domingo, 31 de octubre de 2010

Venado lanza cinco productos e incrementa su producción Cereales. Los niños disfrutarán de Frutaritos, bolitas y hojuelas de chocolate y maíz

Industrias Venado presentará  una nueva gama de cereales al mercado nacional y, para abastecer la demanda, está en la primera fase de ampliación de su fábrica ubicada en la zona de Achachicala, en La Paz. Luego de casi un año de estudios de mercado, investigación de las fórmulas y desarrollo de políticas y procedimientos en todos sus departamentos, así como planes de capacitación del personal, están listos cinco nuevos productos.
“Son maíces que se elaboran por extrusión (una forma de cocción rápida, continua y homogénea) que contienen un 99% de materias primas nacionales y algunos aditivos que se tienen que importar”, explica el gerente de Producción de Industrias Venado, Miguel Ángel Portugal.
Así describe a los Frutaritos Kris, que tendrán sabores de frutas, a las bolitas y a las hojuelas de chocolate y a las hojuelas de maíz, naturales o azucaradas. El gerente Comercial de Venado, Fernando Unzueta, destaca que este año pondrán en el mercado nacional más productos que antes, cuando anualmente presentaban hasta dos.
Recordó que este año pusieron a la venta Avena Instantánea Kris, que ya tiene demanda en el país. Espera que los cereales para niños tengan la misma respuesta por parte de los consumidores. El lanzamiento en La Paz fue programado para noviembre y la comercialización estará a cargo de distribuidores exclusivos en todo el territorio nacional.
Respecto al costo de los nuevos productos, adelanta que serán accesibles. Enfatiza en el diseño de los empaques, un resultado del trabajo del área de diseño y publicidad de la empresa.  “Fue creada una caja pequeña de 200 a 250 g  y una mediana que oscila entre los 400 y 450 g.  Ambas tienen juegos y rompecabezas, una característica adicional que está destinada a entretener”.
Certificación. “De Santa Cruz compramos limón, huevo y aceite; de Cochabamba, cúrcuma y locoto y de otras regiones del país, arroz, maíz, trigo y especias”, detalla Fernando Unzueta. De esta forma se asegura de beneficiar a decenas de productores que venden a la empresa su cosecha y tienen un cliente permanente para su producción.
Industrias Venado tiene la certificación a la calidad ISO 9002, norma establecida por la Organización Internacional para la Estandarización y otorgada por la British Standard Institution.
Sin embargo, para la empresa es necesario implementar continuamente normas para el control de calidad.   Está en el proceso de implementación y adecuación de las Buenas Prácticas de Manufacturas y normas internacionales de higiene y seguridad industrial.
La participación de todo el personal es imprescindible para que se puedan cumplir con los procedimientos exigidos en la normativa de calidad y que luego son verificados por la certificadora. Unzueta dice que además de cuidar la calidad de cada uno de los alimentos que producen, también están buscando estándares de calidad en la comercialización y atención al cliente.
Capacitan permanentemente al personal de esta área para que puedan brindar un buen servicio al cliente. El cuidado de la imagen es importante para una empresa de alimentos. La limpieza e inocuidad es la clave del éxito. Sólo el personal autorizado puede ingresar a las diferentes áreas de la fábrica. Los visitantes no pueden hacerlo, es norma. La maquinaria adquirida para los nuevos productos significó para Industrias Venado una inversión de un millón de dólares.

Exportación. “A pesar de que exportamos hace varios años a países de Sudamérica, es un orgullo haber llegado a Madrid (primero con dos productos y ahora con seis) y probar que no tenemos nada que envidiar a la producción que ofrece la competencia”, enfatiza Unzueta.
Industrias Venado tiene dos fábricas. El 97% de la producción se realiza en la infraestructura que se encuentra en la zona de Achachicala de La Paz. En la provincia Warnes del departamento de Santa Cruz está la fábrica dedicada a la fabricación de levaduras.
Para atender la demanda futura de los productos actuales y los nuevos, la fábrica en La Paz está en un proceso de ampliación que concluirá en abril del 2011. “Se está duplicando los espacios destinados a la producción de cereales, avena, salsas tradicionales, cremas, sopas, cubitos y postres”, detalló el gerente de Producción, Miguel Ángel Portugal.
En cuanto a la tecnología, se está adquiriendo los mismos equipos que se utilizan actualmente en los procesos de producción y se comprarán otros que reforzarán el proceso de extrusión para los cereales, detalla.
“Esta inversión también será beneficiosa para los proveedores de materia prima, porque tendrán que incrementar su producción para atender la futura demanda de insumos de Industrias Venado”, subraya Portugal.

Datos sobre la empresa
Fundación
Industrias Venado Sociedad Anónima fue fundada el 1 de junio de 1916. Nació fabricando alcohol potable marca Venado, cuya materia prima que utilizaban eran cereales.

