domingo, 27 de febrero de 2011

Confeccionistas de jeans exportan prendas de calidad

Las máquinas eléctricas comienzan a funcionar desde muy temprano en la mañana. Es necesario saber de moda, calidad en la confección y sobre todo competitividad para conseguir la exportación de hasta cuatro mil prendas al mes desde las industrias textileras bolivianas.

Crucero Jeans y G7 son dos empresas dedicadas a la confección de jeans en Santa Cruz. Ahora cuentan con locales propios y adecuados para el trabajo de costura, gracias al apoyo de Usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) que financia el Programa de Productividad y Competitividad Bolivia, a través de la empresa Apóstrofre.

Crucero Jeans es una empresa conformada por cuatro hermanos de la familia Choque. El nombre de la sociedad es el del pueblo en el que nacieron en Oruro (Crucero). Crecieron en La Paz y hace 10 años apostaron por Santa Cruz para triunfar, ahora como empresarios.

Esta empresa comenzó siendo sólo un taller de costura. Durante varios años trabajaron en ambientes alquilados, en cuartos incómodos con cuatro o cinco máquinas cada uno, con instalaciones eléctricas inadecuadas y en hacinamiento con los empleados. Ahora tienen local propio en la zona Primero de Mayo.

Benito Choque cuenta que él y sus hermanos fueron ayudantes de costura desde que eran adolescentes. Ahora son dueños. Confeccionan en promedio alrededor de seis mil prendas al mes, entre pantalones, capris y chamarras.

“Lo fuerte es el mercado venezolano, donde se vende de a poco”, dice Choque asegurando que exportan alrededor de cuatro mil piezas, el resto se comercializa en el mercado interno nacional.

G7 también se dedica a la confección de jeans. A diferencia de Crucero, que tiene cuatro años como sociedad, esta empresa acaba de cumplir uno y se especializa en pantalones de varón en su marca “Bio Gas” haciendo alusión a temas ambientales.

La producción de G7 es de mil prendas por mes y su mercado es sólo el nacional.

“Producimos moda, nuestro producto está dedicado a la gente joven de Santa Cruz y de Bolivia. El sector que más consume está entre los 17 y los 30 años de edad”, señala Sergio Escalante, propietario de G7. Escalante es cruceño y su socio, Maclovio Choque, paceño. Ambos unieron sus potencialidades empresariales y formaron una sociedad que ya comienza a tener frutos en el Plan Tres Mil.

La producción de Crucero Jeans tiene como materia prima la tela china y los costos oscilan entre 50 y 60 bolivianos por unidad en el país. En el exterior, las prendas llegan a costar alrededor de 40 dólares. Mientras que G7 utiliza tela brasileña para su confección, sus nichos de mercado son otros y las ropas se comercializan hasta en 180 bolivianos.

En ambos casos tienen en promedio 30 trabajadores, depende de la época.

Actualmente, para el acabado de las prendas, Crucero Jeans implementa pinzas, decoloración y tachas, G7 se inclina por los desgastados y lijados. Crucero Jeans hace pedidos para bordados y G7 ya tiene la tecnología computarizada. El valor agregado se retribuye económicamente con mayores ingresos y oportunidad de crear más empleos.
Bolivia carece de la materia prima
Bolivia carece de materia prima textil sólo aporta con mano de obra.

Según confirman los representantes de algunas empresas textiles del país “se importa todo”.

“Muchas veces hemos traído hilo, los botones, los cierres, los accesorios de la prenda”, manifiesta Eulogio Marca, de Crucero Jeans, explicando que esta empresa importa el material desde China.

La empresa Crucero Jeans, según Eulogio Marca, importa mensualmente unos 10 mil metros de tela con un costo de 23 mil dólares aproximadamente, seis cajas de hilos con dos mil dólares y botones con tres mil dólares.

La empresa G7, para su producto de pantalones Bio Gas, importa tela brasileña. Pero, esto implica cumplir con determinadas exigencias como la nacionalización de insumos con un costo de entre el 15 y 20 por ciento de la cantidad que se importa.

Crucero Jeans realiza la importación directa, G7 lo hace a través de empresas importadoras y tiene esperanzas de que “algún día” se pueda contar con una empresa nacional de telas.

“Sería magnífico eso. Nos ayudaría bastante, porque nosotros sufrimos con lo que es la provisión de materia prima”, asegura Sergio Escalante de la empresa G7.

Sin embargo, ambos empresarios coinciden en señalar que la mano de obra nacional es calificada y la calidad de confección de las prendas “es mejor en comparación con otros países”.
Internet es la llave para la moda



Los diseñadores de las empresas textiles encuentran en internet la llave correcta para la moda, además de otros beneficios.

“Estoy siempre navegando en internet para tener idea de la moda que se está utilizando más allá de nuestras fronteras como Brasil y Europa”, dice el diseñador de G7, Arnold Villalpando.

Asegura que la competencia obliga a renovar los diseños constantemente y que este trabajo es diario porque las tendencias cambian.

“Son modelos diferentes, nuevos, efectos diferentes, actualmente están saliendo más los rotos y la bota más angosta”, explica.

Internet, además de moda, ofrece posibilidades de comunicación directa con los proveedores de insumos al otro lado del mundo.
Programa de apoyo
Desde hace un año (y hasta 2013) Usaid implementa el Programa de Productividad y Competitividad Bolivia. En pasados días se inauguraron dos nuevas empresas textiles en Santa Cruz gracias a la asistencia de Usaid a través de la empresa Apóstrofe.
Los alcances

Durante el primer año de implementación del programa de Usaid se beneficiaron 340

empresas en todo el país. De éstas, 70 tienen apoyo integral, desde temas de producción hasta asesoramiento en comercialización y manejo de mercados. En un año el programa ha conseguido un millón de dólares en ventas de empresas bolivianas.
El asesoramiento

Las consultorías en Crucero Jeans han permitido tener un mejor control de inventario y administración de recursos. En G7 trabajan en créditos, un problema para esa empresa fue la inversión que hicieron en la construcción de sus instalaciones quedando con poco presupuesto para insumos.

Puerto de Arica creció un 24% en enero

El Puerto Arica continúa con la tendencia al alza en el movimiento portuario en enero del 2011, se informa a través de una nota de prensa enviada a La Razón.

El gerente de Explotación y Desarrollo de la Empresa Portuaria Arica, Mario Moya Montenegro, señaló que durante enero el Puerto alcanzó un incremento del 24% en el tonelaje movilizado en relación con el año anterior.

El ejecutivo destacó el hecho de que durante el primer mes de este año las cargas nacionales y regionales registraron un crecimiento de 135%, en el caso de las exportaciones nacionales, y de un 390% en el caso de las importaciones.

Otro antecedente importante es que las cargas peruanas crecieron en un 85%, lo que constituye una continuidad de la actividad que ha presentado en los últimos años, confirmando que es un puerto altamente competitivo en el escenario marítimo portuario, asegura. Moya sostuvo que “estos resultados al inicio del año son una fuerte señal que esperamos mantener durante todo el 2011. La Empresa Portuaria Arica en conjunto con el concesionario TPA siguen avanzando en el plan de desarrollo de esta terminal en términos de potenciarlo en infraestructura, equipamiento y calidad de servicios, lo que permite mejorar la competitividad del Puerto Arica para captar una mayor cantidad de carga”.

En cuanto a la carga boliviana, el ejecutivo explicó que, en términos globales ha bajado en un 1%. Sin embargo, aclaran que las cargas de importación boliviana crecen más que las de exportaciones bolivianas. Detallan que las importaciones subieron un 8% y las otras bajaron un 10%.

viernes, 25 de febrero de 2011

Singani cinteño ya es patrimonio de Chuquisaca

Una nueva era iniciará hoy para el sector vitivinícola de los Cintis. No tanto por lo que ocurrirá en el corazón de esa región (Camargo), sino por lo que significa para su futuro. O mejor dicho: para el futuro de la industria del singani. La Asamblea Legislativa Departamental declarará ese vocablo “patrimonio cultural de los Cintis y del departamento de Chuquisaca”.

La intención de los cinteños es dejar establecido que la palabra “singani” es de origen cinteño y, después, aprovechar esa cualidad para convertirla en su producto “estrella”, en el emblema de la región cinteña. Algo así como lo que ocurrió con el “pisco” peruano o el “tequila” mexicano, según explicó ayer el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Cristian Sanabria.

Los cinteños tienen sobradas razones para afirmar lo anterior. La palabra “singani” proviene de la palabra “siwingani”, compuesta por el sustantivo “siwinga” (nombre de una planta que abunda en la zona).

Además, con el nombre de “siwingani” se conocía antiguamente a una hacienda que existía en aquél entonces en las riberas del río Uruchini, del municipio de San Lucas, donde comenzó a destilarse la bebida, según el proyecto de ley departamental.

Negocios En un ambiente carnavalero

La forma de ampliar las redes sociales y hacer un buen contacto es el Networking que propone Cainco para sus asociados, dado los estudios que confirman que el 80% de los negocios provienen de hacer contacto y establecer redes. Cainco organizó esta actividad que denominaron “Carnaval de colores y sabores mientras realizan nuevos negocios”, que reunió a las empresas que la conforman para que se conozcan, relacionen y negocien en un ambiente más distendido.

Networking. Dada la importancia de conectarse y establecer relaciones favorables entre empresas es que Cainco ya ha organizado varias de estas actividades. En este evento fue presentada la telefónica Viva como aliada estratégica, se hizo la degustación de Singani Casa Real y de platos típicos de la Casa del Camba, con la decoración de Exeni Eventos. Así también las empresas Imcruz y Sure hicieron la presentación de sus nuevos productos. De la amenización se hizo cargo el DJ Gustavo Castro y violinistas que hicieron la fusión de ambos estilos. Numerosas empresas se dieron cita en el edificio de Cainco, recibieron regalos de los auspiciadores y pudieron hacer contactos según sus productos o servicios.

Actividades de Cainco. La Cámara de Industria y Comercio realizará diferentes actividades para sus asociados como foros, ruedas, talleres de capacitación, reuniones, presentaciones temáticas y otras actividades de Networking para lograr un contexto y entorno favorable.

En un año las exportaciones a Venezuela subieron en 13%

Entre 2009 y 2010 las exportaciones bolivianas a Venezuela se incrementaron en un 13%, de 299 millones de dólares a 339. Según el Gobierno este crecimiento responde a la implementación de tres nuevos sistemas de transferencia de pagos, entre ellos la moneda Sucre.

El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, dijo que “con Venezuela hay una relación diferente en el marco del ALBA - TCP, ésta es una muestra de relacionamiento que quisiéramos tener con otros países”.

Ajata explicó que las exportaciones a Venezuela están concentradas principalmente en alimentos y manufacturas con valor agregado, entre ellas prendas de vestir y artículos de madera; sin embargo, en 2005 el 99% de los productos enviados a Venezuela eran oleaginosas y girasol, mientras que en 2010 esta situación cambió, y el 26% de las exportaciones pasaron a ser de manufacturas con valor agregado.

En diciembre de 2008 el Gobierno de Estados Unidos decidió, según dijo Ajata, de modo unilateral “cortar el ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas)”, lo que obligó al Gobierno a buscar alternativas de mercado en especial para los textiles y confecciones.

En ese marco se potenció los envíos de artículos a Venezuela y se logró subir el valor de las exportaciones de 35,2 millones de dólares en 2009 a 55,8 millones en 2010. “En el mejor momento a Estados Unidos se exportó 40,6 millones de dólares, en 2004”.

