carretera a Vinto, a unos tres kilómetros de la ciudad de Oruro,


Inversión Demandó una inversión de Bs 33,6 millones, entre infraestructura y equipamiento


Capacidad Su maquinaria cuenta con una capacidad de producción y armado de 3.600 cajas por hora.

Gobierno asegura provisión de cemento para el mercado

El vicepresidente, Álvaro García Linera, pidió ayer a Soboce que garantice la provisión interna de cemento y “deje de chantajear” al sector de la construcción y al Gobierno. De lo contrario, amenaza con asumir “medidas fuertes” para asegurar la provisión.

“No chantajeen al Gobierno, defiéndanse en la vía legal, tienen todo el derecho, pero no vengan con amenazas, que nosotros sabremos tomar algún tipo de medida fuerte para garantizar que se abastezca de cemento al país”, precisó. Sin embargo, no mencionó qué acciones.

El mandatario al referirse al empresario Samuel Doria Medina y dijo que “si hubiera sido un buen economista, hubiera sido astuto y decir este país está creciendo a 13%, por qué no hacer otra fábrica más, pero no lo hizo, se dedicó a otras cosas; invertían a cuenta gotas y les rebasó el dinamismo económico”.

El 15 de abril, la jueza tercera de Partido en Materia Civil y Comercial, Betty Nogales, ordenó congelar las cuentas bancarias de Soboce por presunto daño económico de más de 100 millones de dólares a Sucre, durante los diez años que fue accionista de Fancesa.

La cementera apeló, pero -según la empresa- aún no hay respuesta, ya que el proceso pasó al Juzgado Cuarto de Partido en Materia Civil y Comercial, el cual está acéfalo, igual que el quinto, por tanto, esperan la transferencia al juzgado sexto.

Un boletín que Soboce envió a Página Siete destaca que en los últimos diez años invirtió 200 millones de dólares para aumentar su capacidad productiva.

Ayer, la cadena televisiva Unitel informó que el ministro de Trabajo, Félix Rojas, visitó de sorpresa la planta de Viacha, donde la empresa se comprometió a colaborar y facilitar documentación que se requiera.

Ayer, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, recordó que el congelamiento de cuentas afecta al pago a los proveedores. “Necesitamos un clima de negocios favorable para inversiones y este clima no va con declaraciones que ahuyenten las mismas”, recalcó.

Añadió que el intentar tomar una empresa pone en riesgo la credibilidad del país.

martes, 19 de abril de 2011

PIL tiene ganancias extras por grasa de la leche

La Planta Industrializadora de Leche (PIL) logra un alto valor agregado, con importantes réditos económicos, a partir de la materia prima que diariamente le entregan los productores de Cochabamba, según datos proporcionados por los lecheros.

El presidente de la Asociación de Productores de Leche de Cochabamba (Adeplec), Juan Carlos Irahola, afirma que la materia prima que entrega este sector a la PIL es de alta calidad, con un contenido graso de 3,4 por ciento .

El producto final que la PIL ofrece a los consumidores (leche fluida), tiene un contenido graso de 2,7 por ciento . Además, el litro que vende a sus clientes es de 946 mililitros.

El resto del contenido graso, según explicación de Irahola, se utiliza para producir mantequilla, cremas y otros subproductos.

Otras industrias lácteas ofrecen la leche fluida con un contenido graso de 3,5 por ciento , casi un punto más alto que la PIL, además que el litro contiene 1.000 mililitros.

Según un cálculo, la empresa PIL "obtiene" un litro extra por cada 19 que ven-de.

OTROS PRODUCTOS Irahola explica que la PIL aprovecha la materia prima que es entregada por los productores para procesar, además de la leche fluida, la mantequilla, los quesos y las cremas, logrando un rédito extra.

Para lograr una leche de buena calidad, los productores de leche mantienen para sus animales una dieta equilibrada con alfalfa fresca, avena, maíz, forrajes, además de los controles sanitarios y vacunas contra la fiebre aftosa y la rabia.

DEVOLUCIONES Irahola comenta que entre los años 2006 a 2008, la PIL llegaba a devolver a los productores un promedio de 40 mil litros de leche cada día. Para evitar que el porcentaje de la devolución sea tan elevado, los productores se impusieron una meta, mejorar la calidad de la materia prima con una dieta ideal para su ganado.

Actualmente, la cantidad de leche que devuelve la PIL es menor, pero según los productores sigue siendo elevada, hasta 10 mil litros cada día.

La leche que es rechazada por la PIL ya no sirve para tomar, menos para ser aprovechada en otros productos como el queso.

ACOPIO Y CONTROL La leche que es ordeñada por los productores es almacenada en tanques de frío, instalados en las zonas lecheras. Estos centros de acopio pueden recibir entre 500 a 5.000 litros de leche cada día.

La leche se obtiene de la vaca a una temperatura de 30 a 37 grados, y para que no se dañe debe ser inmediatamente enfriada hasta los cuatro grados.

Una vez que los productores llegan con la materia prima hasta los centros de acopio, los técnicos de PIL Andina controlan la calidad de la leche.

La PIL realiza un control de acidez. La leche no se corta al entrar en contacto con una muestra de alcohol de 79 grados es de calidad.

Asimismo, se controla el tenor graso de la leche que los productores entregan a la empresa. Este producto debe tener como promedio un contenido graso de 3,4 por ciento , según el contrato suscrito entre los lecheros y la PIL.

Los productores de leche que no cumplen con este requisito son "sancionados" por la empresa. Si el tenor graso baja a 3,3 o incluso 3,2; el productor de leche recibe 10 ó 20 centavos de boliviano menos por litro.

Irahola menciona que la PIL hace los análisis del contenido graso de la leche, convirtiéndose de alguna manera en "juez y parte", lo que provoca cierta susceptibilidad en los lecheros.

Pero si algún productor mejora el tenor graso a 3,5 ó 3,6 recibe una "recompensa" por parte de la PIL, es decir 10 ó 20 centavos más.

BENEFICIOS La grasa de la leche en exceso no se considera "necesariamente importante" en la alimentación diaria, según la nutricionista del hospital Gastroenterológico Boliviano Japonés Daisy Ferrufino.

La especialista explica que la leche tiene grasa saturada al igual que sucede con la carne de res, del pollo y del cerdo.

Al contrario, el consumo en exceso de este tipo de grasa puede provocar daños en el organismo.

"Y si nos referimos a la leche, es mejor que este alimento tenga el menor porcentaje de grasa. Eso es más saludable", apunta.

Lo importante, agrega Ferrufino, es que la leche esté enriquecida con una variedad de vitaminas, calcio y minerales, que le dan un valor agregado a este alimento y aporta mayores beneficios a quien lo consume y en especial a los niños.

Apuntes.

Productos derivados

El principal dirigente, Juan Carlos Irahola, explica que PIL Andina obtiene ganancias extras mediante la venta de productos derivados de la leche, como la mantequilla, cremas y yogurt.

Tres plantas.

PIL Andina tiene tres plantas industriales, en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.

Actualmente existen 270 ítemes de productos desde leche ultra pasteurizada de larga duración y leche en polvo instantánea, hasta una amplia gama de derivados como yogures, quesos, mantequillas, cremas, dulces.

Consumo

El consumo per cápita de leche en Bolivia, según PIL Andina, no supera los 42 litros por año. En otros países del continente el promedio es 52 litros y la cantidad de ingesta recomendada por la FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) asciende a 150 litros anuales. La leche natural contiene proteínas, grasa, carbohidratos, sales y otros.