Productos
En 1941 empezó a fabricar levaduras de panificación, gelatinas y otros productos.  Desde 1981, empezó a diversificar sus productos. 

Empleos
En las áreas operativas y de distribución, genera más de 1.500 empleos en sus dos plantas.

Los ejecutivos

Fernando Unzueta: ‘Somos un orgullo para el país’
“Con más de 94 años de existencia, Industrias Venado se ha convertido en el  líder de la fabricación y la elaboración de productos alimenticios.  Actualmente, abastecemos todo el mercado nacional y por eso estamos comprometidos con nuestros consumidores a seguir creciendo y generando empleos en la empresa y fuera de ella”.

Miguel Ángel Portugal: ‘No existen límites para crecer’
“Empezamos produciendo alcohol con granos de trigo y desde entonces no ha habido un límite para seguir investigando y desarrollando nuevos productos.  Para lograr ese objetivo, la inversión en tecnología y equipos es siempre muy importante, así como el hecho de conseguir materias primas de primera calidad”.

viernes, 29 de octubre de 2010

Inauguran la Cervecera amazónica

Las autoridades de Pando respaldaron a la nueva industria cervecera Amazónica asentada en esta región y rechazan el monopolio que ejerce otra empresa del mismo rubro, en el mercado local, en desmedro de la primera, según informó el gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores y la alcaldesa de Cobija, Ana Lucía Reis.
La primera autoridad del departamento observó que “grandes empresas nacionales traten de matar a la pequeña” y calificó a esta acción de “incorrecta”. En forma paralela, la Burgomaestre de Cobija ratificó el apoyo “total” del Gobierno municipal a la cervecera local de capitales bolivianos que apostó por Pando y sus ventajas de Zona Franca.
En agosto, ejecutivos de Amazónica, denunciaron ante la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (Aemp) la existencia de prácticas monopólicas restrictivas de la libre competencia de parte de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) que perjudica la libre comercialización.

Bolivia e Irán suscribieron acuerdos para desarrollo textil y producción lechera

Bolivia e Irán impulsarán la industria nacional de textiles, de producción lechera y en otros programas que contarán con un financiamiento crediticio de 200 millones de euros (287 millones de dólares), informó el presidente Evo Morales.

Subrayó que el crédito iraní es de libre disponibilidad a 16 años plazo, con cuatro años de gracia y a un interés anual del 2,7 por ciento.

"Debido a que Bolivia ha logrado importantes avances en su desarrollo económico hasta convertirse en una nación de ingresos medios, los créditos ya son comerciales y no de libre disponibilidad", dijo.

Manifestó que los acuerdos con Irán incluyen la instalación de una moderna planta textil de tela nacional para cubrir la demanda interna y la exportación, además de equipar plantas procesadoras de leche y productos derivados, una vez que existe un amplio mercado.

El Mandatario agregó que Bolivia expresó su interés en instalar una fábrica ensambladora de tractores, a fin de evitar la importación de esa maquinaria de Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, España y otros países.

"Debido a los problemas alimentarios que amenazan al mundo, el costo de la producción puede ser abaratada si se cuenta con equipos tractores que apoyen el trabajo de los productores", dijo.

La AEMP sancionó a 90 empresas en 10 meses Este año, las fiscalizadas serán 169. Las multas alcanzan a Bs 1,5 MM

En cerca de 10 meses, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) sancionó a 90 empresas a nivel administrativo y económico por haber infringido el Código de Comercio.

El director de la AEMP, Óscar Cámara, informó que “hasta la fecha 90 empresas fueron sancionadas” por diversas faltas a la norma vigente y que la recaudación por multas económicas alcanzó Bs 1,5 millones. Hasta el 31 de diciembre de este año, agregó, 169 empresas de diferentes rubros serán fiscalizadas por esa entidad.

Las multas administrativas de la AEMP incluyen diversas sanciones desde llamadas de atención hasta la anulación de la licencia de funcionamiento de las empresas infractoras y, a nivel económico, multas que llegan hasta los Bs 400 mil.

domingo, 24 de octubre de 2010

“Bahía”, la cerveza de la Amazonia

Una nueva marca de cerveza ha ingresado al mercado nacional. Bahía, que se fabrica en Pando, aspira a convertirse en la bebida emblema del oriente boliviano.

Cuatro caballeros —y sus familias— han reunido sus sueños en torno a una rubia con mucho cuerpo. Es fresca y muy joven.

Acaba de nacer en Cobija y quiere sentar su identidad como la preferida de los pandinos. A sorbos, lo está logrando.

Gustavo Obleas, George Petit, Patricio Kyllman y John Restovic, principales accionistas de la Cervecería Amazónica SA, han escogido Pando como sede para la fabricación de Bahía, la cerveza que acaba de lanzarse al mercado de este departamento y que compite con el monopolio de la CBN (Cervecería Boliviana Nacional, hoy en manos de empresarios argentinos) y con cervezas brasileñas, algunas “más baratas que el agua”, como se publicitan (con una calidad igual de barata, por cierto).