Sin embargo, el problema que se presentó en el intercambio comercial fue la falta de divisas internacionales, pues en Venezuela hay una gran capacidad de pago, señaló el viceministro, pero un bajo acceso al dólar.

En ese sentido se ideó tres sistemas alternativos al tradicional para realizar las transacciones que son: Suvinca, banco ALBA y el Sucre, que es un sistema unitario de compensación regional de pagos y que evita utilizar la moneda internacional.

La primera operación con el Sucre se realizó el 8 de octubre de 2010 por un monto de 5.302.100 dólares a cargo de la empresa Gravetal Bolivia y una cantidad de 5.000 toneladas de aceite crudo.

Tres sistemas de transacción comercial
# Suvinca Es una empresa venezolana parecida a Insumos Bolivia que compra textiles bolivianos y los vende a sus importadores.


# Alba El banco Alba es un mecanismo financiero, la transacción se realiza a través de un tercer banco.


# Sucre Es una moneda regional que evita el uso de la internacional como el dólar, euro o yen. La transferencia es inmediata y electrónica.

jueves, 24 de febrero de 2011

PREMIOS A EMPRESAS

La Cámara de Industria de Cochabamba (CDI) premió anoche en un acto en el Hotel Cochabamba a empresarios y compañías destacados de la región.

El galardón al emprendedor fue otorgado a Óscar Salazar, de Fanacim; el premio al empresario del año a Alfonso Burgoa, de Plaxburg; y la estatuilla de oro a la empresa del año fue para la Transportadora de Electricidad (TDE) SA. Raúl Artero se llevó el premio al Industrial Emérito.

IC NORTE ABRE EN SANTA CRUZ

La empresa cochabambina IC Norte expande inversiones. Ayer presentó a los medios de comunicación en Santa Cruz su primer hipermercado en ese departamento, el IC Norte Mega Market. El centro comercial, ubicado en la avenida Busch (tercer anillo), es el tercero de la compañía.

Chihuahua exige $us 93 millones por Fancesa

El Grupo de Cementos Chihuahua (GCC) exigió al Gobierno el pago de 93 millones de dólares por el 33,34% de las acciones que tenía la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce) en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), según la evaluación realizada por la empresa Consultora chilena Celfin.

El Director de Planeación del GCC, Jaime Fernández, llegó en esta semana a La Paz y explicó que el estudio realizado por la consultora internacional muestra que el valor comercial del 100% de las acciones de Fancesa asciende a 280 millones dólares.

“El valor comercial de la Fancesa es de 280 millones dólares, por lo cual a Soboce le correspondería una tercera parte de ese valor indirectamente (a GCC) le corresponde el 47% de ese 33%”, aclaró Fernández.

El uno de septiembre de 2010, el Gobierno nacionalizó el 33,34% por las acciones de Soboce en Fancesa y las transfirió a la Gobernación de Chuquisaca, mediante Decreto 616.

Se determinó compensar por las acciones en un plazo de 180 días previa valoración, plazo que concluye a fines de este mes. El estudio encargado por la Gobernación respecto a la valuación de las acciones de la Fancesa será conocido la próxima semana, según comprometió el gobierno departamental.

La consultora Profin es la encargada de realizar dicho trabajo. GCC forma parte de Soboce con el 47% de las acciones.

Fernández expresó su esperanza porque el estudio que sigue la empresa contratada por la Gobernación de Chuquisaca, Profin, se apegue a la metodología de valoración de las acciones de Fancesa que desarrolló la empresa Celfin.

Fábrica de cerámica en Concepción

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el municipio de Concepción suscribieron el miércoles un convenio de financiamiento de 1,8 millones de bolivianos para la construcción de una fábrica de cerámica, con el propósito de impulsar el desarrollo de esa región de Santa Cruz.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Nuevos sabores. Industrias innovan productos para sorprender al mercado

Las valiosas cualidades de los cereales, frutas u hortalizas propias del país son aprovechadas cada vez por más industrias bolivianas en la elaboración de productos con valor agregado que están conquistando los mercados nacional e internacional.

Hojuelas o sopas instantáneas elaboradas en base a quinua, amaranto y otros cereales, fideos hechos en base a quinua y arroz orgánico, jugos de frutas exóticas, sales y quesos con especias, salsas gourmet, mermeladas que mezclan frutas y hortalizas propias del país, son parte de la oferta que han ido lanzando diversas industrias bolivianas que buscan marcar diferencia y ganar ventaja frente a sus competidores con materia prima nacional, según consultas realizadas a las Cámaras de Exportadores de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
El gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, considera que cada vez surgen nuevas empresas que aprovechan oportunidades en mercados específicos que les permite ingresar con productos que usan materias primas bolivianas no tradicionales.


“De esas empresas se destaca el grado de innovación y desarrollo industrial que han adoptado con el fin de generar alternativas para sus consumidores. Las empresas que industrializan ese tipo de alimentos transforman de manera creativa los diversos sabores que tenemos en el territorio, como los provenientes de carnes exóticas, plantas silvestres u otros cultivos propios de la región”, señaló
La Cadex afirma que gran parte de las empresas han mejorado considerablemente sus procesos de producción de forma eficiente e inocua, dado que existe una gestión cada vez más profesional y tecnificada. A su vez, en cuanto a la comercialización, se esmeran más en su competitividad, con productos, envases y diseños más atractivos para sus mercados.


Entre las dificultades que enfrentan esas empresas, según la Cadex, están la falta de políticas integrales de fomento por parte de entidades públicas. Añadió que esas políticas deberían enmarcarse en capacitación técnica, financiamiento, promoción, apertura de mercados, seguridad jurídica, estabilidad frente al tipo cambiario que afecta al sector productivo y exportador, entre otros.


Como ejemplos de logros, citó algunos casos de empresas que forman parte del núcleo del sector de alimentos conformado por la Cadex en el marco del Programa Al Invest IV. Entre ellos, mencionó “el caso de B&R Foods que produce salsas gourmet y tomates deshidratados; Hacienda Potrerito que produce achachairú liofilizado; el grupo Fito y Nutrifood con refrescos y carne de soya, Nutrinat con suplementos alimenticios hechos de elementos como linaza además de Rodase, una empresa que produce diversas salsas”.
Varias oportunidades de éxito se perfilan para este tipo de industrias según los expertos consultados. Pueden establecerse en nichos de mercado gourmet o exóticos. En el caso de apuntar al consumo masivo, se recomienda fortalecer la promoción comercial para ganar ventaja frente a la competencia.


“Es importante que las empresas de alimentos sigan optando por la industrialización, puesto que se diversifica la oferta boliviana añadiendo valor agregado. Además, esos emprendimientos generan empleos y ayudan al consumidor a considerar nuevas alternativas alimenticias saludables que les permitan lograr una mejor calidad de vida”, dijo Barriga.

Desde la Cámara de Exportadores de Cochabamba destacaron el caso de la Empresa Coronilla SA que produce fideos hechos en base a quinua y arroz orgánico y sin gluten provistos por productores bolivianos y que ya son exportados a países de Europa. “Con todo orgullo podemos decir que italianos comen fideos bolivianos”, dijeron desde la institución.

También resaltaron el caso de la empresa Naturaleza SA, que produce diversas infusiones que también son exportadas a varios países Otro ejemplo es la empresa Foods Company que exporta productos ‘nostálgicos’ (chuño, tunta, pasankalla, maíz, locoto y papaliza), entre otras industrias.

Algunas experiencias

B&R Foods
Nueva empresa en crecimiento
Comenzaron produciendo tomate deshidratado hace tres años y hoy en día ya fabrican 12 tipos de productos con valor agregado aprovechando materia prima nacional.
Ese es el crecimiento que ha ido registrando la empresa B&R Foods en Santa Cruz.
El gerente propietario, Jorge Belmonte, destacó el potencial del sector alimentos. Explicó que en cantidad de empleo aumentaron de 2 a 14 personas en tres años y anunció que se alistan para trasladarse a una nueva planta con miras a incrementar su producción.
Elaboran tomate deshidratado, tomate seco en rodaja, extracto de tomate, salsa de jalapeño, salsa light césar, salsa de maní, tuco gourment, salsa de queso, escabeche gourmet, queso criollo gourmet (que incorpora orégano, albahaca, ajo y otros) y tablilla de leche. “Queremos seguir diversificando nuestra producción y expandirnos a nivel nacional. Ahora vendemos en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija y queremos exportar. Seguimos mezclando sabores bolivianos”.

Grupo Venado
Con una oferta de 93 productos
El Grupo Venado, con casi 100 años de trabajo en el país, sorprende cada año con nuevos lanzamientos de productos alimenticios. En 2010 presentó una nueva opción en aceite de oliva (virgen y extravirgen), avena instantánea y dos tipos de cereales a base de arroz, maíz y trigo (Bolitas achocolatadas Chockgol y Frataritos), todos dentro de su línea Kris y este año prevé lanzar nuevos productos, explicó Vivian Cuéllar, gerente general de Discruz. Ya suman 93 los productos lanzados por el Grupo Venado desde sus inicios. “Usamos materia prima nacional y fabricamos productos de alta calidad pensando en el bolsillo de la familia boliviana”, señaló.
Entre sus productos sobresalen sus líneas de salsas (mayonesa, mostaza, ketchup, salsa golg, salsa barbacoa y otras), postres (pudin, flan y gelatinas), energizante (Kris Energy), panadería (levadura Fleishaman, polvo de hornear y maicena), refrescos (milkshake y otros), sopas y cremas instantáneas, caldos (de pollo y de carne), puré de papa instantáneo y una línea light.

Productores desietos blancos
Sal seleccionada y con especias
Productos Naturales Desiertos Blancos produce y comercializa sal en dos líneas: sal seleccionada (que incluye sal fina, corrediza y parrillera) y sal con especias (que incluye ajo, cebolla, locoto o yerbas).
Esta empresa nació hace un año y medio, tiene su planta de producción en Oruro y genera 12 empleos. Su principal mercado es La Paz pero planea fortalecer su presencia en Santa  Cruz, Cochabamba así como en Tarija, Sucre y Beni. A la par realiza gestiones para exportar sus primeros productos a Dinamarca.
“Queremos ofrecer un producto de alta calidad y a la vez motivar a la gente a que sienta el orgullo de consumir un producto nacional proveniente de un reservorio tan importante como es el salar de Uyuni. Por eso nuestra marca se llama Del salar. Si bien la sal es un producto popular que abunda en mercados quisimos diferenciarnos ofreciendo sales seleccionadas y otras tipo gourmet para gustos exigentes. Queremos seguir creciendo pero hay dificultades de acceso al crédito”, dijo el gerente comercial, Amado Bautista.

Delicias CAPANI
Mermeladas endulzadas con stevia
Delicias Capani, ubicada en La Paz comenzó produciendo mermeladas endulzadas con azúcar morena y desde 2001 optó por reemplazar esta materia prima por stevia viendo la demanda insatisfecha que existe entre personas que por cuestiones de salud no pueden consumir el azúcar común.
“La demanda de este tipo de producto es importante en ese segmento de consumidores y queremos seguir creciendo. Empezamos produciendo unas 600 mermeladas al mes y la última vez ya llegamos a producir entre 1.300 a 1.500 mermeladas. Ya nos hemos extendido desde La Paz a Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Sucre y Tarija. Nos proveemos de materia prima nacional”, afirmó el gerente propietario, Hugo Romero.
Delicias Capani busca promocionar las cualidades naturales de sus productos no sólo a escala nacional sino también en el exterior. Es por ello que planea asistir a varias ferias internacionales.“Queremos seguir creciendo en la industria de los alimentos. Nuestro público-objetivo son los diabéticos y gente que cuida su salud , es un sector potencial”, enfatizó.