4.500 familias son productoras

Actualmente, 4.500 familias abastecen de leche a la PIL, materia prima con la cual se elabora la leche fluida, la mantequilla, las cremas, el yogur, el queso, y otros productos de consumo masivo.

Estas familias asentadas en los valles de Cochabamba entregan cada día a la PIL un promedio de 260 mil litros; a 3,20 bolivianos el litro. Según un convenio firmado entre la PIL y los productores de leche, la empresa está obligada a comprar toda la materia prima que producen los lecheros.

Cada productor lechero entrega como promedio cada día a la PIL 70 litros de leche. Cuenta con unas 12 cabezas de ganado.

Irahola recuerda que el año 2002, la industria lechera sufrió una crisis importante, ya que la PIL no compraba toda la materia prima a los productores. El ingreso de cientos de familias mermó al extremo que muchas de ellas tuvieron que deshacerse de sus vacas.

Por este motivo, los productores presionaron a la PIL para que esta empresa se comprometa a comprar toda la leche producida en Cochabamba.

Gerente asegura que la empresa tiene ganancias mínimas y pierde dinero en dos de sus productos

La Planta Industrializadora de Leche (PIL) tuvo una ganancia de 45 millones de bolivianos el año 2010, el 2,8 por ciento de lo que facturó en esa gestión, informa el gerente de esta empresa, Pablo Vallejo.

El representante de la empresa recuerda que si bien mejoraron el pago a los productores de leche en 52 centavos por litro en Cochabamba, ese monto no afectó al consumidor final, ya que se mantuvo el precio.

Vallejo asegura que la PIL en este momento está perdiendo dinero en dos de sus principales productos como son la leche fresca y la natural, ya que industrializarlos les cuesta más que el precio destinado al consumidor final.

En la leche natural, según los datos presentados por Vallejo, la PIL está perdiendo 38 centavos por litro, mientras que en la leche fresca recibe 43 centavos menos.

Añade además que otros productos que no subieron de precio son el pilfrut, el yogumón y el chicolac, porque son de consumo masivo.

Vallejo reconoce que en otros productos sí se incrementó el precio para tratar de compensar en algún porcentaje la pérdida que tienen en la leche natural y fresca, pero es una situación sostenible sólo por un par de meses.

Afirma que la PIL no está en condiciones de otorgar mayores incrementos a los productores sin afectar al consumidor final.

INCREMENTO Vallejo explica que por cada 10 centavos que la PIL incrementa al productor lechero, la empresa eroga un costo adicional de 25 millones de bolivianos en un año.

Esto implica, según el mismo Vallejo, que por los 52 centavos que incrementó la PIL a los productores en las últimas semanas, la empresa debería erogar aproximadamente 125 millones de bolivianos.

La PIL industrializa 250 millones de litros de leche cada año y sus ventas totales alcanzaron a 1.607 millones de bolivianos en la gestión 2010.

La Planta invierte en procesamiento según técnicos

La Planta Industrializadora de Leche (PIL) invierte una importante cantidad de dinero durante el procesamiento de la materia prima que recibe de los productores, según explicación del equipo de profesionales del laboratorio de esta empresa.

El jefe de Producción de la Planta de Cochabamba, Waldo Rodríguez, señala que la industria debe invertir en maquinaria, profesionales e insumos para el procesamiento de la leche y que ésta llegue con la mejor calidad a los consumidores.

Asimismo señala que la PIL tiene un equipo de profesionales, agrónomos y veterinarios que apoyan a los productores a mejorar la calidad de la leche, sin costo alguno.

Rodríguez afirma que ya desde la recepción de la leche, la PIL debe proceder a "limpiar" esta materia prima con purificadores, porque algunas veces llega con suciedad.

Para verificar la calidad de la leche, los técnicos proceden a realizar el control de calidad utilizando reactivos que, según los profesionales de esta empresa, tienen un precio bastante elevado.

Una vez que la PIL ha recogido la leche, la empresa la procesa en varias etapas que implican una fuerte inversión en maquinaria, personal profesional y el uso de reactivos, insiste Rodríguez.

"La PIL tiene uno de los mejores laboratorios de lácteos en Bolivia e invierte mucho en reactivos, que nos permite controlar la materia prima, ahí va parte de la gran inversión que hace la empresa", explica la coordinadora nacional de Gestión de calidad, Sheila Tapia.

Además de los trabajadores en la empresa, un aproximado de 540, la PIL permite la creación de empleos terciariza-dos, por ejemplo unas quince familias se dedican al transporte de la materia prima.

Respecto a la cantidad de la leche la PIL vende sus productos en varias presentaciones, que están claramente identificadas en los envases.

Soboce se defiende

Soboce, la principal cementera del país, apeló la decisión de un juez de congelarle sus cuentas porque consideran que es una decisión arbitraria que además pondría en riesgo la producción de cemento. "Nosotros hemos presentado una apelación y esperamos que se revierta esa decisión y finalmente no se tome esa decisión desde la ASFI (Autoridad de Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero). Es una medida arbitraria y abusiva que pone en riesgo la producción", afirmó el gerente general de la empresa, Armando Gumucio.
El pasado viernes, la juez Tercera de Partido en Materia Civil y Comercial, Betty Nogales, ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias de Soboce a raíz de un presunto daño económico de más de 100 millones de dólares que supuestamente se habría ocasionado cuando fue accionista de Fancesa en los últimos 10 años.

EL IMPACTO. El congelamiento de sus cuentas daña la imagen del país porque no genera las condiciones favorables para incentivar la inversión local e internacional, advirtió Soboce.
Su socio mexicano Chihuahua anunció que exigirá al Estado boliviano 78 millones de dólares, por la confiscación de sus acciones que tenía Soboce en Fancesa.
"El congelamiento de las cuentas provocará un conflicto y una empresa sin recursos disminuye sin duda su producción", indicó Jaime Ponce, Presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción.
Expresó su temor porque una paralización de la principal cementera podría provocar una escasez del cemento, insumo que ya faltó en el segundo semestre del 2010.

¿POR QUÉ IMPORTA ESTA CRISIS? Soboce produce casi el 50% del cemento que necesita el país. En el caso de Santa Cruz, a través de cemento Warnes abastece con 30 mil de las 110 mil toneladas mensuales que demanda el departamento.
En el caso del IP 40, una variedad especial para pavimento, Soboce abastece el 100 por ciento de la demanda, por lo que advierten que un eventual problema podría impactar en la construcción de carreteras, puentes o viaductos.

¿ACOSO POLÍTICO?
El político opositor Samuel Doria Medina es accionista principal de Soboce.

1,4 MILLONES DE TONELADAS
Produce cada año la cementera Soboce.

400.000 EMPLEOS
Totalizan las reservas del país, según el BCB.

lunes, 18 de abril de 2011

5.947 nuevas empresas se crearon entre enero y febrero

Crecimiento: El comercio es la actividad con mayor crecimiento en los registros de Fundempresa.

Hasta febrero de 2011, el número de empresas registradas en el país ascendía a 46.081, con un crecimiento de 5.947 unidades, equivalente al 14,8 por ciento, respecto de la gestión 2010, cuando se contaron 40.134 unidades productivas. Los datos corresponden a las estadísticas de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

El departamento con mayor número de empresas registradas es La Paz, con 14.735, mientras Santa Cruz queda en segundo lugar con 12.942 y Cochabamba, con 7.951 registros.

Fundempresa clasifica a las unidades económicas por categorías: las empresas que mantienen la matrícula vigente, empresas que actualizan su inscripción y aquellas que se registran por primera vez.