No es una tarea fácil y estos empresarios bolivianos lo saben, pero también tienen la seguridad de que la calidad de su cerveza, resultado de la combinación de experiencia y de una visión a largo plazo, convertirá a Bahía en un emblema de la industria pandina. Un sueño dorado que recién empieza.

Un “arma” muy especial

Pese a que crece rápidamente, no quedan en Pando muchos rastros de aquella época (siglo XVII) en la que el departamento era la tierra del “oro negro” (la goma), que movió mucho dinero a través de los países industrializados pero que dejó muy poco a la región.

Actualmente el aumento poblacional del departamento alcanza el 13 por ciento. Cobija tiene el segundo crecimiento demográfico más alto de Bolivia, después de El Alto; sin embargo, no tiene muchas industrias propias. Prevalece el negocio informal y, desde el último cuarto de siglo, no se ha registrado ningún emprendimiento industrial legal en la zona.

La Cervecería Amazónica SA es la primera industria que se crea en 27 años y sus fundadores quieren aprovechar las condiciones de la zona franca que se ha creado en 1983 en la región, frontera con Perú y Brasil, y que está vigente hasta 2018.

“La única forma de tener presencia en el mercado es que el consumidor pueda reconocer la calidad. Hemos escogido Cobija porque nos han recibido con muchas ganas, sus habitantes están deseosos de desarrollo. Hemos tenido todo el apoyo de la Alcaldía, y hay una real necesidad de darle empuje a esta zona del país, desconocida por muchos bolivianos. Estamos sentando soberanía en la frontera. A los militares que conozco les digo que somos compañeros de armas, que la nuestra es la cerveza y que así asentamos nuestra identidad frente a otros productos que llegan de Brasil”, explica Gustavo Obleas, accionista y gerente Administrativo Financiero de Cervecería Amazónica SA.

Pese a la zona franca, no existe un equilibrio comercial y la competencia para los bolivianos es dura. Los productos brasileños pagan un arancel de 1,5 por ciento, un impuesto muy pequeño en relación a lo que deben pagar los artículos bolivianos si es que quieren ingresar al mercado de Brasil, un 30 por ciento sobre el valor del producto. “Desearíamos que el Gobierno boliviano se pronuncie para que tengamos las mismas condiciones y privilegios que los brasileros, y que el pago sea, por lo menos, el mismo.”, dice Obleas. Pero no en vano esta cerveza ha sido nombrada en honor a la Batalla de Bahía, que determinó que Pando fuera tierra boliviana. “Es una cerveza 'luchadora' y hemos llegado para quedarnos”, afirma determinado Obleas.

La dosis correcta

En la planta de Bahía, ubicada a pocos kilómetros de Cobija, el olor al lúpulo, traído desde Alemania, y a la malta, que llega de Chile, se mezcla con el de la lluvia tropical que cae a cántaros. El ambiente es fresco, y los empleados, uniformados con camisetas verdes y gorras con el logo de Bahía, trabajan en cadena, primero escogiendo las botellas, limpiándolas, revisando que se llenen correctamente, que las tapas encajen perfectamente y que las etiquetas, con un árbol de goma característico de la zona y con colores alegres, queden bien fijas en cada botella que luego se cargará en unas cajas de plástico especiales. Las camionetas con el logo “Bahía, tuya y mía” esperan para distribuir el producto.

La maquinaria, china y alemana, ha sido diseñada especialmente de acuerdo con las necesidades de la empresa y de la región. Los enormes tanques, con un aislamiento de 25 centímetros, especiales para el clima de Pando, guardan la cerveza tipo “lager”, que debe almacenarse por cierto tiempo (lager significa almacenar en alemán), y que en este caso tiene una fórmula que se ha diseñado especialmente para Bahía. Y es que una buena cerveza es resultado de un conjunto de características que determinan su calidad. La armonía en la combinación de sus ingredientes es clave en el proceso, así como la tecnología que se usa.

De y para Pando

Los 30 empleados fijos de la planta de la Cervecería Amazónica, y las decenas que trabajan indirectamente en la distribución, venta, etc., han sentido el impacto de tener un empleo estable. Para muchos ha sido la solución que estaban buscando para quedarse en Bolivia. “Yo pensaba irme a Brasil para conseguir trabajo, pero ahora que trabajo en la cervecería, las cosas han cambiado”, cuenta Nelson Q., de 30 años.