Saite
Quinua real, el producto ‘estrella’
Saite trabaja desde hace 23 años en el país. Su producto estrella es la quinua orgánica real, que se provee de productores de Oruro, Potosí y La Paz. Pero también trabaja con sésamo (de la zona de Santa Cruz) y amaranto (de Chuquisaca).
“Producimos hojuelas, harina y pito de quinua además de quinua precocida. Comercializamos sésamo ‘beneficiado’ y también hojuelas de amaranto. Toda la producción es orgánica, por eso es muy apreciada en el exterior. El 90% de nuestra producción lo vendemos a Estados Unidos, Brasil y países de la Unión Europea. Trabajamos con 300 familias, en el caso de quinua, y 200, en el caso de sésamo y el amaranto. El producto más apreciado en el exterior es la quinua.  Queremos diversificar nuestra producción y ayudar a mejorar la calidad de vida de más productores. Hay varios productos nacionales apreciados en el exterior”, indicó la organización. Saité cuenta con tres plantas industriales (una en Santa Cruz y dos en La Paz). Allí generan unos 100 empleos directos y 1.000 indirectos.

Otras iniciativas exitosas

- Asohaba. La Asociación de Productores de Haba (Asohaba) formada hace 15 años en Potosí, exporta haba seca en grano a España y Francia e incursionó hace dos años en la transformación de ese producto logrando obtener harina precocida y alimento balanceado de haba, informó el gerente de esa asociación, Jhonny Víctor Maldonado. “Afiliamos a 368 socios de 20 comunidades de Potosí. La haba boliviana es muy apreciada en el exterior por su gran valor nutritivo y alta calidad. En Francia y España hay una demanda de unas 800 toneladas al mes. Por ahora solo podemos cubrir 200. Queremos seguir creciendo. Trabajamos con 11 personas en la planta”, indicó.

- Naturaleza. Esta industria lleva 17 años de trabajo en Cochabamba dedicadas a la fabricación de infusiones naturales (de frutas, hierbas y hojas) y funcionales (que alivian algunas dolencias o problemas de salud) de la marca Frutté. Ya elabora un total de 52 tipos de productos. Exporta a Colombia, Perú, EEUU, Italia, Costa Rica y Canadá. El mes pasado lanzó dos nuevos productos: Laxté (laxante suave natural) y Té Mujer (para aliviar dolores menstruales), informó la gerente comercial, Claudia Mier. La empresa ya cuenta con un predio agroecológico donde cultiva manzanilla, que ya exporta a Italia. “Hacemos productos naturales sin químicos. Eso nos abrió puertas en el exterior”, aseveró.

- Foods Company. Un ‘nicho de mercado’ potencial dice haber encontrado esta industria boliviana que se dedica a la exportación de diversos productos para ‘mercados nostálgicos’, es decir países que concentran a gran parte de los compatriotas bolivianos que emigraron últimamente. Foods Company ya lleva 14 años trabajando desde Cochabamba y exportan 142 tipos de productos a Europa y Estados Unidos, se informó desde la empresa. Entre ellos se encuentran chuño, tunta, ají, somó, sopas instantáneas de chuño y choclo, entre otros. Adicionalmente elabora productos con valor agregado en base a diferentes granos, entre ellos maíz y soya. Planea seguir ampliando su oferta.

Potencial exportador que necesita apoyo
“El potencial exportador de Bolivia en cuanto a alimentos es alto por diferentes factores. Entre ellos la alta diferenciación de nuestros productos, la apertura y cambio de preferencias de los consumidores extranjeros por priorizar productos ecológicos y orgánicos”, afirmó la gerente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Claribel Aparicio.
Es por esta razón que esa institución dice haber iniciado con el apoyo del CBI de la UE en Holanda un programa de apoyo y fortalecimiento de las exportaciones del sector de alimentos brindando ayuda especializada en Haccp (inocuidad alimentaria, certificación orgánica, envase, embalaje y etiquetado), así como el apoyo en participación en ferias especializadas del sector de alimentos.
Aparicio informó que en base a esa iniciativa se ha creado un Comité de Fortalecimiento del Sector de Alimentos que involucra la participación de entidades públicas y privadas de apoyo, asesoramiento, asistencia y certificación para así facilitar las exportaciones de nuestro país.

Unen Burger King y Subway en un solo restaurante en La Paz

Bolivian Foods SA, la empresa que maneja las dos únicas franquicias internacionales de comida rápida en Bolivia, Burger King y Subway, abrió ayer en La Paz un restaurante que une a ambas marcas. El nuevo “Food Court” está ubicado en pleno centro de la sede de gobierno, en la calle Socabaya, informó ayer la compañía en un comunicado.

Para esta apertura, Bolivian Foods ha realizado una remodelación total de sus espacios, incorporando en un ambiente a Subway y a Burger King, explicó.

La empresa invirtió 230.000 dólares en la remodelación destinados a cambiar la estética del espacio, construido en una superficie de 510 metros cuadrados, divididos en dos plantas.

El restaurante puede acoger a 240 visitantes cómodamente sentados y distribuidos en un total de 60 mesas.

Luis Barbery es el nuevo presidente de la Cainco

El empresario agroindustrial, Luis Fernando Barbery Paz, es el nuevo presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) por la gestión 2011-2012 en reemplazo de Eduardo Paz, de acuerdo a los estatutos. Barbery prometió trabajar para desarrollar toda la capacidad productiva de sus afiliados en estos momentos de crisis alimentaria. La nueva autoridad, luego de ser elegido por el Directorio de la Cainco indicó que coordinará sus actividades con todas las instituciones para contribuir al desarrollo económico y social de Santa Cruz. El Directorio que acompañará a Barbery está conformado por las siguientes personas: Ricardo Mertens, primer vicepresidente; Fulvio Ferrero, segundo vicepresidente; Mario Anglarill, secretario y Juan Carlos Álvarez, tesorero./

martes, 22 de febrero de 2011

Emisa repara escuelas en Oruro

Aproximadamente 2.000 estudiantes del Distrito 3 de Oruro son los beneficiarios de las obras de refacción realizadas por Soboce y su marca cemento Emisa, como parte de su labor de responsabilidad social empresarial en este departamento, informaron los ejecutivos de la empresa a ANF.

Soboce invirtió más de 350 mil Bs. en la refacción de tres escuelas

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) S.A. y su marca cemento Emisa, invirtió en su totalidad más de bolivianos 350 mil en la refacción de tres unidades educativas del distrito tres de la ciudad de Oruro, en el marco de su labor de responsabilidad Social Empresarial.

La entrega de las aulas refaccionadas por Soboce, se produjo ayer en horas de la tarde en las unidades educativas beneficiadas por el principal impulsor del proyecto en beneficio de la educación, Samuel Doria Medina.

El director distrital de educación, Hugo Gutiérrez, el director de la unidad educativa Ferroviaria, Josermo Carazila, estudiantes y la junta escolar, agradecieron el trabajo que impulsó Samuel Doria Medina para mejorar la infraestructura educativa de establecimientos de la ciudad.

Los otros establecimientos educativos beneficiados por la labor Social de Soboce fueron, Kantuta II y Josermo Murillo Vacareza, cada uno con diferentes remodelaciones.

El objetivo de Soboce y cemento Emisa en Oruro, es dotar de las condiciones más adecuadas para que los estudiantes de estos establecimientos puedan cumplir sus labores de forma apropiada.

En la unidad educativa Ferroviaria que cuenta con 800 alumnos, se hizo la refacción de techos, aleros, aulas, puertas, chapas, el pintado general y arreglo de los baños de los niveles primario y secundario.

En la unidad educativa Kantuta II y Josermo Murillo Vacareza que utilizan la misma estructura los beneficiarios son 1.136 estudiantes, donde Soboce refaccionó el total de los baños de ese establecimiento.

Presentan colección de ropa para exportación

El Conglomerado Textil Boliviano (Cotexbo) presentó ayer los productos de alta costura de 23 empresas bolivianas, a la mexicana Programas Internacionales, para una eventual exportación, informaron fuentes empresariales.
El director de Cotexbo, Jesús Acosta, informó que esa iniciativa se tramitó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), entidad que gestionó la visita de la empresa mexicana, que adquiere prendas de vestir de diferentes países para las principales marcas y tiendas de ese país. El funcionario precisó que se pretende exportar a México al menos cinco mil prendas de vestir de algodón de forma mensual y de unas 60 a 120 de alpaca, "porque son prendas mucho más finas".
Entre los productos que se presentaron están chalinas, chompas y trajes de alta costura

ATL, estrategia que se apoya en los masivos

La publicidad Above The Line, ATL (acrónimo de las iniciales en inglés) o publicidad Sobre la línea es aquella que utiliza medios publicitarios convencionales. Con esta estrategia pretende llegar a una audiencia más amplia, ya que se sirve de los medios masivos, donde la inversión en campañas publicitarias suele ser bastante elevada.
La televisión, la radio, el periódico, las revistas, volantes y vallas publicitarias son algunas de herramientas utilizadas por la ATL con el objetivo de lograr el mayor número de impactos aunque no llegue exclusivamente al público objetivo.
Los contenidos en estos medios deben ser especialmente cuidados ya que además de ser vistos por el segmento objetivo, serán vistos también por otros que pueden incluir menores de edad, ancianos, adolescentes, grupos étnicos y religiosos con diversas creencias
La efectividad de los anuncios dentro de estos medios se puede medir como puntos rating en televisión.

lunes, 21 de febrero de 2011

Se incautaron 16 camiones con mercaderías ilegales

Contrabando: Los operativos se realizaron entre enero y febrero. Se hallaron ropas, alimentos y electrodomésticos.

Entre enero y la primera semana de este mes, el Control Operativo Aduanero (COA), dependiente de la Aduana Nacional, se incautó de 16 camiones con mercancía de contrabando: equipos electrodomésticos, ropa y alimentos. Lo hizo en sendos operativos realizados en La Paz, Oruro y Cochabamba.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Aduana, el primer decomiso de este año se realizó el 26 de enero: tres camiones de contrabando en proximidades de las localidades de Calamarca, el Tolar y Muruamaya, camino hacia Oruro, a 55 kilómetros de La Paz. En el trabajo de los agentes del COA se detuvo a cinco personas.



MÁS OPERATIVOS. La segunda incautación se realizó un día después del primer operativo. Los agentes descubrieron entonces 400 quintales de harina marca Belinda, de procedencia argentina, en proximidades de la localidad de Machacamarca, en la carretera Oruro-Challapata.

El 30 de enero, se llevó a cabo el tercer operativo. Los efectivos aduaneros detuvieron cinco camiones que trasladaban mercancías ilegales a los departamentos de Oruro y La Paz. El trabajo de incautación contó también con el apoyo de militares.

FEBRERO. El día 2 de este mes, tres camiones de ropa usada fueron incautados en la población de Challapata, provincia Avaroa del departamento de Oruro. Las primeras investigaciones señalaron que los fardos de este producto, cuya internación está prohibida, provenían de Chile.

Dos días más tarde, tres camiones con mercadería ilegal fueron retenidos cerca de la localidad de Villa Remedios, en proximidades de la tranca de Achica Arriba, en la carretera Oruro-La Paz. Los motorizados se dirigían desde Chile hacia La Paz.