Hasta febrero de 2011, las empresas unipersonales totalizaban 32.249 y experimentaron un crecimiento del 18,6 por ciento en el último año.

Las sociedades de responsabilidad limitada ascienden a 12.349 y las sociedades anónimas (S.A.) alcanzan a 1.298. El resto de empresas por sociedad alcanzan a 185, con un 26,1 por ciento de crecimiento respecto de 2010.

LOS SERVICIOS. En el sector comercial, Fundempresa anota a 15.241 empresas dedicadas al comercio al por mayor y menor. La reparación de vehículos, motocicletas y enseres domésticos ocupa el segundo lugar en este rubro. Las constructoras se hallan en tercer lugar con 7.518 unidades y el 16,31 por ciento.

Las inmobiliarias e intermediaras de alquiler figuran con 6.406 registros, que representan el 13,9 por ciento.

Otras empresas dedicadas al transporte, manufacturas, minería, educación, agricultura, suministro de electricidad, gas y agua y pesca representan un 36,7 por ciento.

En 2010 solicitaron su inscripción 14.045 empresas. Este número subió hasta febrero a 16.315, con un incremento de 2.270 nuevas firmas que representaron 4,6 por ciento. De este número de nuevas unidades registradas, los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba concentran la mayor cantidad. La mayoría declaró como principal actividad al comercio en sus distintas ramas. En Oruro y Potosí, las actividades con mayor preferencia es la construcción; en Chuquisaca, el transporte es la actividad dominante.

En 2010, se cerraron 547 firmas

Según la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), la cantidad de matrículas canceladas o cierre de empresas tienen un comportamiento creciente. En 2009, se cancelaron 379 unidades; mientras que en 2010, se cerraron 547. Entre enero y febrero de 2011, 92 empresas pidieron su baja en Fundempresa, y de ellas 28 se dedicaban al comercio de al por mayor y menor, y 14 a la industria manufacturera. Los departamentos con mayor cantidad de matrículas canceladas fueron La Paz, con 31; Santa Cruz, con 22, y Cochabamba, con 14.

La entidad, por dentro

La Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) es una institución sin fines de lucro que administra el Registro de Comercio de Bolivia.

La Cámara de la Industria de la Construcción de Santa Cruz (Cadecruz); la Cámara Nacional de Comercio; la Cámara de Industrias, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) formaron el Consorcio para el Registro Mercantil para participar en la licitación pública nacional para la concesión del Servicio de Registro de Comercio de Bolivia, proceso que ganó en 2001.

Para destacar

El crecimiento de empresas durante enero y febrero de 2011 asciende al 14,8 por ciento.

En 2010, las empresas unipersonales fueron las más interesadas en obtener su personería jurídica.

De los nueve departamentos, La Paz cuenta con el mayor número de empresas, que son 14.735

La mayor cantidad de empresas cerradas en 2011 corresponde al tipo unipersonal, con 77.


Freddy Grover Choque

Imparable fiebre de supermercados

Supermercados con gimnasio, peluquería, canchas sintéticas, farmacia, banco, con espacio para la venta de ropa, con línea propia de embutidos, restaurantes, panadería, en fin, todos los productos y servicios que se encuentran en los mercados informales, también se los ofrece en estos centros de consumo masivo. Además, con la apertura de cuatro grandes establecimientos en los últimos meses, los supermercados cada vez se encuentran más cerca de sus clientes.

El crecimiento. El supermercadismo ha logrado un desarrollo importante en el país, y en Santa Cruz tiene su principal plaza comercial, donde según estudios realizados por el IC Norte, el 30 por ciento de la población cruceña realiza sus compras en los supermercados, es decir, que todavía hay un amplio espacio para continuar con la expansión del sector en la urbe cruceña. Por ello es que una de las principales cadenas tiene entre sus proyecciones la apertura de nuevos centros hasta fin de año.


El Hipermaxi en el próximo semestre abrirá dos locales más; un Super Center en la avenida principal de la Villa Primero de Mayo, con similares dimensiones al que está ubicado en el sexto anillo y avenida Cristo Redentor que es el más grande de todos los “Hiper”, y el otro en el primer anillo y avenida Cañoto, por la zona de la UAGRM. De igual manera abrirá siete farmacias Hipermaxi, que es otro concepto de supermercados donde productos de consumo se integran con los medicamentos.


"Es un concepto distinto, y con estos negocios competimos con otro sector como es de las cadenas de farmacias, pero lo hacemos para complementar nuestros productos", señaló Jonny Cortés, gerente de marketing del Hipermaxi.


Esta empresa es importante por la incursión novedosa que tuvo a mediados de la década de los noventa, cuando abrió su primer local con una gran sala y una amplia gama de productos. Este primer establecimiento se ubica en el tercer anillo interno y avenida Cristo Redentor.


Sin embargo, hasta ese entonces, todavía la población no tenía la costumbre de realizar sus compras en un supermercado.


"El desarrollo del supermercadismo viene acompañado del desarrollo de Santa Cruz", dijo Cortés, que lleva 15 años en la empresa.


Y es que con el transcurso de los años, después de la apertura del primer “Hiper”, las cosas fueron cambiando y como ocurre en casi todos los negocios, éste también fue mejorando y expandiéndose a varias zonas de la ciudad.


Lo que ofrecen los 'super'. En estos centros de abastecimiento se encuentran los mismos productos que hay en los mercados informales, y en la mayoría de los casos, los “super” tienen más variedad por los ítemes importados de Estados Unidos y Europa que adquieren.


Sin embargo, algunos aspectos que destacan ejecutivos comerciales y de marketing son los precios y las comodidades que ofrecen sus locales.


Respecto a los precios que se manejan en éstos, César Velando, gerente comercial de la Cadena Fidalga, dijo que por las ventajas de ofrecer un lugar limpio, parqueo para vehículos, seguridad y variedad de productos, “el precio que se paga en los mercados informales termina siendo similar que en un supermercado”.


A su vez Cortés, mencionó a la Pizarra Económica, una tabla de precios que hace las comparaciones entre productos que se ofrecen en la Ramada o el Abasto, con el costo de los mismos ítemes del “Hiper”, esta estrategia resulta interesante para ver lo que el cliente puede ahorrar si compra en alguno de los Hipermaxi.


Por su parte, Mauricio Causín, gerente administrativo del IC Norte, dijo que el público cruceño como en toda metrópolis está comenzando a migrar cada vez hacia los mercados formales, porque encuentra calidad, garantía y comodidades adicionales. “Lo interesante es que los supermercados ahora están más cerca de los precios de los mercados informales. En las grandes ciudades la gente quiere un servicio rápido, por ello de las 25 cajas que tiene nuestro local, 8 son rápidas”, indicó el ejecutivo.

¿Guerra de supermercados? Los últimos meses la urbe cruceña ha visto la apertura de cuatro nuevas infraestructuras. El Super Center Hipermaxi; el Equipetrol Fidalga y Shopping Fidalga, y hace mes y medio, la millonaria incursión de los cochabambinos de IC Norte, un supermercado con tradición en la “llajta” que tiene una de las salas más grandes del país.


Sin embargo, la inauguración de uno u otro, no les habría afectado a ninguna de las empresas.


“Hay más de 25 supermercados en la ciudad y tenemos bastante competencia, pero nos caracterizamos por estar ubicados en puntos estratégicos y ofrecer además de un ’super’, también las características de un mall", dijo Lizeth Vargas, jefe de marketing del Plaza Hipermercados.


Por su parte, Velando señaló que Fidalga compite con los mercados informales, no así con los supermercados. "Nosotros trabajamos para estar más cerca de la familia boliviana y al estar cerca ofrecemos todo nuestro surtido de productos y servicios", dijo el gerente de marketing del Hipermaxi.