Él y sus compañeros mantienen funcionando desde hace tres meses la planta en la que se ha invertido alrededor de tres millones de dólares. “Mi hijo trabaja en la Bahía en la planta (sic), mi esposo y yo atendemos nuestra tiendita y vendemos la cerveza, le hacemos propaganda. Estamos contentos, aunque los de la Paceña me han dicho que no lo haga, que me iba a quedar sin su producto. No me importa, esta cerveza es nuestra, es de Pando.”, dice Nelly V., de 65 años. Esta pandina, como la mayoría de los consultados, pide guardar su apellido en reserva, por temor a que haya represalias.

Y es que la puja por posicionar a Bahía dentro del mercado ha incluido prácticas desleales de la competencia que han sorprendido a Obleas y compañía. Carteles arrancados, eventos boicoteados y almaceneros amenazados para no vender el nuevo producto son parte de la guerra mercantil que se ha desatado en Cobija pero que Bahía está dispuesta a enfrentar.

Todos los socios que han decidido emprender este sueño tienen tradición cervecera, así que el demandante mercado no les es ajeno y están dispuestos a cimentar su posición como la primera cerveza amazónica del país. El “arma”, servida en un vaso frío, espumante y dorada, está lista.

Las cifras

- En la planta de Cervecería Amazónica se ha invertido tres millones de dólares.


- Son 30 empleados fijos que trabajan en ella, y se benefician alrededor de 120 personas más indirectamente.


- La cerveza Bahía “nace” en junio de 2010. La cervecería se constituye legalmente en octubre de 2008.


- La empresa registra una producción anual de 10.000 hectolitros de cerveza, equivalentes a 1,6 millones de botellas de 600cc al año.

Ladrillos con alto valor ecológico

Un novedoso sistema de fabricación de ladrillos ecológicos, que proviene de la mezcla de suelo, cemento y agua, se abre campo en el mercado cruceño.
La empresa Ladeco, que se encuentra en Santa Cruz, es dirigida por Ramiro Lozada, quien señala que la fabricación de estos ladrillos surge en el mercado por la evolución del sector y, sobre todo, por políticas ambientales.
“Nosotros estamos presentando este nuevo ladrillo como una alternativa opcional al ladrillo convencional, permitiendo ahorrar hasta un 30 por ciento en el valor final de la obra, si es bien empleado”, señaló Lozada.
Este tipo de material no necesita ser quemado como el ladrillo común, tampoco es necesario utilizar mucha arcilla en su fabricación y llega a absorber un 11 por ciento de agua a diferencia del ladrillo rojo tradicional.
“En la fabricación de nuestros ladrillos, no botamos gases contaminantes al medio ambiente, a diferencia de los ladrillos tradicionales que utilizan gas o leña para sus grandes hornos”, afirmó Lozada.

VENTAJAS. El ladrillo ecológico presenta otras cualidades para considerar, como sus resistencia a la humedad, ya que proporciona un aislamiento térmico acústico, puede ser fabricado en diferentes colores y si se desea se deja el ladrillo visto, pues deja un acabado impecable.
La fabricación de los ladrillos se realiza en la avenida Banzer, kilómetro cinco y medio, ingresando por la Transportadora Lozada. Las ventas se realizan allí mismo y cuestan 800 bolivianos los mil ladrillos y según los propietarios se respetan todas las normas de seguridad y medio ambiente.

8.800 Dólares llega a costar una casa que consta de dos dormitorios, living y baño utilizando los ladrillos ecológicos de Ladeco.

“Nuestro producto, ofrece muchas ventajas a la hora de construir”
RAMIRO LOZADA
Gerente Propietario de Ladeco

CARACTERÍSTICAS

La tecnología utilizada en la fabricación, es brasileña

Según los propietarios, las máquinas que se utilizan en el proceso de fabricación fueron traídas desde Brasil.

Vienen con agujeros para poder meter cables

Su innovador diseño permite al constructor ahorrar tiempo, ya que vienen con huecos en su interior para el cableado.

Presenta mayor resistencia a la humedad

Como los ladrillos ecológicos son perfectos y autoencajables, sólo utilizan una mínima fracción de masa entre piezas.

El desarrollo organizacional que promueve Etika llega hasta Suiza

La consultora especialista en Desarrollo Organizacional y Gestión de Personas, Etika, cumplió una década dedicada a desarrollar el potencial humano en empresas e instituciones de La Paz y de Santa Cruz, y festeja ofreciendo sus servicios en Suiza.

La valoración personal, mantener un equilibrio entre el trabajo y la familia o disminuir la jerarquía típica de una empresa, son temas idealistas para muchos, pero para la consultora Etika representa una misión que le permitió vender algo que es difícil de transmitir: una filosofía de vida.

“Estamos orgullosos, no sólo por el logro comercial y numérico, sino por haber mantenido una esencia de trabajo que nos posesionó en el mercado y nos permitió exportar nuestros servicios”, dice María Elena Guzmán, una de las socias de la empresa.