Los efectivos aduaneros descubrieron en el interior equipos de sonido, electrodomésticos, mochilas y artículos de madera.

El anterior operativo de este mes se realizó el 8 de febrero: dos camiones con impresoras y monitores de computadoras, así como con televisores, fueron descubiertos en Caracollo cuando querían introducir ese mercancía ilegal a la región paceña.

En esa misma fecha, en el departamento de Cochabamba, el COA se incautó de 23 fardos de ropa usada americana en dos buses de pasajeros marca Mercedes Benz.

400 qq de harina de la Argentina

Efectivos del Control Operativo Aduanero de la región de Oruro decomisaron, el 27 de enero, 400 quintales de harina marca Belinda de procedencia argentina. El hecho ocurrió cerca de la localidad de Machacamarca, en la carretera Oruro-Challapata.

La mercancía era transportada en un camión volvo color blanco, con placa de control 1761-RNT, conducido por W.Ch. S., con licencia Nº 5789909, categoría B. Cuando el conductor fue intervenido, presentó una fotocopia del documento único de importación DUI -2487 y un certificado del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Dos camiones con televisores

El 7 de febrero, efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) se incautaron de dos camiones con impresoras, monitores, televisores y 23 fardos de ropa usada procedente de Estados Unidos. Ello ocurrió en operativos realizados en Cochabamba y Oruro.

El primero se llevó a cabo en la ciudad de Caracollo, Oruro. Allí, fueron descubiertos dos camiones Volvo F12. En ambos casos, los conductores no portaban documentación de respaldo de la mercadería, por lo que los agentes del COA decidieron que los vehículos sean llevados a los almacenes.




Crecen las ventas a Venezuela, pero continúa demora en pagos

Aunque las exportaciones a Venezuela muestran un crecimiento sostenido desde el 2005, éstas no se desarrollan de forma más acelerada por la demora que implican tanto los trámites de internación como el pago por los productos. Se espera que el uso del Sucre agilice los trámites.

Según datos del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, 118 empresas exportan a Venezuela manufacturas (prendas de vestir, madera y cuero), alimentos y oleaginosas.

“Se observa una tendencia creciente en el número de empresas que exportan a Venezuela, con 56 empresas que exportaron el 2006 y 118 que exportaron el 2010, lo que significa un crecimiento de 111%”, señala el viceministerio en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.

El 2009 se exportó $us 299 millones y el 2010 $us 339 millones (un incremento del 13,37%). Del total enviado el 2010, el 63,09% ($us 213,9 millones) corresponde al rubro de soja y derivados y el 11,29% a textiles ($us 38,3 millones).

TARDANZA. “El comercio con Venezuela no es necesariamente sencillo”, aseguró el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont. “El cobro de una operación puede durar hasta unos seis meses por la disponibilidad de divisas y todos los trámites relacionados. Esperemos que esta situación se resuelva con la aplicación del Sucre (Sistema Único de Compensación Regional)”, sostuvo.

De acuerdo al informe, el valor de las ventas muestra un incremento continuo desde el 2005, registrando hasta el 2010 una aumento de $us 169 millones (ver infografía).

En el rubro de las manufacturas, hasta la fecha, Bolivia exportó a Venezuela a través del Banco del ALBA $us 38 millones; con el Sucre $us 5,3 millones; y por la vía de Insumos Bolivia-Suvinca (Suministros Venezolanos Industriales) $us 10,7 millones, el resto de las compras fueron realizadas por el sector privado venezolano.

“Nosotros hemos exportado pantalones y ropa de bebé de forma directa a Venezuela. Si bien este mercado representa una oportunidad para las nuevas empresas, los trámites son muy morosos. Ahora estoy más de tres meses con el papeleo”, manifestó Franz Siñani, propietario de la empresa de confecciones Dailatex.

Paulina Apaza, propietaria de Creaciones Pola, dijo que exporta a través del Banco del ALBA, que “ha sido favorable para los empresarios”.

El comercio con Venezuela busca compensar las exportaciones que se efectuaban a través de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés), suspendido unilateralmente por el Gobierno estadounidense en diciembre del 2008. Ese año, “55 empresas exportaban a los Estados Unidos un valor de $us 17,1 millones; actualmente, 31 empresas exportan $us 49,9 millones”, señala el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones.

“El mayor uso del Sucre como mecanismo de pago para todas las ventas a Venezuela simplificaría los trámites para la disponibilidad de divisas. Hemos planteado, además, algunos ajustes al fideicomiso (del Banco del ALBA) para que un mayor número de Pymes pueda acceder a este mecanismo”, sostuvo Pou Mont.

En el período 2001-2005 se exportó en general a Venezuela un valor de $us 170 millones promedio por año, mientras que entre los años 2006-2010, las ventas crecieron a un promedio anual de $us 266 millones.

SOJA DOMINA MERCADO U OLEAGINOSAS

El principal producto que se exporta al mercado venezolano continúa siendo la soja y sus derivados. El 2010, el valor de las ventas de este producto se redujo de $us 220,2 a 213,9 millones (3%). El 2005 se exportó $us 161,9 millones de este grano oleaginoso.

Soboce impulsa uso de bolsas ecológicas

Soboce y la Planta de Cemento Viacha, desarrollaron este domingo en la ciudad de Viacha, la campaña "no más bolsas plásticas", mediante el intercambio de cerca de 6 mil bolsas ecológicas.

El objetivo fue el de concientizar a la población sobre el daño que producen las bolsas plásticas a nuestro medio ambiente. Esta actividad fue organizada por el proyecto de responsabilidad social de la empresa para el cuidado del medio ambiente, Recicla.

Desde las 8:30 de la mañana, con el lema "yo no uso bolsas plásticas, yo cuido mi tierra", los ciudadanos que le dijeron no a la contaminación se dieron cita en los dos puntos de intercambio instalados, en la plaza Evaristo Valle y el mercado Municipal de Viacha. Cada persona entregó 10 bolsas plásticas usadas para recibir una bolsa ecológica de tela.

En Bolivia, una familia consume en promedio de 3 a 5 bolsas plásticas por día. Cada minuto en el mundo, se consumen 1 millón de bolsas plásticas.

Una bolsa plástica es más dañina para el medio ambiente, por no ser biodegradable y por ser producida a partir de una fuente no renovable. Una bolsa plástica tarda más de 400 años en descomponerse. Muchas de estas bolsas son desechadas en las calles, ocasionando que las tomas de tormenta se tapen, los ríos se contaminan y animales pierdan la vida, entre otros daños.

El proyecto Recicla de Soboce y Cemento Viacha, espera que con la sensibilización la población cambie el hábito de solicitar bolsas plásticas por cada compra y utilice su bolsa ecológica de tela para realizar las mismas.

Este es el tercer año consecutivo que se desarrolla la campaña "no más bolsas plásticas" en Viacha. En las dos anteriores gestiones se repartieron 14 mil bolsas, con la entrega de este año se totalizará el intercambio de 20 mil bolsas ecológicas, recuperando un total de 200 mil bolsas plásticas. Esta campaña, también se llevará adelante en próximos días, en Tarija y Santa Cruz.

Las poleras valen más en mercado venezolano

Venezuela paga el doble por las poleras o camisetas de algodón

El Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones indica que el mercado venezolano paga mejores precios por las confecciones bolivianas a diferencia de Estados Unidos.

“El mercado venezolano se encuentra entre los de mayor poder adquisitivo en la región. Esto provoca que los precios unitarios de venta de las confecciones bolivianas sean, en general, superiores en relación a lo que se alcanzaban en Estados Unidos”, añade.

El 2008, EEUU pagaba $us 20,91 el kilogramo de poleras o camisetas de algodón. Este año, Venezuela paga $us 42,33. Esto se explica por qué las prendas se comercializan en comercios que tienen clientes de medianos y altos ingresos. En EEUU estas prendas se vendían a precios menores en mercados de consumo masivo.

sostenible. El Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones señala que el “mercado venezolano no sólo es sostenible”, sino que ha ido creciendo en el tiempo.

“A pesar de la diferencia en el tamaño de sus economías, el mercado venezolano ha superado las ventas a los Estados Unidos”, agrega el informe en respuesta a un cuestionario enviado por este medio.

De acuerdo con la información, en promedio, los precios de exportación a Venezuela “han sido iguales o mayores a los obtenidos en el mercado norteamericano”.

Chocolates de Bolivia arriban a Francia

El Ceibo, una central de cooperativas productoras de cacao, acaba de aterrizar en Francia para abrirse paso en un mercado de prestigio ahora fascinado por la calidad del chocolate de Bolivia.

Chloe Doutre-Roussel, experta internacional en chocolates y autora de un libro de referencia sobre el tema, dijo a Prensa Latina que la comercialización de los productos de El Ceibo, en la zona de Alto Beni, no fue puro azar.

"Ellos vinieron en busca de ayuda y asesoría. Su calidad es excelente en su gama de productos. En América Latina, Ecuador, Venezuela y Brasil marchan a la cabeza, México perdió espacio y República Dominicana es interesante", explicó.

Junto a Doutre-Roussel, conferencista y autora del libro "Chocolate para expertos", Francisco Reynaga, presidente y director general de El Ceibo, resaltó el nivel alcanzado por la empresa que abastece con bastante éxito al mercado nacional de Bolivia.

"Más de 400 toneladas se venden en territorio boliviano y el resto, cerca de 600 toneladas, se exporta. Tenemos 75 productos diferentes y para el exterior procesamos cacao en grano, manteca, cáscara, pasta pura, chocolate fino, de bebidas y orgánico", anotó.

Reynaga comentó que uno de sus emblemas es la tableta Heritage, que es autóctona y se hace a partir de las cosechas del cacao de la etnia originaria Mozetenes.

"También trabajan con nosotros aymaras y quechuas", acotó.

El titular de El Ceibo y su gerente comercial, Bernardo Apaza, apuntaron que la compañía, con 34 años de existencia, cuenta con una plantilla de más de 2.200 productores de 49 cooperativas.

"Estamos a 270 kilómetros de La Paz, en una bella región subtropical con el cultivo en una superficie de cuatro mil 721 hectáreas. La idea es ampliarnos y por eso vamos ahora a Nuremberg, Alemania, a una feria sobre el cacao orgánico", indicaron.

En un encuentro en París en la boutique Chloe Chocolat, la embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio, se congratuló del lanzamiento de esta variedad de la nación del altiplano en un mercado "que seguramente se fascinará con nuestros chocolates".

domingo, 20 de febrero de 2011

El juego del espionaje florece en el mundo corporativo

Con frecuencia se descubren redes de espías extranjeros y Wikileaks continúa publicando documentos embarazosos.

Pero no son sólo los gobiernos quienes están en la mira de los espías. Los negocios también, y el espionaje comercial sigue tan desenfrenado como siempre.

"Es algo que ha estado ocurriendo desde tiempos inmemoriales", dice Crispin Sturrock, de la empresa de contrainteligencia White Rock Global.

"Siempre que algo tiene valor y alguien quiere saber lo que es, encuentra alguna manera de conseguirlo", dice.

"Sucede a muy gran escala y el problema está aumentando. Estadísticas presentadas en Estados Unidos muestran que las pérdidas alcanzan miles de millones de dólares", señala.

FILTRACIONES DAÑINAS

Cuando la información se filtra, o se la roban, raramente la prensa se entera porque tiene que ser contenida.