Como parte de la aparente guerra de supermercados, el verdadero ganador es el cliente, por los precios y los servicios que ofrecen.

Está presente en tres ciudades

El hipermaxi es el único que tiene locales en el eje troncal. cuatro en la paz, dos en cochabamba y 15 en la ciudad de santa cruz. hay proyectos para abrir otros en este año.

El potencial del Fidalga de la Blacutt

Su verdadero nombre es sur fidalga y según algunos ejecutivos de otras empresas, este supermercado es uno de los que más vende en la ciudad. más que otras salas nuevas.

2 Localeses lo que pretende abril el próximo semestre el Hipermaxi

Nuestra ventaja es que estamos distribuidos en diversos sectores de la ciudad. El Hipermaxi tienen producción propia con su línea de embutidos. Trabajamos con el concepto de precios bajos y un buen surtido.

Jonny Cortés
gerente de marketing del hipermaxi

En la medida que fueron creciendo nuestros supermercados hemos creado economías a escala que nos permiten tener precios más bajos y en la mayoría de los casos son más baratos que en los mercados.

César Velando
Gerente Comercial Del Fidalga

Ya estamos comenzando a formar un grupo de clientes. El flujo de personas ha sido muy bueno durante el mes y medio que hemos tenido. Actualmente los mercados formales son más atractivos para la gente.

Mauricio Causín
Jefe Administrativo sel IC Norte

La competencia es dura pero tenemos nuestros grupos de clientes. Como parte de nuestras promociones ofrecemos los martes de verdura, donde el precio es de Bs 2,99. Cada mes renovamos las promociones.

Lizeth Vargas
Jefe de marketing del plaza hipermercados

CONSUMO
El primer 'Super' abrió en la década de los ochenta

se trata del supermercado extra, que fue el primer en tener una infraestructura adecuada para un centro de abastecimiento de estas características. Antes los 'super' eran unos galpones, sin embargo, según los ejecutivos consultados hace seis años el sector ha tenido un crecimiento más notorio.

domingo, 17 de abril de 2011

Fancesa estrena molino y reporta récords en ventas

¿Está FANCESA en su mejor momento? Los ejecutivos de la cementera chuquisaqueña se esforzaron en vender ese concepto. Primero ayer, con la puesta en marcha del Molino Z3, el más grande del país, según dijeron, y hoy, con la publicación de los resultados obtenidos en 2010, que muestran nuevos récords en producción, ventas y utilidades.
Desde ayer, FANCESA no sólo tiene el molino más grande del país, con una capacidad de molienda de 100 toneladas de clínker por hora, sino que puede jactarse de ser la cementera con los récords más sostenidos que haya conseguido una empresa de su tipo en el país. El nuevo molino duplicará su capacidad de molienda.
Según el balance de 2010, FANCESA consiguió 159 millones de bolivianos en utilidades, 13 millones de bolivianos más que en 2009. Lógicamente, los índices de producción y de ventas también registraron un alza: 675.000 toneladas de cemento producidas en 2010, 31 toneladas de cemento más que en 2009, con 13,5 millones de bolsas de cemento vendidas en 2010.
Ayer, el presidente del Directorio, Luis Iriarte, en su discurso durante la ceremonia de la puesta en marcha del Molino Z3, no sólo se mostró orgulloso de la maquinaria nueva que acababa de inaugurar, sino que, prácticamente, dio por hecho la construcción de la nueva fábrica de cemento en Maragura, en la que FANCESA invertirá unos 200 millones de dólares.
El molino, que llegó a Sucre en 2010, demandó una inversión superior a los 19 millones de dólares y su montaje requirió de la participación de unos 200 trabajadores, todos de la factoría chuquisaqueña. Por lo complejo de su montaje, ayer, en la ceremonia de inauguración, el Directorio de FANCESA distinguió a los ingenieros y trabajadores que hicieron posible tamaña obra.

Tajibo boliviano se abre mercado en el exterior

La madera del tajibo boliviano empieza a ganar mercados y es demandado especialmente por su contenido de taninos que la hacen resistente a la intemperie.

Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indica que del total de las exportaciones bolivianas durante 2010, de 957 millones de dólares, un 3 por ciento corresponde al sector forestal y el tajibo representa el 14,8 por ciento de las ventas dentro de productos maderables.

La entidad señala que durante 2010 las exportaciones de productos forestales alcanzaron un total de 229 millones de dólares, registrando un crecimiento de 33 por ciento en comparación con 2009 cuando la cifra fue de 178 millones de dólares.

“Las exportaciones que incluyen a productos con tajibo representaron un total aproximado de 34 millones de dólares, habiendo crecido un cuatro por ciento respecto al año 2009”, explica el IBCE.

Características

El tajibo (Tabebuia impetiginosa), conocido como Ipe internacionalmente, es una especie arbórea nativa de América y actualmente se encuentra distribuido en diferentes zonas de Bolivia, principalmente en la zona subtropical.

Es un árbol de buen porte, pudiendo alcanzar los ocho decímetros de diámetro en el tronco y 30 metros de altura. Su madera es muy dura y pesada.

Esta especie ofrece una durabilidad reconocida, resistencia a los insectos, consistente y fina, lo que lo convierte en un producto potencial. Sus características atraen a las empresas y fabricantes del sector de mueblería, construcción y decoración del hogar.

Datos del producto

Competencia

El tajibo compite principalmente con las maderas tradicionales que son usadas para la construcción en vigas, gradas, marcos, ventanas, puertas, etc.


Potencial

De los 9 millones de hectáreas bajo manejo forestal en Bolivia, existen diversas especies con potencial comercial, para la fabricación de muebles y otros

Cerabol abre planta de $us 7 millones

Después de dos años de trabajo y una inversión que supera los 7 millones de dólares, la empresa Cerabol presentó su segunda unidad productiva. Se trata de la planta Rafaela, un establecimiento industrial que aumentará la producción a 240 mil metros cuadrados de cerámica por mes. Esta nueva planta activará las exportaciones a Chile, Perú y Uruguay; además, ampliará la variedad de productos que ofrece.

Cuarenta años de trabajo. La inauguración de la fábrica coincide con el 40 aniversario de Cerabol, una empresa fundada por Andrea Bruno Morino. “Estamos en un importante momento para la expansión de la empresa. Hoy nos proyectamos hacia el futuro con la última tecnología, pero tomando como base una larga tradición industrial”, dijo Sandra Bruno, Gerente general de la empresa.

Agregó que "este logro es el resultado del esfuerzo de mucha gente y el apoyo de muchas organizaciones. Como bolivianos, estamos orgullosos de que este sueño se haya hecho realidad, porque tendrá un efecto multiplicador en el entorno económico”.

El impacto de la nueva fábrica. La planta está ubicada en el kilómetro 3 de la carretera a Camiri, tiene una superficie construida de 10.000 metros cuadrados, genera empleos directos para 120 familias y cumple con los estándares más exigentes de calidad, salud, seguridad y respeto al medio ambiente.

Soboce presentó apelación a congelamiento de cuentas

El gerente general de Soboce, Armando Gumucio, informó que se presentó ante el Juzgado Tercero en lo Civil una apelación con el objetivo de que se revierta la autorización de congelar las cuentas de la empresa cementera.

La petición de anulación fue presentada el viernes en la mañana como respuesta a la decisión de la jueza Betty Nogales de congelar las cuentas de Soboce.