Guzmán se refiere a la oficina que funciona desde hace cinco años en la ciudad de Santa Cruz, a cargo de los psicólogos organizacionales, Juan Domingo Fabbry y Edith Lozano y la que inició su trabajo este año en Suiza, gracias al trabajo de la pedagoga y psicóloga, Claudia Blattman. Los tres son fundadores de la consultora.

“Creemos que en Suiza y en varias partes del mundo, todavía es muy escaso el desarrollo personal y la calidad humana aplicada a esta clase de servicios y no es que hubiésemos deseado crecer geográficamente, sino que la persona que ha estado en Etika, la lleva donde va”, dice Guzmán.

La oficina principal que se encuentra en La Paz está dirigida por José Mario Gutiérrez, Mariella Suárez, María Elena Guzmán y Verónica Maldonado.

Servicios. La asociación nació brindando servicios de enseñanza, fortaleciendo el liderazgo, buscando un clima laboral óptimo y la motivación personal en las empresas. Actualmente, ofrece los mismos servicios pero más especializados y otros que la empresa creó de acuerdo con la demanda de los clientes.

La capacitación o Coaching es uno de ellos. “Este proceso se inicia cuando una persona viene a ser asesorada para brindar cierta estabilidad a su equipo de trabajo, normalmente en temas de liderazgo”, explica la especialista. Otro servicio es el de la selección de competencias, que se utiliza para identificar cuáles son las principales características humanas y técnicas que hacen que una persona tenga éxito en su puesto de trabajo.

La gestión de recursos humanos (RRHH) analiza perfiles de cargo, a través de un sistema de gestión de desempeño, sistemas salariales e incentivos (que pueden ser económicos o de otra índole). El área de RRHH se fortalece con la implementación de un Reglamento Interno de Trabajo, basado en el Código Ético.

Por último, la entidad ofrece el Desarrollo Organizacional. “Diagnosticamos el clima y ambientes de trabajo, y elaboramos una estrategia con el objetivo de mejorar su estructura”, detalla Guzmán.

En cuanto a las herramientas utilizadas en los procesos, la representante de la empresa informa de que existen varias y que todas tienen su base en la negociación. “Determinamos qué es lo que ofrece la persona a la institución para conseguir cierto tipo de beneficios, ya sea en horarios (mamás que prefieren trabajar medio tiempo) o en salarios”.

En este sentido, una de las innovaciones de Etika es el teletrabajo que consiste en la cancelación de honorarios básicamente por los resultados obtenidos. “No se necesita estar en el espacio físico las ocho horas del día, si la persona puede producir lo mismo en menor tiempo o en otro lugar”. “Los avances tecnológicos —señala— actualmente posibilitan realizar reuniones virtuales o semipresenciales”.

Inicio y cartera de la empresa

Historia
La consultora nació el 30 de septiembre del 2000, con un equipo de profesionales, especialistas en Desarrollo Organizacional y Gestión de Personas y una inversión de $us 10 mil. Actualmente triplicó su inversión.

Clientes
“Comenzamos con cinco clientes y ahora tenemos una cartera consolidada de 100 empresas, con las que trabajamos por ciclos”, indica Suárez.

Un programa de cambio del liderazgo para el futuro

Etika planea implementar para el futuro un programa de liderazgo transformacional. “El concepto de un jefe en su lujoso escritorio y sillón de cuero, está muy arraigado en las empresas. Nosotros queremos promocionar un modelo más equilibrado”, dice una de las profesionales que compone el equipo, Mariella Suárez.

La psicóloga comenta que el esquema no se basa en talleres, sino en la autorreflexión que debiera darse, tanto en los ejecutivos de la empresa como en los encargados del área de RRHH.

“Intentamos crear una unidad de aprendizaje (a nivel universitario), en la que se vaya hablando sobre este tema y se cree un sentido de conciencia en los empresarios y en los encargados del plantel operativo de la institución, que a veces entran en el engranaje y se convierten en uno más de los explotadores”, argumenta.

Otra innovación empresarial busca combinar y desarrollar el trabajo y la familia y crear empresas familiarmente responsables. “Existen ejecutivos con grandes éxitos laborales, pero que son un fracaso en su familia, esto se puede cambiar si el trabajador se siente motivado y cómodo”, acota.

sábado, 23 de octubre de 2010

Las exportaciones bolivianas bordearían $us 7.000 millones

Expectativas: El Gerente General de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) aún mantiene la esperanza de una reanudación de acuerdos comerciales con Estados Unidos.

Las exportaciones bolivianas experimentarán un crecimiento del 25 por ciento y bordearán los 7.000 millones de dólares al finalizar el año, expresó con optimismo el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), José Ribero.

La cifra de ventas de productos a mercados extranjeros también tiene una incidencia directa en la generación de unos 300.000 puestos de trabajo, según el ejecutivo, quien aún tiene expectativas por la reanudación de acuerdos comerciales con Estados Unidos y otros países.

—A dos meses para la finalización del año, ¿qué expectativa tienen los exportadores?