"Puede ser algo relacionado con el precio de una acción y, como el mundo financiero es un enorme péndulo que oscila entre la avaricia y el miedo, no queremos que el miedo entre subrepticiamente y reduzca el precio de las acciones de alguien", dice Sturrock.

La demanda de información proviene sobre todo de otras compañías y es más frecuente en ciertas partes del mundo.

"Hemos visto un aumento drástico en países como China y Rusia", señala el especialista.

La información se busca en muchos sectores, especialmente en las nuevas empresas de alta tecnología, la actividad bancaria, el sector financiero y los productos farmacéuticos.

"Siempre tienen información valiosa de la que terceras personas quisieran apropiarse", explica Sturrock.

CON LOS OÍDOS BIEN ABIERTOS

A veces es necesario saber qué está pasando realmente dentro de una compañía, quizás para decidir si se continúa o no con una adquisición.

¿Pero en qué punto esa investigación legítima se convierte en espionaje ilegítimo?

"Cuando alguien cruza la línea ética para descubrir exactamente lo que está ocurriendo, por ejemplo, si se colocan micrófonos ocultos en reuniones estratégicas, salas de juntas o eventos externos", responde Sturrock.

Él señala que muchas compañías pagan fortunas en cortafuegos para prevenir el acceso de hackers a sus sistemas informáticos pero que le dedican muy poco dinero a la protección de una conversación.

"Alguien puede tener acceso a una conversación y grabarla en un teléfono celular o en una grabadora o en un sistema con micrófonos ocultos", dice.

"Esa conversación se podría llevar a cabo en la recepción de un hotel o en un restaurante, por lo que es muy fácil sentarse a una mesa próxima y escuchar a hurtadillas, que es como solíamos recopilar la información desde tiempos inmemoriales, con nuestros oídos".

SUPERVISANDO AL PERSONAL

Las nuevas tecnologías han facilitado y abaratado el espionaje industrial.

Detrás de la mundana fachada de "Spycatcher" ("Cazador de espías"), una tienda londinense que vende equipos de vigilancia electrónica, los clientes hablan sobre todo en idiomas del Medio Oriente o Europa Oriental.

"La mayoría de nuestros clientes son clientes corporativos que quieren saber quién está filtrando información", dice Julia Wing.

"Quieren saber en quién pueden confiar en los lugares de trabajo, especialmente en las actuales circunstancias financieras en que tienen que proteger sus inversiones".

Otros clientes quieren velar por que un niño o un anciano esté recibiendo el cuidado adecuado.

Hubo un caso en el que "Spycatcher" insertó un dispositivo de escucha en un muñeco de peluche para poder dejarlo en una guardería, que sólo se activaba si había un sonido en la habitación.

"Uno no debe acusar a alguien sin pruebas", dice Wing, "por lo que es mejor vigilarlo discretamente por un tiempo, aunque sea apenas para tener tranquilidad mental".

A veces, hay gente que necesita grabar una conversación de negocios, solo como prueba de lo que se dijo.

DE PELÍCULA

Instalar micrófonos clandestinos es material de películas viejas en blanco y negro, aunque en la realidad, sigue siendo la manera más popular de obtener información a escondidas.

No hay leyes en el Reino Unido que digan que no pueden instalarse micrófonos secretos en un cuarto, pero hay normas estrictas acerca de lo que puede usarse o no.

Cualquier cosa que use una frecuencia como UHF o VHF necesita una licencia.

"Nuestros instrumentos de escucha en UHF son estrictamente para clientes que viven por fuera de la Unión Europea y deben firmar una declaración", dice King.

El instrumento más común para espiar conversaciones usa una tarjeta SIM y frecuencias GSM similares a las de los teléfonos móviles normales.

"Puede hacerse una llamada y escuchar una conversación en un cuarto en el otro lado del mundo. No es diferente a hacer una llamada telefónica y después olvidar colgar para terminar la llamada", asegura.

El instrumento sólo opera en una vía. Todas las demás funciones del teléfono han sido desactivadas, para que no puedan ser usadas para detonar un artefacto explosivo.

Como los módulos son tan pequeños, pueden ser colocados en lámparas de mesa, relojes, marcos de cuadros, corbatas y bolígrafos, o pueden ser hechos a la medida de acuerdo a las necesidades del cliente.

"Mientras haya espacio para una tarjeta SIM y un módulo y un micrófono, podemos hacer un instrumento de escucha".

Tecnologías similares son usadas para espionaje visual en calidad digital. Incluso una lata de refresco puede esconder una cámara dentro de una burbuja impresa a un lado del recipiente, o en unas gafas, para que pueda grabarse todo al voltear la cabeza.

La empresa también ofrece contraespionaje en forma de detectores de micrófonos, instrumentos para bloquear grabadoras y para interferir en teléfonos celulares. Todo lo que está en venta es una pieza legítima que puede usarse en algún lugar del mundo.

viernes, 18 de febrero de 2011

Tras ajustar costos con PIL, lecheros aguardan cereales

Tras lograr un acuerdo con la Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina el miércoles por la tarde sobre los nuevos precios que la empresa pagará por la leche cruda, los productores pusieron un alto a sus medidas de presión y declararon que ahora sólo aguardan el compromiso del Gobierno sobre la importación de maíz y cascarilla de soya para mantener los costos de producción.
“Las movilizaciones han logrado que en Cochabamba la PIL nos pague 12 centavos más (3,20 por litro de leche) que a los productores de Santa Cruz, La Paz y los otros departamentos porque nuestra realidad es muy distinta, ya que dependemos del oriente en la provisión de insumos”, sostuvo el presidente de la Federación de Productores de Leche de Cochabamba (Feprolec), Germán Terán.
El dirigente dijo que existe el compromiso gubernamental de revisar el 11 de abril el crédito fiscal de la PIL, que anualmente llega a pagar 153 millones de bolivianos por impuestos, cuando la leche no es un producto suntuoso, sino de consumo masivo.
Sobre la entrega de insumos alimenticios para aminorar los efectos de su carencia y elevado precio, reiteró que hasta el 20 de febrero el Gobierno debe entregar a los lecheros de todo el país alrededor de 16 mil toneladas de maíz importado de Brasil y 200 toneladas de cascarilla de soya, que en conjunto no cubre ni el 40 por ciento de sus requerimientos. Del total, 6 mil toneladas se destinarán a productores de Cochabamba a razón de 90 bolivianos el quintal.
Dijo que el Gobierno prometió hace un mes entregar 600 mil toneladas de cascarilla de soya peletizada para salvar la crisis de febrero, marzo y abril y hace una semana informó que disponía de apenas 200 mil toneladas para más de 15 mil productores en todo el país.
El miércoles pasado, después de seis horas de intensas negociaciones y de tres de movilizaciones, los productores lecheros de los valles bajo, central y alto de Cochabamba lograron que la PIL incremente de 3,08 a 3,20 bolivianos el precio del litro de leche cruda, con carácter retroactivo al 10 de febrero y sin efecto alguno en los precios finales al consumidor.
El acuerdo estará vigente hasta el 11 de abril, cuando nuevamente vuelvan a sentarse en la mesa de negociaciones junto al Gobierno para evaluar la situación de crisis provocada por la falta y encarecimiento de insumos alimenticios en la producción lechera.
BAJA PRODUCCIÓN
En la semana que concluye, la producción de leche cruda (entregada a PIL Andina) bajó de 280 mil a 250 mil litros día debido a la escasez y encarecimiento de los insumos alimenticios.

Los 4.500 productores de Cochabamba requieren que su ganado consuma al mes 6 mil toneladas de maíz, 2.500 de soya solvente, 2 mil de soya integral, entre otros.

El Gobierno creará empresas estatales de aceite y estevia

El Gobierno creará una empresa de aceite comestible y otra de procesamiento de estevia como parte de su estrategia para garantizar la seguridad alimentaria, informó el presidente Evo Morales.

“Ahora tenemos por ahí un socio; ya saben los dueños de las industrias de aceite, ya tienen miedo porque ya tenemos una llave”, señaló ayer.

Morales anunció una serie de medidas para afrontar lo que él llamó “un sabotaje de los empresarios” a la política alimentaria de Bolivia.

Dijo que se busca expertos que garanticen la instalación de la industria de estevia, como un sustituto del azúcar. “El Estado va a tener su industria de estevia”, sostuvo.

Contrarios

Entidades empresariales del país, entre ellas el IBCE, advirtieron que no es bueno que el Estado cree más empresas, porque no le corresponde. Así se demuestra, además, en el comportamiento de las ya existentes, que no terminan de arrancar.

Miel y pollos criollos

Morales aseguró que en seis a ocho meses, el Estado comprará maíz a un 15% por encima del precio del mercado nacional, como incentivo a la producción.

Aseguró que el Estado dotará de colmenas y comprará la miel de los productores, “como productor en vez de estar haciendo filas en Emapa. Tengo mi miel y punto se acabó”, dijo.

Reconoció que mucha gente lo criticó por afirmar que la miel puede sustituir al azúcar.

“Sí, la miel es más cara, pero es buena para la salud humana”.

Dijo que en cada ciudad habrá un centro donde se comprará pollo criollo (nativo) para incentivar su producción por encima del de las granjas avícolas, pero reconoció que este producto es más caro y su proceso de alimentación y crianza es complicado.

“En vez de estar comprando pollo de granja ya tengo para comer mi producción y de lo que me sobra ya tengo mercado”, dijo.

Según Morales
# Proyección Pese a que considera que la situación actual de falta de algunos alimentos tiene mucho que ver con un “complot de los empresarios”, el Presidente trabaja ahora con una comisión con los privados para establecer los mecanismos que posibiliten dar segurida alimentaria a la población en el futuro cercano.


# Vergüenza El presidente dijo sentirse avergonzado porque Bolivia sea un país importador de alimentos. “Me da vergüenza como pequeño productor estar importando maíz y azúcar. Yo quiero decirles algo que es mi compromiso con el pueblo boliviano, en tres años exportaremos dulce”.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Ninguna empresa cumple reglas para gigantografías

Operativo: La Alcaldía precintó las vallas que están fuera de norma en la plaza del Estudiante.

De las 12 empresas legalmente establecidas para el emplazamiento de gigantografías en la ciudad de La Paz, ninguna cumple el Reglamento de Publicidad Exterior, según la Alcaldía.

Así lo hizo conocer a La Prensa la Unidad de Publicidad Urbana, dependiente de la Oficialía Mayor de Promoción Económica, oficina que, encabezada por su titular, Ronald Pereira, procedió al precintado de más de una veintena de vallas publicitarias alrededor de la plaza del Estudiante.

El Reglamento de Publicidad Exterior regula, por ejemplo, que la dimensión de la valla no exceda el 25 por ciento del tamaño del inmueble o que la distancia entre vallas sea 100 metros, aspectos que fueron vulnerados.

Según los datos de la Alcaldía, la empresa que más incumple la norma es Astonn Publicidad. Sin embargo, su gerente general, de apellido Patzi, dijo que sus gigantografías estaban sólo en la ciudad de El Alto, por lo que no correspondería su inclusión en la lista edil.

La segunda empresa que incumple es Ortega Landa-Billboards, que sólo tramitó algunas vallas que colocó recientemente. Luego está Publicity Corp y Graftec que, en criterio de la comuna, es la que más observaciones tiene.

La asistente de gerencia de dicha empresa, María del Rosario Álvarez, reconoció que no todos sus carteles están en norma, pero afirmó que un 70 por ciento está saneado y que el restante está en proceso de saneamiento.