“Nos preocupa mucho que una jueza que ha estado tan poco tiempo en el cargo haya tomado una decisión tan desproporcionada, no sólo de congelar las cuentas, sino de definir la anotación preventiva de la planta de Viacha y de los dividendos que Soboce tiene en Fancesa”, argumentó Gumucio.

A su vez, manifestó que la empresa está tomando todos los recaudos para que sus operaciones no se vean afectadas, tomando en cuenta la producción, el pago a sus trabajadores y el mercado interno de cemento.

Para Soboce la disposición de Nogales está fuera de lugar, pues aún no existe un proceso judicial iniciado en forma previa. “Una jueza que además está suspendida por el Consejo de la Judicatura”, añadió Gumucio.

Por su parte, el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jaime Ponce, señaló que es necesario analizar la posible disminución de la producción de cemento que sufriría el mercado boliviano.

“Es preocupante, y si (Soboce) va a tener sus capacidades limitadas, la empresa tendrá que ponerse a recaudo y precautelar lo que significa un proceso judicial porque perjudicará probablemente a su producción”, explicó el titular de Caboco.

Ponce añadió que será necesario analizar la situación en función a las situaciones que se presenten a partir de ahora.

Soboce es la principal cementera proveedora de material de construcción en Bolivia y, según la información proporcionada, tiene 5.000 clientes y genera un movimiento económico de 600 mil dólares al día, gracias al cemento y hormigón armado que comercializa en todo el país.

sábado, 16 de abril de 2011

Fundempresa recomienda actualizar matrículas de comercio

La Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) recomienda a las diferentes empresas legalmente establecidas la obligatoriedad de actualizar sus matrículas de comercio y de esta forma evitar contingencias que puedan derivar en la imposición de sanciones legales.

La jefe de Fundempresa en Oruro, Cruscay Pérez Gómez, informó que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas - AEMP, mediante Resolución Administrativa RA/AEMP/014/2011 dispone que todas las sociedades comerciales y empresas unipersonales, actualicen su matrícula de comercio correspondiente a la gestión 2009 hasta el 30 de abril de 2011, bajo alternativa de iniciarse procedimiento administrativo sancionador en caso de incumplimiento.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas es la instancia competente a nivel nacional para fiscalizar y en su caso imponer sanciones a todas aquellas empresas y sociedades comerciales que incumplan con las obligaciones ante el Registro de Comercio de Bolivia.

Para colaborar con el cumplimiento de la resolución, y evitar que usted tenga dificultades a futuro, Cruscay Pérez informó que Fundempresa pone a disposición de los empresarios de Oruro sus promotores a nivel nacional; para facilitar el trámite de actualización de la matrícula de comercio.

RESOLUCIÓN

La resolución de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, señala que todas las personas naturales y jurídicas que se dediquen a la actividad comercial, sean sociedades comerciales o empresas unipersonales, actualicen su matrícula de comercio correspondiente a la gestión 2009 hasta el 30 de abril de 2011, bajo alternativa de iniciarse procedimiento administrativo sancionador en caso de incumplimiento.

Con carácter obligatorio las sociedades comerciales o empresa personales que actualicen su matrícula, deben proceder a la actualización de su dirección, licencia de funcionamiento, NIT, teléfonos, fax, casilla y correo electrónico.

Vencido el plazo establecido, cualquier cambio o modificación deberá ser comunicado en cumplimiento de los trámites establecidos en el manual de procedimientos de trámites del Registro de Comercio de Bolivia.

Jueza congela cuentas de Soboce sin proceso previo

Ejecutivos de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) denunciaron ayer que la jueza Betty Nogales Bohórquez autorizó congelar las cuentas de la empresa sin un previo proceso judicial.

Según los representantes de la cementera, la decisión está poniendo en riesgo la estabilidad de la empresa, sin embargo, garantizan que no descuidarán la demanda de cemento en el mercado interno.

El presidente del directorio de Soboce, Juan Carlos Requena, informó que la determinación de la jueza ha sido asumida a solicitud de la alcaldesa interina de Sucre, Verónica Berríos, como parte de una petición judicial de calificación de daños, que no se ha podido iniciar hasta la fecha.

El presidente del directorio explicó que la jueza asumió esta determinación a pesar de estar sometida a un proceso de investigación.

“Se asegura que es ilegal porque se basa en un proceso que ni siquiera ha sido iniciado en lo que se refiere la calificación de daños. Está clarísimo que es una decisión para generar un hostigamiento de manera irracional a nuestra empresa”, denunció Armando Gumucio, gerente general de Soboce.

Gumucio explicó que se están tomando las previsiones para garantizar la sostenibilidad y producción de la empresa para no descuidar el mercado interno. Añadió que la medida gubernamental no afectará en el precio del cemento.

El gerente de Soboce dijo que la empresa cuenta con 5.000 clientes a nivel nacional y genera un movimiento económico de entre 600 mil dólares por día con la comercialización de cemento y hormigón pre mezclado y trabaja con todo el sistema financiero.

Gumucio calificó de irracional la decisión gubernamental de congelar sus cuentas, cuyo objetivo es amedrentarlos, resaltó que la empresa continuará invirtiendo en Bolivia, señaló.

El presidente Evo Morales promulgó el pasado 1 de septiembre de 2010 un decreto para revertir el 33,34% de las acciones de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) en Fancesa por supuestos daños económicos al departamento de Chuquisaca.

La cementera es la principal proveedora de material de construcción en el país. La fábrica está instalada en Viacha.

Los detalles
Autorización La jueza sucrense Betty Nogales Bohórquez autorizó el congelamiento de las cuentas de la Sociedad Boliviana de Cemento.


Demanda El proceso se abrió por una solicitud de la alcaldesa interina de Sucre, Verónica Berríos, dado que el Gobierno municipal le sigue un juicio administrativo a Soboce y se están cuantificando daños.


Respuesta Los ejecutivos de la Sociedad Boliviana de Cemento aseguraron que la autorización judicial se realizó sin seguir el procedimiento debido enmarcado en los códigos judiciales y que el congelamiento es una medida irregular.

IQUIQUE REUNIRÁ A EMPRESARIOS DEL CONO SUR

Entre los objetivos de la cita se señalan el fortalecimiento del flujo comercial de Asia con los países del cono sur y el aprovechamiento de las ventajas del corredor bioceánico que atraviesa por Bolivia. CADEX promueve el encuentro en Santa Cruz.



La Empresa Portuaria de Iquique (EPI) y la Terminal Interacional de Iquique (ITI) convocaron a las empresas bolivianas a participar de un encuentro que se desarrollará en la Zona Franca de esta ciudad del norte chileno, entre el 25 y 27 de mayo.



Entre los objetivos de esta cita, se encuentra el incremento del flujo comercial entre Asia y los países del Cono Sur de América a través de Iquique y considerar la factibilidad de impulsar encadenamientos productivos para atraer inversiones, potenciando los sectores industrial y de servicios. A su vez, aprovechar las ventajas del corredor Bioceánico, pronto a inaugurar, que permitirá un intercambio más fluido con varios países de esta macro región, tomando en cuenta la proyección de Brasil como una de las economías más influyentes a nivel mundial.



En tal perspectiva, Hector Mardones, subgerente de negocios de EPI, recalcó la importancia de “potenciar estos mercados y la macroregión andina, que es un mercado común entre los países del área”. Además, señaló que estos mercados demandan actualmente mejores conexiones, mayores logísticas y mayor efectividad.



El ejecutivo de EPI, señaló además que el evento es una oportunidad para los exportadores e importadores para llegar a los representantes de los municipios chinos instalados en Iquique. “China está más cerca de Bolivia desde Iquique, a alrededor de 1200 kilómetros. Se puede crear un nexo para venderles productos e insumos a estas empresas”, manifestó.