—Se espera que este año tengamos un crecimiento del 25 por ciento en comparación con la cifra de exportación del año 2009 (5.297 millones de dólares). Esto nos pone al borde de 7.000 millones de dólares de exportación o tal vez un poco más.

¿Esta cifra suena fabulosa. Pero qué impacto tiene sobre la generación de empleo en las empresas exportadoras?

—Más de 300.000 puestos de trabajo, pero depende mucho del rubro.

—¿A qué obedece un ascenso importante en las ventas de productos bolivianos al exterior?

—A los precios internacionales del gas natural y de los minerales, ya que éstos subieron. Ese 25 o 26 por ciento de aumento en las exportaciones está vinculado a los precios y, de esa cifra, entre un 4 y 6 por ciento se debe también al aumento del volumen.

—¿Cuáles son los productos que tienen mayor protagonismo en este año?

—Primero está el gas (natural), con un 50 por ciento de las exportaciones. Siguen los minerales con un 20 a 25 por ciento. Después, están los productos no tradicionales, con un 5 por ciento. Los productos no tradicionales están conformados por un poco más de 3.000 partidas (rubros), entre las que destacan la soya, madera, joyería en oro, confecciones, castaña, quinua y café.

—¿Hay algún producto no tradicional que destacó por su crecimiento este año?

—Casi todos muestran un nivel de crecimiento cercano al 4 por ciento, en términos de volumen. Un producto no tradicional que sea más destacado que otro en la exportación no hay, porque el crecimiento no es tan significativo. Pero si creciera la soya —que representa unos 500 millones de dólares—, sería algo

interesante.

—¿En qué tópicos hubo coincidencias con el Gobierno y cuáles fueron los alcances del trabajo conjunto?

—Hemos trabajado en temas vinculados al desarrollo de la promoción, temas institucionales, mejoramiento de la capacidad de instituciones públicas vinculadas al sector —como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenticia (Senasag) y la Aduana— y se trabajó en propuestas para que Bolivia pueda suscribir acuerdos internacionales. Además se buscó un espacio de mercado en la Unión Europea y retomar las preferencias arancelarias que teníamos con la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) con Estados Unidos.

—Con la suspensión del ATPDEA con Estados Unidos, ¿el flujo de exportaciones sufrió una disminución?

—Sí, en confecciones de algodón, pero hay exportación en prendas de alpaca. Eso fue hace dos años y bajó un 45 por ciento. Pero las exportaciones de prendas de algodón crecieron sustancialmente a Venezuela, sobre todo de algunos productos que se exportaban vía ATPDEA.

—¿El Gobierno expresó alguna posibilidad de reanudar el acuerdo comercial con Estados Unidos?

—Ése es un tema de diálogo político y diplomático entre ambos gobiernos que, me imagino, tendrán que generar una agenda básica de iniciativas que permitan construir confianza de ambas partes y, en algún momento, llegar a ver el tema del ATPDEA o de preferencias arancelarias que no necesariamente sea un ATPDEA.

—¿Los exportadores desean un nuevo acuerdo como el Tratado de Libre Comercio (TLC) u otra modalidad?

—En la medida en que nos permita aumentar las exportaciones no tradicionales es mejor entrar en los mercados sin pagar aranceles y tener el mismo nivel de competitividad que otros países. Entonces, si uno va a exportar a la Unión Europea un producto y a nosotros nos cobran 20 por ciento, y cero al Perú, no estamos compitiendo en igualdad de condiciones.

Subieron los precios del gas natural y los minerales.

Las ventas a Venezuela crecieron sustancialmente.

Ilo es alternativa para exportadores

—¿El reciente acercamiento político del Gobierno boliviano con Perú y las ventajas que ofrece el puerto de Ilo, ¿qué importancia tienen para los exportadores bolivianos?

—Ilo es un puerto con potencial para absorber carga boliviana. Tal vez no a corto plazo. Es un puerto que está muy cerca de las zonas productivas de Bolivia, principalmente de las del departamento de La Paz. En este momento no tiene la infraestructura ni las frecuencias (de viajes de buques) necesarias, pero si hubiera políticas bien estructuradas, sería una alternativa para la exportación.

—¿Cuáles son los productos no tradicionales que más se exportan a Perú?

—Soya, harina de soya, aceite refinado de soya, aceite en bruto de soya y algunas manufacturas en madera y metales.

Hay una diversidad de productos de las pequeñas y medianas empresas que hacen que el mercado peruano sea interesante debido a la característica cualitativa que tiene éste. La demanda del país vecino ha crecido bastante estos últimos años. Estimamos que, en orden de importancia, Perú debe ser el número ocho en destinos de la mercadería boliviana.