Estrategias Corporativas, DPI Publicidad Industrial, Letreros Espectaculares, Overview, Publicidad e Imagen, Táctica, Creativa Publicidad, RPK y Universitas son firmas que también incumplen la norma.

El representante de una de estas compañías, que prefirió acogerse al anonimato, confesó que les cuesta cumplir la norma, “pero estamos haciendo todo lo posible para enmarcarnos. Lo lamentable es que vemos también que la Alcaldía tiene preferencias por algunas empresas”.

Pereira aclaró que el precintado corresponde a una segunda notificación y que después de ello se aplicarán multas a las empresas que no hayan cumplido el reglamento.

Para destacar

Según la Alcaldía, al inicio de 2011 había un 62 por ciento de gigantografías fuera de norma.

Sin embargo, con el primer operativo realizado en la zona Sur, la cifra bajó al 57 por ciento.

La contaminación visual afecta a los macrodistritos Cotahuma, Max Paredes, Centro y Sur.

Revelan ingredientes de la receta secreta de la Coca Cola

Un programa de radio de Chicago, This American Life, difundió ayer la receta secreta de la Coca Cola, la cual desde hace más de un siglo es custodiada en una caja de seguridad de un banco, tal vez estadounidense o suizo, y protegida como si se tratara del Santo Grial.

Sólo dos empleados del coloso de Atlanta conocen esta receta convertida en una especie de leyenda. Los conductores del programa radial informaron a su audiencia haber descubierto la receta secreta de Coca Cola y la publicaron íntegramente en su portal de internet.

Según sostienen, fue un médico estadounidense, John Pemberton, quien en 1886 calculó con rigor absoluto las exactas dosis de agua, azúcar, caramelo, cafeína, vainilla, ácido cítrico y un no mejor precisado “factor X”, gracias al cual se realiza el “mágico” equilibrio capaz de transformarse en el “sabor” de Coca Cola.

Si bien algunas indiscreciones sostienen que aquella receta es custodiada como uno de los secretos industriales más protegidos del mundo, This American Life se encargó de revelarla en la web.

Según dijeron, los ingredientes exactos de Coca Cola fueron publicados en 1979, sin fanfarria, en la página 28 de un diario local de Atlanta, el Atlanta Journal-Constitution, que tiene sede en la misma zona en la que se encuentra el cuartel general del coloso mundial de las bebidas.

Según el diario, éstos son los ingredientes de la Coca Cola: extracto de hoja de coca, ácido cítrico, jugo de lima y vainilla, caramelo, cafeína, azúcar y agua. A estos se suman siete factores “X”: aceite de naranja, alcohol, nuez moscada, aceite de limón, cilantro, canela y neroli (aceite esencial que se extrae de las flores del naranjo amargo). Ésta es la “espina dorsal” de Coca Cola.

This American Life difundió en su portal también las dosis, que combinan perfectamente con aquéllas de la foto de la presunta receta original de Pemberton.

La receta original de la famosa bebida
-3 copitas de extracto de fluido de coca
-3 onzas de ácido cítrico
-1 onza de cafeína
-La cantidad de azúcar no está debidamente especificada
-2,5 onzas de agua
-2 pintas de jugo de limón
-1 onza de vainilla
-1,5 onzas de caramelo
-8 onzas de alcohol
-20 gotas de aceite de naranja
-30 gotas de aceite de limón
-10 gotas de aceite de nuez moscada
-5 gotas de aceite de cilantro
-10 gotas de aceite de neroli (extraído de las flores del naranjo amargo)
-10 gotas de aceite de canela

martes, 15 de febrero de 2011

Soboce pide pago por acciones de Fancesa hasta fin de mes

Vencimiento: El decreto supremo de nacionalización de las acciones del 33,34 por ciento de Fancesa establecía un plazo de 180 días, que vence el 28 de febrero próximo.

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) reclamó el pago de compensación por las acciones expropiadas de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), que fueron valoradas en 93 millones de dólares, hasta fin de mes y en cumplimiento del decreto que las nacionalizó en septiembre.

Juan Carlos Requena, presidente del Directorio de la compañía del líder político opositor Samuel Doria Medina, recordó que el decreto del 1 de septiembre de 2010 dice en su artículo cuarto que el pago debe realizarse, previa evaluación independiente, en un plazo de 180 días a partir de su publicación.

“Ese plazo vence el 28 de febrero y sabemos que el gobierno departamental contrató una evaluadora. Suponemos que el informe debe ser entregado hasta la semana siguiente, si se respeta el decreto”, afirmó el empresario.

De acuerdo con el estudio realizado por la consultora chilena Celfin Capital, la fábrica de cemento de Chuquisaca tiene un valor de 280 millones de dólares, y por lo tanto, el paquete nacionalizado que era administrado por Soboce y el Grupo Cementos Chihuahua (México) tiene un valor de 93 millones de dólares.

En septiembre del pasado año, el Órgano Ejecutivo expropió por decreto las acciones en manos de los inversionistas privados y los transfirió directamente a la Gobernación de Chuquisaca.

Los ejecutivos del grupo privado informaron que el paquete de 33,34 por ciento de Fancesa demandó una inversión de al menos 26 millones de dólares.

Requena informó que los accionistas extranjeros realizaron visitas a las autoridades del Gobierno, “pidiendo claridad y una justa compensación” por concepto de las acciones expropiadas.

Comentó que el Directorio de Soboce aprobó la contratación de la consultora chilena Celfin Capital para obtener una opinión objetiva acerca del valor de las acciones de Fancesa, acudiendo a su prestigio en este terreno económico.

Los resultados de la valoración realizada por la compañía chilena consideran las inversiones realizadas en Fancesa, además de las ventas, utilidades, participación en el mercado y sus proyecciones industriales, expresó Requena.

La evaluadora no podía tener acceso directo a la empresa y por ello acudió a las memorias y los datos del Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón, de acuerdo con el ejecutivo de Soboce.

Director de Fancesa rechaza informe

El director de Fancesa, en representación de la Gobernación de Chuquisaca, Anatoly Flores, rechazó el informe de la consultora chilena Celfin Capital que anunció una valoración de la industria chuquisaqueña en 280 millones de dólares.

“Ese informe no tiene asidero legal y no tiene asidero jurídico”, expresó el representante de la máxima autoridad departamental chuquisaqueña que recibió, en septiembre pasado, el 33,34 por ciento que estaba administrado por la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y el Grupo Cementos Chihuahua, de México.

“Nunca nos ha llegado la nota de Soboce para pedir información sobre Fancesa. Ese informe se basa en informes anuales y Fancesa no entregó ninguna información y el informe es irresponsable”, expresó en declaraciones a la red radial Erbol.

Afirmó que la consultora autorizada para emitir una valoración es Profin. “Se trata de una forma desesperada para obtener una máxima utilidad, y a partir de ello realizar una negociación”, comentó el Director de Fancesa. “Tenemos que esperar el resultado de la empresa Profin y la Gobernación (de Chuquisaca)”, afirmó.

PIL Andina envía un comunicado público

En un comunicado público señala que se mantiene la predisposición al diálogo y cumplir el compromiso de un incremento temporal del litro de leche mientras se buscan otras soluciones definitivas.

Aclaran que se mantiene inalterable el precio de los productos lácteos básicos que conforman la canasta familiar.

lunes, 14 de febrero de 2011

Bolivia importó $us 5.300 millones en 2010, superó las compras de 2009 y 2008

Las importaciones bolivianas aumentaron y superaron su récord histórico en los dos últimos años al rebasar los 5.300 millones de dólares en 2010; 900 millones más que en 2009 y casi 300 millones más que en 2008.

El último boletín “Cifras” del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en información oficial del Instituto Nacional de Estad señala que con estas cifras, Bolivia marcó un nuevo récord histórico en el rubro de importaciones.

De acuerdo con el IBCE las compras bolivianas, durante la pasada gestión, crecieron en valor y en volumen. Un total de 3,5 millones de toneladas de mercancía ingresaron al país en 2010. Esta cifra representa 206.000 toneladas más de las que se registro en 2009 y 240.000 más que en 2008.

De acuerdo con “Cifras”, durante los últimos cinco años las importaciones bolivianas vienen experimentando un crecimiento constante, observándose una fuerte tendencia alcista en el período 2008-2010.

Según la evaluación, entre 2005 y 2010, las compras externas que realizó Bolivia se duplicaron en términos de valor, y aumentaron en 50% en términos de volumen.

Rubros que crecieron

El IBCE en su boletín señala que fueron tres los sectores que más destacaron en el rubro de la importación durante el 2010: “Suministros Industriales” (1.900 millones de dólares), “Bienes de Capital” (1.180 millones) y “Combustibles y Lubricantes” (614 millones) todos ellos marcando nuevos récords históricos. Estos rubros participaron con el 35%, 22% y 11% dentro de las importaciones totales,

En tanto que los rubros que decrecieron, son los “Bienes no Especificados en otra Partida” registrando un descenso del 58% respecto al 2009, y del 72% en relación al año 2008. En términos de valor, las compras de este rubro fueron de 2,6 millones de dólares en el 2010, mientras que en el 2008 fueron de 9,6 millones de dólares.

Fancesa cuesta $us 280 millones, según consultora

La Fábrica Nacional de Cemento de la ciudad de Sucre (Fancesa) tiene un precio de 280 millones de dólares, según un estudio elaborado por la consultora chilena Celfin Capital, informó una fuente gubernamental. El valor de las acciones nacionalizadas a Soboce asciende a 93 millones de dólares señala la consultora Celfin Capital.

El valor determinado tras un estudio de los activos de la industria chuquisaqueña, que incluye a la hormigonera Concretec de la que Fancesa es propietaria, fue obtenido a pedido de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) que reclama una compensación por la nacionalización del 33,34 por ciento de acciones.

Tras la obtención del valor total, el paquete de 33,34 que el Gobierno expropió a Soboce tiene un valor de 93 millones de dólares, según el estudio de Celfin Capital, una consultora chilena especializada en análisis para la valoración de compañías, según su portal en Internet.

El pasado 1 de septiembre de 2010, el Gobierno nacionalizó el 33,34%de acciones que eran administradas por la cementera Soboce, perteneciente a capitales bolivianos y mexicanos, y lo transfirió a la Gobernación de Chuquisaca. El Decreto Supremo 0616 estableció un plazo de 180 días para la compensación a los propietarios de las acciones estatizadas (Soboce y el Grupo Cementero Chihuahua), tras una valoración a cargo de la propia Soboce y del Gobierno.

Esta semana se cumplió el plazo de 180 días y la fuente gubernamental comunicó que el informe de valoración ya es de conocimiento del Gobierno.

domingo, 13 de febrero de 2011

LAB-TEK recibe galardones internacionales por su labor

La organización internacional para la Capacitación e Investigación Médica (IOCIM) y la Confederación Internacional de la Salud (Conficav) nominaron a laboratorios LAB-TEK como la mejor institución dentro de su especialidad haciéndola merecedora de su máximo galardón, denominado Prize to the medical by achievement for a better life.

Contentos por el premio, los ejecutivos de esta institución, Carlos Javier Ibargüen y Néstor Gutiérrez, señalaron que la labor desempeñada por LAB-TEK durante más de 20 años siempre se ha enfocado en contribuir a mejorar la vida del ser humano. “Este objetivo se plasma a través de su larga trayectoria, experiencia en el ejercicio de su profesión, constante actualización académica y la prestación de servicios y altos estándares en la calidad de servicio”.