Por otro lado, Mardones comentó que se considera como uno de los puntos de análisis en el encuentro, la próxima concreción de la gran carretera internacional bioceánica entre Santos y el norte de Chile, que tendrá como área de mayor influencia el centro oeste de Brasil y las ciudades más importantes de Bolivia.



“Bolivia hoy es nuestro principal socio comercial y se proyecta como uno de los mercados de mayor potencialidad de crecimiento, considerando la nueva conectividad que se está logrando con la pavimentación de la ruta Oruro – Iquique”, indicó Mardones. “Esto nos permitirá contar con una súper carretera de estándar internacional que conectara a Santa Cruz, Cochabamba directamente con Iquique y su Zona Franca las más grande de Sudamérica y con su Puerto que posee una de las más altas frecuencias navieras con Asia”, agregó.



“Lo relevante es posicionar a esta zona como un punto catalizador de negocios entre proveedores y clientes, utilizando la vasta plataforma de servicios logísticos y comercial que poseemos para aumentar el comercio, además de la conexión privilegiada que posee Iquique en relación a distancias con las principales ciudades del centro Sudamericano y los mercados del Asía Pacifico”, resaltó Mardones.



Detalles del evento



La cita es una de las plataformas de negocios y logística más importante de Sudamérica, organizada por la Asociación de Industriales de Iquique (AII), la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de Iquique (CCII); la Empresa Portuaria de Iquique (EPI), ProChile y ZOFRI S.A. Por su lado, la Cámara de exportadores de Santa Cruz (CADEX) promueve este evento en Santa Cruz, en el marco de los convenios de cooperación que incluyen el intercambio de información entre las instituciones, así como la capacitación técnica de los bolivianos en las instalaciones portuarias.



Los organizadores trabajan para coordinar las actividades que se resumen en cerca de 300 empresas participantes en Ruedas de Negocio, Seminarios Temáticos y también Tour Logísticos. Al encuentro se espera la participación de más de 100 integrantes provenientes desde el norte de Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Paraguay y China. En tal sentido, Oswaldo Barriga, gerente general de CADEX adicionó que inicialmente se espera que unas 20 empresas bolivianas se sumen al evento.



Para obtener mayor información, se puede visitar la página web www.encuentroempresarialiquique.cl, en la cual se encuentran todos los datos necesarios.



Mayor información:

3362030 int. 116

76004303

comunicacion@cadex.org

viernes, 15 de abril de 2011

Inauguran fábrica de lácteos en Tarija

El presidente Evo Morales inauguró el jueves la construcción de una planta procesadora de lácteos en el municipio de San Lorenzo, en el departamento de Tarija, para impulsar el desarrollo de esa región, en el marco de los festejos de conmemoración de los 194 años de la Batalla de La Tablada.

El Mandatario señaló que la instalación de esa industria, con una inversión de 1 millón de dólares, demorará seis meses, periodo en el que el Gobierno y los productores mejorarán la producción de forraje y agua para el ganado.

“Nuestra obligación es mejorar el ganado, agua para alimento del ganado y de esta manera mejorar nuestra planta procesadora de leche. En seis meses ya estoy acá para inaugurar la planta procesadora”, dijo a ABI. Morales aclaró que el Gobierno está empeñado en incentivar la producción nacional con valor agregado, además de generar empleos directos e indirectos.

“El gran sueño que tenemos es que nuestra leche, la leche que produce el movimiento campesino mediante sus ganados, sea procesada en yogurt, en queso, y eso que vuelva a los hijos, a los niños en la escuela”, comentó. Morales se encuentra en Tarija desde el miércoles para participar del programa de celebración de la efeméride departamental.

Investigan a ex director de Papelbol

El Juzgado Cuarto de Instrucción en lo Penal de La Paz determinó el martes la detención domiciliaria del ex director ejecutivo de la Empresa Pública Estratégica de Papeles de Bolivia (Papelbol) Antonio Camberos, por presuntos delitos económicos y financieros.

“Él ha suscrito un contrato y al haberse encontrado algunos indicios de responsabilidad en la función que cumplió, se ha decidido la imputación formal contra este funcionario”, declaró el fiscal Félix Peralta a la red PAT.

Las irregularidades se habrían cometido en la adquisición de maquinaria para las empresas estatales Cartonbol y Papelbol, según la denuncia presentada por el Ministerio de Transparencia. Los delitos por los que fueron imputados Camberos y otros ex funcionarios no precisados son: resoluciones contrarias a la Constitución, daño económico al Estado y contratos lesivos.

La empresa, en una solicitada, aclaró que no se le investiga.

jueves, 14 de abril de 2011

Industriales reeligen a Gumucio para presidir Cámara Nacional

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) reeligió el martes a Armando Gumucio como presidente de la entidad durante la primera sesión de Directorio correspondiente a la gestión 2011, en la que se renovó la Directiva, informó la entidad en un comunicado.

Como principal autoridad del sector industrial a nivel nacional, Gumucio agradeció el respaldo expresado por unanimidad y manifestó que “sin duda aquello obliga a continuar trabajando con mayor empeño para conseguir los objetivos y metas que tiene trazada la CNI”.

Indicó que uno de los desafíos más importantes para el sector industrial es trabajar de manera coordinada entre todos los actores de la economía y especialmente con las entidades del Estado.

miércoles, 13 de abril de 2011

Diplomático mexicano llega para revisar situación de Fancesa

El director de Relaciones Económicas y Cooperación de la Cancillería de México, Rogelio Granguillhome visitará el país en mayo para revisar asuntos bilaterales e informarse sobre la situación del Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) que se vio afectado por la nacionalización de la Fabrica Nacional de Cemento (Fancesa).

El jefe de Unidad Nacional y empresario, Samuel Doria Medina socio boliviano del grupo mexicano informó que Granguillhome llegará para reclamar por el retraso de la valoración del acciones en la fabrica ubicada en Sucre y consecuente pago de las indemnizaciones y sus asociados de Chihuahua.

"Me han informado que el vicecanciller de México estará la primera semana de mayo justamente para reclamar por qué no se cumple la Constitución, no se cumple el decreto, y se cambian los plazos ante un inversionista que ha creído en el país", dijo el empresario cementero.

ACUERDOS BILATERALES Según la prensa internacional, la visita del diplomático a La Paz no tiene como único motivo el caso del Grupo Chihuahua, pues Granguillhome analizará además con las autoridades bolivianas un conjunto de temas de las relaciones y la cooperación bilateral, en varios campos.

El presidente Evo Morales promulgó el pasado 1 de septiembre de 2010 un decreto para revertir el 33,34 por ciento de las acciones de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) en Fancesa, de la cual la cementera mexicana es socia minoritaria, a la Gobernación de Chuquisaca.

Cartonbol y Papelbol en líos por corrupción

l Ministerio Público de La Paz investiga presuntos actos de corrupción cometidos por ex miembros de la directiva de las estatales Cartonbol y Papelbol, a denuncia del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

La información la dio a conocer ayer el fiscal Félix Peralta, quien indicó que ya se iniciaron con las respectivas investigaciones, con la recepción de declaraciones de los involucrados y el análisis de la documentación presentada por la parte denunciante.