Juan Carlos Chamorro

viernes, 22 de octubre de 2010

Venado elabora dos nuevos cereales

Industrias Venado presentó sus nuevos productos Bolitas achocolatadas y Frutaritos. Los nuevos cereales vienen en dos presentaciones, bolitas de chocolate y los frutaritos Kriss, estarán en presentaciones de cajas de 250 gramos, 230 gramos, 440 gramos y 405 gramos. A partir de hoy se los encontrará en los mercados y supermercados del país. 

jueves, 21 de octubre de 2010

Pepsi sube de precio por el costo del azúcar

Desde el lunes, el precio de las gaseosas de dos litros Pepsi, 7Up y Mirinda subió en Bs 0,50 en La Paz. La Cervecería Boliviana Nacional  (embotelladora de la bebida) informó que el incremento se debe al alza en el precio del azúcar.
Así lo confirmó a La Razón el gerente de Asuntos Institucionales de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Ibo Blazicevic. La medida que sube el precio de las gaseosas mencionadas de Bs 6,50 a Bs 7 no se aplica a los refrescos de la línea Oriental ni a las bebidas de diferente capacidad.
“Nos hemos visto forzados a realizar estos incrementos por el alza en el precio de las materias primas. Lamentamos llevar a cabo esta medida, pero nuestras ganancias son marginales”, expresó. Los principales insumos como el azúcar, dijo, subieron en un 36%; y las botellas plásticas para el envasado en 20%.
Según un reporte de la red ATB, el gerente de la Asociación de Gaseosas de Bolivia, (AGB), Renato Pucchi, dijo que la subida o bajada de precios es decisión de cada empresa y aseguró que el resto de las embotelladoras mantiene los costos de sus productos. “Son más de dos años que las empresas (de este rubro) no han tocado los precios, por consiguiente no toda la vida van a seguir siendo los mismos”.
Blazicevic afirmó que el incremento en el precio de sus productos, “sin duda”, afectará los volúmenes de producción y las utilidades que llegue a obtener la empresa.

domingo, 17 de octubre de 2010

EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Aprueban Ley de fomento a la actividad chocolatera

Si la ley llega a promulgarse –cosa que es ya algo seguro, por cómo van las cosas–, el sector chocolatero de la ciudad podría convertirse pronto en una de las actividades económicas más deliciosas de la región.
El proyecto de ley ya fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y ahora sólo es cuestión de esperar. Con esa ley, declararán a Sucre “Capital Boliviana del Chocolate de Altura”.
Así lo adelantó ayer Juan Luis Gantier, de la Brigada Parlamentaria de Asambleístas de Chuquisaca. Él, junto con la bancada de oposición chuquisaqueña, puso en consideración de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley en cuestión. El resultado, ya se sabe, fue aprobado en la Cámara de Diputados y ahora sólo resta esperar que siga los pasos legislativos correspondientes para llegar al Senado y luego al Ejecutivo para que sea promulgada como corresponde.

ALCANCES DEL PROYECTO
El referido proyecto de ley, según explicó Gantier, tendrá tres efectos fundamentes sobre el sector chocolatero de Sucre: la primera, hará que el chocolate que se produce en Sucre cuente con certificación de calidad; la segunda, hará que el Gobierno se haga cargo de la promoción del chocolate chuquisaqueño en el mercado nacional e internacional; tercero, hará que se priorice la exportación del cacao que produce el país con “valor agregado”.
En Sucre funcionan aproximadamente 30 empresas legalmente establecidas, entre artesanales, pequeñas y grandes que consolidan el ya conocido nombre de Sucre, como la ciudad del chocolate. La producción de todas está calcula

Samaipata ya tiene su ‘vino de altura’

Francisco Roig y Pelegrín Ortiz presentaron la primera cosecha del 1750, el nuevo vino boliviano que lleva la altura donde se encuentran sus viñas en el bello paraje de Samaipata.
Aconsejados por expertos enólogos chilenos, estos dos jóvenes emprendedores han descubierto un terroir que parece de ensueño. Su primera producción de esta vintage de 2010 han sido 1.500 botellas de Cabernet Sauvignon, Tannat, Shyra y Chardonay.
El evento reunió a los amantes del buen vino, agentes turísticos, emprendedores hoteleros y gastronómicos, gente de la prensa, al igual que miembros del rublo vitícola de los Valles Cruceños. Muchos viajaron desde Santa Cruz de la Sierra, otros de Tarija y otros lugares para deleitarse con los novedosos vinos.
Varios de los presentes felicitaron la iniciativa y el esfuerzo de los jóvenes empresarios que apostaron a lograr producto de alta calidad que aporta al desarrollo económico de la región y se convierte en un atractivo más en la turística Samaipata.
Los presentes se deleitaron con la belleza del valle de Samaipata que se podía apreciar desde un bello mirador rodeado de álamos a 1.800 m.s.n.m en el hotel “El Pueblito”. Llegando al hotel se podía apreciar los pintorescos viñedos del Uvairenda donde se producen los vinos 1750.
Algunas personas aprovecharon la ocasión para realizar visitas guiadas del viñedo y la bodega.
Pese al frío, la gente se contagió del calor del evento, durante el cual hubo discursos de agradecimiento a todos los que contribuyeron con su trabajo a este logro y se presentó la primer cosecha comercial, la cual sólo tiene disponible 1.500 botellas. También se pasó a una degustación de las 5 variedades de vinos: 3 tintos, 1 rosé y 1 blanco.
La degustación fue acompañada por carnes frías y embutidos provistos por Fiambrería Gutfleisch y quesos frescos y maduros producidos por Quesería Michel.
También se ofreció un churrasco apropiadamente acompañado de un 1750 tinto en base a Syrah. Como bajativo algunos invitados optaron por un delicioso singani de los valles cruceños, gentileza de Viñas de Vargas quienes también estuvieron presentes en el evento.
Este año los vinos 1750 estarán a la venta sólo en Samaipata y dos exclusivos restaurantes de la capital cruceña.