La IOCIM es una organización integrada por médicos de diversas nacionalidades que tiene la misión de promover y difundir el estudio, la enseñanza, la investigación y los nuevos avances científicos y tecnológicos en el área médica.

Cuenta con un cuerpo directivo de nivel internacional que se encarga de conducir y verificar la selección de las mejores instituciones médicas y además debe verificar la calidad del servicio otorgado, los años de experiencia, formación y otros aspectos.

Prestigiosas instituciones académicas y gubernamentales, profesionales del área médica de Ecuador, Perú, México, Colombia, El Salvador, República Dominicana, Paraguay y Venezuela conforman el Comité Directivo.

En la gala de premiación, LAB-TEK recibió este importante reconocimiento por ser considerada la mejor institución durante el período 2009-2010.

viernes, 11 de febrero de 2011

Sigue la fiscalización a Coca Cola y CBN; Coopegas niega denuncia

La Autoridad de Fiscalización y Control de Empresas (AEMP) continúa con el proceso de investigación a la embotelladora de Coca Cola y la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), entre tanto, la empresa Coopegas niega que haya intervenido en la destitución de Óscar Cámara.
Según el gerente regional de Embol La Paz, Jaime Tapia, hace dos semanas la AEMP inició un proceso de fiscalización, pero a la vez definió un plazo de 40 días para dar a conocer los resultados de la investigación.
En la CBN, si bien sus ejecutivos no dieron cuenta de las pesquisas, en la oficina que ahora dirige Germán Prudencio Taboada, que reemplazó a Óscar Cámara, avisaron que todos los procesos de fiscalización seguirán su curso.
Ayer, según una nota publicada por Gigavisión, canal 33, el gerente propietario de la empresa Coopegas, Fernando Rabaj, que supuestamente habría denunciado por corrupción a Cámara, negó tal versión y aclaró que ni siquiera conoció en persona a la autoridad destituida.
De acuerdo con el reporte de Gigavisión, en 2009 la AEMP inició un proceso de investigación contra Coopegas y terminó aplicando una multa de Bs 5.000, que fue pagada. La empresa está ubicada en la carretera a Cotoca.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Oruro. Evo inauguró en Challapata la tercera planta de lacteosbol.

Negocios
Miércoles, 9 de Febrero, 2011
Más leche estatal
Oruro. Evo inauguró en Challapata la tercera planta de lacteosbol.
Mas-leche-estatal
Compartir
Acerca del autor:
El-Sol

El presidente Evo Morales inauguró ayer una tercera planta industrial de lácteos con tecnología de Irán y una donación del Gobierno de Venezuela, por un valor total de 3 millones de dólares.
"Estamos acá para la entrega de Lacteosbol, una planta procesadora de leche, yogurt y queso", afirmó el Morales en la localidad de Challapata, 360 km al sur de La Paz, durante un acto público transmitido por el canal estatal de televisión.
La planta de Challapata es la tercera que el Gobierno boliviano inaugura. Las otros dos fueron instaladas en 2009 y 2010 en las poblaciones de Ivirgarzama, en el Chapare (centro), y en Achacachi, en los Andes de La Paz, ambas poblaciones bastiones electorales del gobernante izquierdista.

INVERSIONES. El gerente de Lacteosbol, Luis Siles Castro, dijo a la AFP por teléfono que la donación para las tres plantas asciende a 3 millones de dólares y que la tecnología es de Irán."Venezuela nos instala (en Bolivia) las fábricas que son de Irán", señaló el funcionario.
Cada planta tiene la capacidad para producir 18.000 litros de leche por día y por ahora su comercialización es local, estimándose llegar este año a los mercados de las grandes ciudades del eje central de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), donde se halla el grueso de los 10 millones de habitantes del país.

PROPUESTA DE EVO. En la ocasión, el Presidente reiteró su propuesta de donar 300 mil dólares a cada uno de los 337 municipios de todo el país, para desarrollar proyectos de captación de agua, mejoramiento en la producción agrícola y la crianza de ganado en las áreas rurales. Emprendimiento que permitiría garantizar la seguridad alimentaria en el mercado de los bolivianos. Dijo que uno de los errores en sus anteriores cinco años de gestión no es impulsar la construcción de ingenios azucareros.

EVO DIJO QUE LOS INGENIOS SON LOS CULPABLES
De la escasez de azúcar porque en sus manos está la producción.

domingo, 6 de febrero de 2011

Crean la empresa estatal productora de alimentos

En medio de observaciones, críticas y temores, el Gobierno ultima detalles técnicos, logísticos y financieros para poner en marcha la Empresa Productora de Alimentos (EPA), a partir de este año con el propósito de encarar la falta y encarecimiento de alimentos básicos de la canasta familiar emergentes de una inminente crisis alimentaria a nivel mundial.

La EPA nace con un presupuesto de 60 millones de dólares destinados a la siembra, cosecha y acopio de 80 mil toneladas de maíz y otra cantidad similar de trigo, en aproximadamente 20 mil hectáreas a ser cultivadazas en la campaña agrícola de verano en la región de Bajo Isozó, Santa Cruz, en una primera etapa, informó Víctor Hugo Vásquez, Viceministro de Desarrollo Rural, a tiempo de comentar las 80 mil toneladas de maíz representan apenas un 10 por ciento de las 800 mil toneladas que actualmente produce el país.

La creación de la EPA, según el analista económico Napoleón Pacheco, confirma, primero, el fracaso de EMAPA, que de una empresa encargada de estimular la producción de alimentos, acaba importando y distribuyendo alimentos y segundo, que se trata de una medida política que transfiere al Estado la responsabilidad de resolver los problemas de la producción, escasez y precios de los productos alimenticios.

La creación de la EPA, en su criterio “no es más que la expresión de la euforia estatista, que a través de la incorporación del Estado en diferentes áreas de la economía, espera que los problemas se resuelvan, cuando esta demostrado que por su ineficiencia y carga burocrática, no son la solución”.

Ante la crisis alimentaria mundial, propuso el pleno funcionamiento de las leyes del mercado. “Cuanto más regulación y prohibición exista, para afrontar una crisis de alimentos, lo que se genera es especulación y ocultamiento. En la medida que el mercado funcione se generan incentivos para la producción”, sostuvo.

Para Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que el Estado administre una empresa dedicada a estocar estratégicamente alimentos, está bien, como lo hacen los países desarrollados; pero que incursione en la producción de los mismos, no es lo más aconsejable.

La creación de EPA, según Rodríguez obedece a una acción política, que tiene una ideología, una concepción de lo que el Estado debe ser y hacer; cuando la tendencia mundial es que el Estado de todas las facilidades para que las fuerzas productivas privadas sean las que desarrollen la producción.

En su criterio, el sector agropecuario nacional requiere, en este momento, políticas transversales: a).- seguridad jurídica para la tierra e inversión agrícola; b).- mercados seguros (eliminar las fijaciones de precios y las restricciones a la exportación) y c).- Mecanización, riego y uso de la biotecnología para enfrentar en mejor forma el cambio climático y aumentar la productividad.

El Viceministro de Desarrollo Rural, reiteró que el objetivo de la EPA es incentivar la producción de alimentos entre los micro y pequeños productores y acopiar la mayor cantidad de alimentos posibles para aminorar los efectos de la crisis de alimentos en el país y en ningún caso competir con agroindustriales.

Ocasionan crisis alimentaria

J Varios factores concurrieron para precipitar la crisis alimentaria mundial, como la creciente demanda de alimentos en India y China; los elevados precios de la energía, los insumos; la falta tierras, la escasez de agua y el cambio climático, a nivel mundial, además de la criis política en Egipto. En Bolivia los altos precios de alimentos en países vecinos, que incentivaron el contrabando; las sequías, heladas e inundaciones; la fijación de precios bajos y el freno a las exportaciones, según diagnósticos de organismos internacionales.

Baja producción de alimentos

J En la gestión 2009 la producción de alimentos (soya, arroz, maíz, caña) alcanzó a 19.58 millones de toneladas; mientras que la superficie cultivada en el oriente boliviano bordeó los 1.96 millones de hectáreas.


El año pasado la producción alimenticia bajó hasta 9.33 millones de toneladas, un 19 por ciento menos, y la superficie cultivada se redujo a 1.81 millones de hectáreas, por efecto de una severa sequía que llegó a alterar por completo las campañas agrícolas, según la Cámara Agropecuaria del Oriente.

Walisuma crea una colección para el Japón

El diseño de la Primera Colección Walisuma, destinado exclusivamente al mercado japonés, cuenta con 15 diseñadores bolivianos que se inspirarán en siete grandes temas, culturales y turísticos, que serán plasmados en 400 nuevos productos.

Este equipo de creativos, dirigido por la directora de Diseño de Walisuma, Joyce Martin, desarrollará una colección que será exportada al Japón. Los temas corresponden al Madidi, el Ferrocarril de Uyuni, la Laguna Colorada y la Chiquitanía.

Adicionalmente, los temas complementarios se refieren a la iluminación de formas, colores e íconos de la danza del “tinku”, la micro flora y los textiles con iconografía andina.

De esta forma, Walisuma busca representar la riqueza natural y cultural del país, conjugándola con el talento de comunidades indígenas, artesanos y empresarios. Su objetivo es crear productos altamente diferenciados y de exquisita calidad.

El equipo de diseñadores está compuesto por Claudia Mercado, Claudia Pérez, Claudia Hinojosa, Claudia Gallardo, Patricia Cáceres, Vanessa Vargas, Juan Carlos Pereira, Valeria Villagómez, Paola Iturralde, María José Sarabia, Ryan Taylor, Luis Arce, Andrés Palacios, Naomi Hada y Susana Mei.

Para Taylor esta primera plenaria organizada por Walisuma, que esboza las líneas generales para la creación de diferentes productos y posterior exportación a Japón, es muy interesante. “La presentación basada en siete temas de inspiración fue bien plantada por el equipo de Walisuma y el hecho de trabajar con una diversidad de diseñadores será un desafío individual y enriquecerá la oferta”, resaltó.

En opinión de Claudia Pérez, este proceso es una manera diferente de afrontar un nuevo desafío; especialmente, por los ejes propuestos que permitirán inspirar a cada uno de los diseñadores. “Con certeza que crearemos productos muy interesantes en esta nueva etapa”, aseguró.

“Me encanta el nuevo concepto, los nuevos procesos, estamos muy entusiasmados y habrá cambio total y radical en toda la línea de diseño de los productos Walisuma”, afirmó Mercado, quien dijo que en función a los siete ejes temáticos ya está esbozando sus primeras ideas.

Espacios. Walisuma abrió su primer espacio comercial en la gestión 2009, ubicado a media cuadra de la Iglesia de San Francisco, comercializando la Colección Siembra, con un total de 180 productos creados en Bolivia y elaborados por 40 proveedores.

En octubre del 2010, Walisuma abrió su segundo local en San Miguel, con el lanzamiento de la Colección Sinergia, desarrollada por un equipo de nueve creativos, quienes realizaron una producción de 230 productos que fueron realizadas por 57 personas.

El secreto del vino está en un monasterio de Coroico

Cuatro variedades de vino son creadas con la esencia de uno de los lugares más pacíficos y silenciosos que puede existir: el claustro de las hermanas franciscanas Clarisas en Coroico.

El secreto de su composición es guardado por una de las seis religiosas que en él habitan.

De una naturaleza profundamente artesanal, estos vinos tienen alrededor de diez años de maceración, son añejos y, con suerte, se puede comprar alguno del año 1986. Sus variedades son oporto, tinto, dorado (blanco y algo dulce), seco de mesa y el de misa, que sólo se distribuye a las parroquias.