“Se requiere hacer auditorías e informes”, dijo Peralta, sin mencionar los nombres de las personas denunciadas. Aclaró que se trata de ex miembros del comité de contratación de ambas empresas estatales creadas durante el gobierno de Evo Morales, quienes habrían cometido los presuntos delitos de resoluciones contrarias a la Constitución, daño económico al Estado y contratos lesivos al Estado./ERBOL

195 MillonesdDe bolivianos invirtió el Estado en la creación de las empresas estatales Cartonbol y Papelbol.

martes, 12 de abril de 2011

Caen las exportaciones no tradicionales en 2011

La soya, el girasol y sus derivados registraron caídas en los primeros dos meses del año y arrastraron consigo a una baja al conjunto de exportaciones no tradicionales, según el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo.

Basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IBCE observó que este descenso es el mayor en los últimos cuatro años, a diferencia de los productos tradicionales, que comprenden a los minerales e hidrocarburos, los cuales continúan en ascenso gracias a un mercado internacional favorable por sus cotizaciones.

Entre enero y febrero de la presente gestión, las ventas de productos agropecuarios y manufacturas generaron ingresos por 140 millones de dólares, 60 millones menos que lo registrado en similar periodo de 2010, y 92 millones de dólares respecto del año 2008.

Los ingresos por las exportaciones de soya y sus derivados bajaron en 35 millones de dólares, el girasol registró una baja de 13 millones de dólares.

Las confecciones textiles descendieron en 36 por ciento, en tanto que el azúcar y sus derivados mostraron un descenso del 90 por ciento en valor.

Desempeño general

1.- El “efecto precio” continúa sosteniendo a las exportaciones.

2.- Las exportaciones a febrero de 2011 sumaron 1.184 millones de dólares, más de 260 millones de dólares con respecto a 2010.

3.- Bolivia exportó 2,9 millones de toneladas, con un crecimiento de 324.000 toneladas con respecto a 2010.

Composición de las exportaciones

1.- Las exportaciones no tradicionales totalizaron ventas por 140 millones de dólares, con un descenso del 30 por ciento.

2.- Apenas representaron el 12 por ciento de las exportaciones globales a febrero de 2011.

3.- Las exportaciones tradicionales sumaron 1.044 millones de dólares con un incremento del 44 por ciento respecto de 2010.

Desempeño sectorial

1.- Los minerales subieron sus ventas en 53 por ciento respecto de 2010, y en 98 por ciento con respecto a 2008.

2.- Los hidrocarburos subieron de 366 millones de dólares en 2010 a 496 millones de dólares en 2011.

3.- Las maderas y manufacturas subieron de 17 a 18 millones de dólares en los meses de enero y febrero de 2011.


Franz Reynaldo Chávez T.

Número de empresas tarijeñas de la Base Empresarial crece en 13%

Hasta febrero del 2011, el número de empresas tarijeñas de la Base Empresarial del Registro de Comercio de Bolivia creció en 13%. Al mismo periodo de la gestión 2010 existían registradas 2.131 empresas, a febrero del 2011 existen 2.408 empresas, representando 277 empresas adicionales.

La jefa de oficina de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) en Tarija, María del Carmen Bass Werner, explicó que de las empresas tarijeñas por tipo societario, 1.806 son empresas unipersonales, 583 sociedades de responsabilidad limitada, 17 sociedades anónimas y dos de otros tipos societarios.

Las principales actividades económicas se concentraron en comercio al por mayor y menor con 613 empresas, construcción con 561, transporte almacenamiento y comunicación con 443 empresas, y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 380 empresas, el resto de actividades económicas aglutina 411 empresas.

La Base Empresarial del Registro, está compuesta por las empresas que tienen su matrícula vigente, las empresas que actualizan su matrícula y las empresas que se inscriben u obtienen su matrícula por primera vez.

Registro de nuevas empresas en el departamento de Tarija, de enero a febrero de la gestión 2011. En el departamento de Tarija se registraron 91 nuevas empresas, ocupando el octavo lugar a nivel nacional, después de Beni y antes de Pando.

El Registro de Comercio de Bolivia, es operado por FUNDEMPRESA por delegación del Estado de Bolivia, tiene la función de registrar a todas las empresas de Bolivia y generar información confiable enfocada a la toma de decisiones para contribuir al conocimiento y aprendizaje sobre la actividad empresarial.

Las funciones principales del Registro de Comercio de Bolivia son: Registrar a todas las sociedades comerciales y empresas unipersonales que operan en el territorio nacional, sin importar su tamaño, ubicación geográfica o actividad económica. Registrar los actos comerciales de las sociedades comerciales y empresas para que sean públicos. Certificar la información contenida en el Registro a cualquier ciudadano que así lo solicite.

Generar información estadística para coadyuvar en la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones

sábado, 9 de abril de 2011

Apuestan a crear más empresas estatales

El Gobierno ha optado por invertir masivamente en la generación de nuevas empresas con el fin de reducir los índices de desempleo y crear oportunidades laborales para miles de bolivianos, aseveró ayer el vicepresidente Álvaro García Linera. Explicó que, de esa manera, el Gobierno generará miles de nuevos empleos en forma acelerada./

jueves, 7 de abril de 2011

Exportaciones no tradicionales bajan en 45 por ciento en enero de 2011

Los volúmenes de exportación de productos no tradicionales de Cochabamba bajaron en 45,57 por ciento en enero pasado, en comparación con el mismo periodo 2010. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, el valor de las exportaciones de enero este año fue de 6 millones 306 mil 70 dólares,un 8,8 por ciento  menos que enero de 2010.

Las exportaciones los productos tradicionales disminuyeron en 1,63 por ciento , en tanto que los ingresos aumentaron en 14,85 por ciento .

“Confiamos en que ésta no sea una tendencia para la gestión”, expresó el presidente de la Cámara Departamental de Exportadores (Cadexco), Juan Pablo Demeure.

“Nos hemos beneficiado de una coyuntura internacional de precios muy favorable, pero es preocupante que los volúmenes estén disminuyendo, porque eso afecta también al empleo”, dijo Demeure.

Las causas de la baja en el volumen de las exportaciones son atribuidas a que el sector productivo no realizó las inversiones necesarias, con la consiguiente reducción de algunos mercados de exportación.

El ssesor económico de la Cámara de Industria (CDI), Óscar Buendía, señaló que en Bolivia hay un temor influenciado por el presidente Evo Morales. “Hay una caída de la confianza, que se expresa en no consumir, en tener ciertos ahorros en el bolsillo. El pesimismo lleva a la mesura; cuanto más bajo es el nivel de confianza, menor es el nivel de inversión”, dijo Buendía.

Entre los rubros que bajaron las exportaciones fueron los textiles y los cueros que tenían como su principal mercado Estados Unidos, según Demeure debido a la pérdida de preferencias arancelarias del Atpdea. El sector de madera, que bajó en la pasada gestión, está en pleno proceso de reactivación, pero ya no en los volúmenes iniciales.

Las artesanías ya no se exportan tanto por los elevados aranceles, como por las condiciones para su transporte. “Son productos delicados, son nichos de mercado que se tienen a nivel internacional y que no podemos llegar de manera competitiva”, dijo la gerente general de Cadexco, Claribel Aparicio.

En cambio, los productos alimenticios, principalmente los denominados “nostálgicos” como locoto, tunta y pichón, entre otros, incrementaron tanto sus volúmenes como su valor, teniendo como su principal mercado los compatriotas en el exterior que añoran estos sabores.

Para superar algunas limitaciones del comercio exterior, hoy se realiza el Primer Foro Nacional de Trámites de Exportación, en la perspectiva de facilitar, agilizar y concretar una reglamentación. El evento será en el Centro Logístico de Comercio Exterior (Av. Killmann Nº 1681) de 9:00 a 18:30.

miércoles, 6 de abril de 2011

Unilever presenta su Plan de Vida Sustentable

Unilever presentó ayer en Cochabamba su Plan de Vida Sustentable que busca crear un mejor futuro en el que millones de personas mejoren su calidad de vida reduciendo al mismo tiempo su impacto ambiental.