El monasterio fue fundado hace 50 años en Coroico por las hermanas de Estados Unidos, que pertenecen al Santísimo Nombre de Jesús.

Estas religiosas dedican sus vidas a la oración y a las misiones de Dios, llevan una existencia de recogimiento y casi nunca salen a la calle.

La madre superiora, María Tomasa Pérez, recuerda que inicialmente sólo elaboraban vinos de misa para favorecer a las parroquias de la Iglesia, pero por la necesidad de generar recursos para sobrevivir decidieron experimentar con otras variedades de la bebida.

“Surgió un poco de la exigencia de las personas que nos preguntaban por qué no hacíamos otros vinos, así que empezamos a elaborar otras variedades”, comenta.

Según explica, su vida monástica no percibe sueldos y el hacer el vino es una forma de sustento que encuentran para mantenerse -a ellas y el monasterio-.

El secreto y el gusto

Este vino, como otros, tiene su receta secreta. Ese secreto que hace que sea diferente a todos los demás está guardado en la memoria de la hermana María Guzmán, la única encargada de todo el proceso de elaboración de la bebida.

La hermana María, de carácter asequible y conversador, inició su relación con el vino como ayudante de otra hermana estadounidense hace 30 años. Ella fue quien le enseñó cada paso para obtener su sabor característico.

24

Bolivianos cuesta el vino “Seco”. El más caro llega a los 26 bolivianos, es el de la variedad “Dorado”.

“Si tuviese que decir el secreto de la elaboración tendría que darte el paladar, porque está en el sentido del gusto que he desarrollado a fuerza de catar la bebida, por casi tres décadas. Es ahí donde guardo la memoria del sabor que debemos lograr con cada una de las variedades de los vinos”, explica.

Las uvas utilizadas para hacer el vino son transportadas a Coroico desde Luribay, que está al suroeste en el departamento de La Paz. Son transportadas poco antes de iniciar su elaboración, que comienza el mes de abril, todos los años.

El proceso comienza extrayendo el jugo de las uvas con máquinas eléctricas; se espera de ocho a diez días a que fermente en tanques especiales a temperatura ambiente y luego se pasa el líquido a los barriles. Desde ese momento, cada tres meses se quita la “borra” (residuos del fondo del barril) y vienen varios años de trabajo y control para obtener el vino deseado.

Las Clarisas tienen turnos de trabajo que rotan cada seis meses, sin embargo, debido a que la Hermana María ha logrado captar la esencia de este vino, ha sido la responsable de elaborarlos por más de 20 años.

La bodega

Luego de pasar por jardines con decenas de especies de flores y árboles frutales, a través de pasillos, se desciende unas gradas. Antes de llegar al final del trayecto se siente un agradable y penetrante olor a vino. Una vez abierta la puerta, se observa un ambiente largo y angosto que se divide en dos, es la bodega.

Allí, en un semisótano, los vinos reposan en barriles antes de ser embotellados, mientras se los revisa y cuida probando y reforzando el cuerpo y sabor que deben tener.

También están los botellones con cada tipo de vino esperando a ser envasados y etiquetados en forma artesanal, trabajo que también se realizan en la bodega.

Al fondo hay un espacio con tubos de ensayo e instrumentos de laboratorio. Allí, la hermana María trabaja en soledad midiendo y revisando cada ingrediente que forma parte de la bebida.

Licores de varios sabores

Además del vino, preparan licores de cherry, menta, café y cacao y también se dedican a la repostería, bordado, pintura y artesanía. Sus productos se venden en el mismo monasterio, ubicado en la calle Adalid Linares de Coroico, y en el Museo de San Francisco, en la ciudad de La Paz.

Sus mejores clientes son los turistas, quienes han difundido la fama y sabor de los vinos de las Hermanas Clarisas de Los Yungas en sus países de origen.

Aunque ellas no puedan hablar o publicitar su vino o sus productos por pertenecer a una orden de claustro, la bebida que hacen tiene algo de ellas, muestra su gusto único y -por qué no- el misterio de una vida de reclusión por la fe.

Artesanías y galletas
En busca de lograr recursos que las ayuden a mantenerse, además del vino, las hermanas Clarisas de Coroico desarrollaron otras actividades como la elaboración de galletas de varios sabores, como avena, maní, chocolates, limón, entre otros.

También hacen mantequilla de maní y tortas para bodas y ocasiones especiales y, además, se dedican al bordado y pintado de manteles, y al desarrollo de artesanías.

La baja del dólar afecta a exportaciones, según el IBCE

El dólar registró la primera caída del año y, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el más perjudicado por esa medida es el sector exportador.

“Un dólar más barato resta competitividad a las exportaciones, pues las encarece a los ojos del mundo”, dijo el presidente del IBCE, Gary Rodríguez.

Desde el viernes, según datos del Banco Central de Bolivia, un dólar estadounidense vale 7,03 bolivianos para la compra.

Rodríguez dijo que esa institución está preocupada porque el tipo de cambio no debería ser manejado como un instrumento anti-inflacionario, sino como uno de desarrollo.

Por su parte, el economista Alberto Bonadona coincidió en que la baja del dólar afecta a las exportaciones porque las encarece. “El Gobierno desde meses debía haber empezado a bajar el precio del dólar, o sea, el tipo de cambio, y no haberlo hecho con tanta anticipación que ha encarecido las exportaciones en un momento equivocado”, dijo.

sábado, 5 de febrero de 2011

Crecen las opciones de tragos raros y exóticos en el mercado

Si de beber se trata, la gama de bebidas importadas que está a disposición de los bolivianos es cada vez más amplia y variada.

Sea un aguardiente alemán con trozos de oro bebibles o un brandy de una selección especial española, que cuesta más de 4.900 bolivianos, estos tragos son únicos por su origen, presentación y, por supuesto, por el precio.

Sabor a oro puro

“Goldwasser” (agua de oro en español) es un aguardiente transparente que lleva dentro de la botella hojuelas de oro.

Este trago fue inventado a fines de 1500 en Alemania y se incorporó en su composición pedazos pequeños y delgados de oro de 22 y 23 quilates. Según sus fabricantes, es un aditivo alimenticio permitido, que es usado en países asiáticos para decorar postres y distintos tipos de café y té.

Sin embargo, son alrededor de una veintena de especias y hierbas -además del oro- como nuez moscada, apio y pomelo las que le dan un sabor un tanto dulzón. Tiene un grado alcohólico del 40% y cuesta alrededor de 120 bolivianos. Se vende en mercados y supermercados.

Vino sudafricano

“Obikwa” es un vino tinto de Sudáfrica, en su variedad Shiraz, fue premiado como el mejor de su categoría en 2009 por la revista Vino, del mismo país, por su calidad y precio accesible. A pesar de ello, es considerada una especie rebelde entre muchos expertos por tener un precio “popular”.

“Desde Sudáfrica, este vino viaja cientos de kilómetros hasta llegar a Bolivia junto a su sabor amaderado y buen cuerpo”, explica la encargada del supermercado De Licor, Raquel Prudencio. Su grado alcohólico es de 14% y su precio es de 49 bolivianos.

Licor de ciruela coreano

El “seoljungmae plus”, una bebida exótica y misteriosa de origen coreano, es un licor de ciruela que tiene el aroma de manzanas verdes y un sabor similar. Uno de los detalles interesantes es que tiene cuatro ciruelas dentro de la botella, como decoración.

Con un grado alcohólico del 14%, usualmente se bebe en “shots” y puro. Sólo se vende en tiendas especializadas en productos coreanos y cuesta 55 bolivianos.

Como éste, existen otros licores y vinos de frutas coreanos que llegan al país. Otro de los exponentes asiáticos que se abre paso en el mercado boliviano es el sake japonés, un vino de arroz que se bebe caliente.

Un brandy de lujo

El brandy “Torres Honorable Imperial” pertenece a una de las bodegas más importantes de España que produce
4.985

bolivianoscuesta una botella de brandy Torres Honorable Imperial, elaborado en España.

vinos y brandies desde finales de 1800. Una de sus líneas, denominada Torres 20, ganó dos veces el título como mejor mejor brandy del mundo.

De color ámbar oscuro y un dejo aterciopelado, tiene 40% de grado alcohólico y un precio de 4.985 bolivianos. Se vende en el Supermercado De Licor.

Budweiser checa

Y entrando al mundo de las cervezas, las europeas Erdinger o Guinnes son cada vez más conocidas en Bolivia. Consultado sobre las cervezas más raras, el administrador de Reineke Fuchs, un restaurante y licorería alemán en La Paz, Andrés Cruz, destaca a la Budweiser Budvar, una cerveza fabricada en República Checa.

Desde su creación, la Budweiser Budvar mantiene un largo litigio con Anheuser-Busch, la empresa que produce la Budweiser americana, por el dominio de la marca. Se trata de uno de los conflictos más antiguos en la historia del mundo cervecero que llegó a un acuerdo momentáneo en 2007.

La Budvar tiene un grado alcohólico de 5% y viene presentada en una botella de 33 centilitros. Su costo, 26 bolivianos.

Vodka con pasto y afrodisiaco

Zubrówka es un vodka de origen polaco cuyo nombre en la lengua de ese país significa “El vodka de la hierba del bisonte”. Está hecho de un pasto dulce que crece en el bosque de Bialowieza, ubicado en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, y suele ser el pasto del que se alimentan los últimos ejemplares del bisonte europeo.

Este pasto le otorga al vodka un sabor único y algo dulce, además, se incluye a uno de éstos dentro de cada botella de Zubrówka, trago que es considerado por los polacos como afrodisíaco.

Tiene un grado alcohólico del 40%, cuesta 159 bolivianos y se encuentra en Reineke Fuchs y el Supermercado De Licor.

Pisco “acholado”

El pisco peruano es una bebida con muchas variaciones. Una de ellas es el particular “acholado” que mezcla diferentes variedades de uva obteniendo mayor fuerza, cuerpo y grado alcohólico.

El “pisco acholado”, producido por la empresa Tres Marías, combina la estructura y olores aromáticos que contrastan con un sabor puro y fuerte. Su característica particular es que tiene un racimo de uvas dentro de la botella.

“No hay dos piscos iguales ya que cada productor tiene la receta de qué cantidad y tipos de uvas va a utilizar”, explica Prudencio.

Tiene 40% de grado alcohólico y cuesta 185 bolivianos.

Estos tragos son consumidos por conocedores y residentes extranjeros en el país, pero sus vendedores dicen que hay clientes bolivianos abiertos a experimentar y probar nuevos sabores.

Punto de vista
Guido Villagómez Especialista gastroenterólogo Para el especialista en gastroenterología, Guido Villagómez, los tragos importados generalmente obedecen a un control de calidad mayor al que se tiene en Bolivia.

“Por lo general, la producción de las bebidas alcohólicas en países europeos tiene productos garantizados que son difíciles de adulterar”, señala.

Según su opinión, es la autenticidad del producto lo importante y que sea aprobado por los servicios de salud de cada país.

Respecto a los aditivos como el oro u otros ingredientes que no forman parte directa de la composición de la bebida alcohólica, es probable que sean sólo decorativos y en algunos casos afecten la pureza del producto, comenta.

En otros casos los productos añadidos son sólo decorativos y no para el consumo humano.

No obstante, no existen estudios de los efectos sobre el consumo de bebidas importadas en Bolivia.