Este ambicioso Plan cubre todos los elementos de su cadena de valor que incluyen el origen de las materias primas, procesos de manufactura, distribución, uso y disposición final de sus productos y empaques.

El Plan de Vida Sustentable es una iniciativa mundial que da continuidad de forma estructurada a cada uno de los planes individuales que Unilever ha ido implementando en los últimos años, estableciendo metas específicas hacia el año 2020. Así, esta compañía global de consumo masivo asume este compromiso integrándolo en su estrategia de negocio.

“El principal objetivo es lograr un equilibrio armónico entre el crecimiento de la compañía y el cuidado de los recursos naturales.

Nos hemos propuesto reducir el impacto ambiental del negocio a través de mejoras y transformaciones constantes en nuestros procesos y productos buscando inspirar a las comunidades en las que interactuamos generando mayor conciencia en la necesidad de desarrollo sustentable”, dijo Antonio Portugal, Gerente General Unilever Bolivia.

Por un planeta más limpio
El primer paso del Plan de Vida Sustentable en Bolivia es el proyecto “Por un planeta más limpio” que impacta la categoría de detergentes en polvo, la más importante del negocio de la compañía en el país.

Unilever con sus marcas Omo, Surf y Skip ha desarrollando fórmulas que permiten lavar de manera más eficiente y amigable con el medio ambiente, acción que coadyuva a reducir las emisiones de CO2.
BASES DEL PLAN DE VIDA SUSTENTABLE

1. Mejoras en Salud y Bienestar


2. Reducción del Impacto Ambiental

• Reducir a la mitad la emisión de los gases de efecto invernadero de sus procesos y productos conforme a sus ciclos de vida para el año 2020

• Reducir a la mitad el consumo de agua para uso de los productos Unilever

• Reducir a la mitad los residuos asociados con los desechos de sus productos


3. Mejora en Comunidades.

El Gobierno prevé crear tres empresas estatales

Bolivia debe crear unas tres compañías estatales para participar de los convenios de empresas grannacionales con Venezuela, anunció ayer el viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata.

Los acuerdos prevén potenciar empresas con participación de ambos países en los rubros de alimentos, textiles y cemento en un plazo de 12 meses.

“Tenemos tres empresas grannacionales que se han conformado en la última visita. La primera es la grannacional de alimentos, la segunda es de textiles, confecciones y la tercera es la empresa de cemento”, dijo.

Ajata no descartó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pueda ser la empresa que se dedique al intercambio de alimentos entre los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América y Tratado Comercial de los Pueblos (ALBA-TCP).

En el caso de la empresa textilera, la autoridad dijo que Bolivia pretende crear su propia empresa en la confección de textiles.

En tanto, la empresa de cemento será instalada en los departamentos de Oruro y Potosí, anunció Ajata.

lunes, 4 de abril de 2011

En El Alto se proyecta industrializar cueros y huesos de animales

Pronóstico: Trabajadores en carne estiman que este matadero generará muchos empleos.

El municipio de El Alto proyecta la construcción de un moderno matadero metropolitano equipado con la más alta tecnología para un fácil faenado del ganado vacuno, ovino, porcino y camélido, e industrialización del cuero y huesos de estos animales.

Se tiene previsto construir el nuevo matadero en el actual centro de faenado Los Andes de esta ciudad.

El secretario general de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (FUTECRA) de El Alto, Simón Mamani, informó que la construcción de este matadero es gracias a la lucha de todos los afiliados a esta federación.

Mencionó que la demanda por contar con un moderno matadero data desde hace diez años atrás, cuando sólo hubo promesas por parte de las autoridades de turno, tanto municipales, prefecturales y del Gobierno central.

Mamani manifestó que a diario matan entre 400 y 500 cabezas de ganado vacuno en el actual matadero, pero se estima que con el nuevo se logre faenar entre 1.000 a 1.500 cabezas de ganado vacuno, ovino, porcino y camélido, es decir, aumentar más de 1.000 cabezas por día.

INDUSTRIALIZACIÓN. El nuevo matadero contará con sofisticadas maquinarias para mejorar la calidad del faenado. Permitirá la industrialización de los cueros y los huesos.

Mamani destacó la necesidad de que la ciudad de El Alto cuente con un matadero metropolitano que permita industrializar productos derivados del ganado vacuno, ovino, porcino y camélido, con el propósito de generar nuevas fuentes de trabajo.

Manifestó también que por la falta de maquinaria, los cueros de los animales faenados son vendidos a empresas de curtiembres a bajos precios.

Puso énfasis en que gracias a este moderno matadero se pondrán realizar cueros de alta calidad para su exportación, y además se podrá producir jabones o detergentes con los huesos.

Autoridades comprometen apoyar la nueva edificación

El alcalde la ciudad de El Alto, Édgar Patana, durante la entrega de materiales de refacción al actual Matadero Municipal Los Andes, el 22 de marzo, informó que en una reunión con el alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, acordaron la construcción de un moderno matadero metropolitano, que se construirá en El Alto.

Éste beneficiará al municipio alteño, como así a los municipios colindantes de La Paz, Achocalla y Viacha. Patana aseguró que las cumbres de organizaciones sociales exigieron la construcción de un matadero metropolitano, por lo que se comprometió a gestionarlo.

Para destacar

En El Alto existen 50 mataderos clandestinos que no cuentan con normas del Senasag.

Sólo tres desolladeros cuentan con autorización en La Paz: Agromex, Los Andes y Aurora.

Imputan a Doria Medina por supuesto daño económico en la administración de Fancesa

El empresario y político Samuel Doria Medina fue imputado por el Ministerio Público por el supuesto delito de daño económico en la administración de la Fábrica Nacional de Cemento Sociedad Anónima (Fancesa) a través de la Sociedad Boliviana Cemento (Soboce) de la cual es accionista mayoritario.

Dentro de la imputación, según informa la agencia estatal ABI, están incluidas las ex autoridades de la Universidad San Francisco Xabier (USFX), Jaime Barrón y Jaime Robles además del actual rector de esa casa superior de estudios, Wálter Arízaga.

El proceso abierto en contra del empresario cementero se origina en un convenio firmado en 1999 entre Soboce y autoridades universitarias, accionistas de la Fancesa, lo cual le dio el control del directorio de la cementera capitalina, de la cual también era copropietaria la Alcaldía de Sucre.

Según ese convenio, Soboce se hacía cargo de la administración de la Fancesa a cambio de 12,5 millones de bolivianos por siete años. El acuerdo fue ampliado el 2006 que duró hasta que el gobierno revirtió el 33,3% de las acciones de la Fancesa que estaban en manos de Soboce a favor de la gobernación de Chuquisaca en septiembre de 2010.

El diputado Juan Carlos Apaza (MAS), hizo la denuncia por un supuesto daño económico a la alcaldía de Sucre provocado por el referido convenio. Fancesa, según dato de la ABI, fue creada en 1959 como sociedad anónima entre la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Alcaldía de Sucre y la extinta Corporación Boliviana de Fomento (CBF), con una participación accionaria de un tercio para cada socio.

La CBF desapareció en 1986 y traspasó sus acciones a la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (Cordech ) que también se extinguió en 1996 y entregó sus acciones a la ex Prefectura y en 1999, las acciones fueron transferidas a Soboce.