“Convertimos a Samaipata en zona eno-gastronómica muy interesante”

FRANCISCO ROIG
Empresario

El número

1.500
Botellas• Ha sido la cantidad de la primera producción del vino boliviano 1750.

Cóndor festeja 50 años de vida

La fábrica de chocolates y dulces Cóndor alcanzó un siglo de trabajo y los celebró con el inicio de la exportación de chocolates al Perú y planificando ampliar su planta, desde enero del 2011.

“Cumplimos 50 años liderando la fabricación y comercialización de grageas y de nuestro producto estrella, el beso de negro. Y festejamos, iniciando la exportación de esos productos a las ciudades peruanas de Puno y Arequipa”, indicó el gerente de planta de la factoria, Juan Gonzales Cuentas.

El ejecutivo informó que, a pesar del poco tiempo de haber comenzado la exportación al mercado vecino, y que las cantidades no son aun muy significativas (de 5 mil a 10 mil besos de negro al mes), ésta representa el primer paso para que la empresa pueda vender sus productos en el futuro.

“En cuanto a la planta, que se encuentra en la zona de Villa el Carmen; desde enero del 2011 será ampliada en un espacio de 1400 m, con lo que se mejorarán los estandares de producción”, añadió. Durante el festejo, fueron entregados 70 reconocimientos a los empleados más sobresalientes.

Objeta asignación de recursos millonarios a empresas estatales

El senador opositor por Convergencia Nacional (CN), Róger Pinto, rechazó la Ley Nro. 867 que modifica el Presupuesto General del Estado (PGE) 2010 y asegura que la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE), no está en la capacidad de administrar los recursos que la norma autoriza.

El presupuesto reformulado, que está destinado al fortalecimiento de empresas públicas, seguridad alimentaria y políticas sociales, fue cuestionado por el senador Pinto.

ENDE

El legislador se refirió específicamente al artículo 8 de la norma y recordó que el mismo transfiere Bs 5.715 millones para la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE) que, a criterio del legislador opositor, no estaría en condiciones de administrarlo: “No tiene un verdadero estudio de desarrollo de una empresa, ENDE es residual, hoy día tiene dificultades para administrar lo que son los sistemas aislados”.

La pregunta del opositor es, cómo ENDE podrá gastar los Bs 5.715 millones en los tres próximos meses.

“Nos salta la duda, nos salta la preocupación y creemos que el Gobierno debería explicarle eso al país”.

EMPRESA AZUCARERA

En la misma línea, Pinto cuestionó la concesión de un crédito que realizó el Banco Central de Bolivia a favor de la Empresa Azucarera San Buenaventura, por el monto de Bs 1.254 millones para que se construya y desarrolle un Ingenio Azucarero.

“Son Bs 1.254 millones, de los ciudadanos que van a ser transferidos a una empresa que no tiene un estudio, no se sabe en qué va a gastar, no se ha hecho un diseño de un impacto ambiental, no se sabe de cómo lo van a manejar y no tiene un directorio definido. A esos se les va a transferir esta cantidad de recursos”, explicó.

Los artículos 16 y 18 de la norma también fueron cuestionados por Pinto: “lo que tiene que preocuparnos es la actitud del Gobierno en torno al manejo de los recursos y la posibilidad que tiene de hacer una distribución de los recursos de los bolivianos de una manera irresponsable, en base a esta Ley que viola todo lo que es la legislación anterior”, afirmó.

viernes, 15 de octubre de 2010

Gobierno vendió 180.000 bolsas de cemento

A la fecha, el Gobierno vendió 180.000 bolsas del cemento peruano Yura en La Paz, Oruro, Santa Cruz y Beni. La cifra representa 765 toneladas, 25,5% del primer lote que se importó (3.000 toneladas).

Así lo informó a La Razón la agencia gubernamental Insumos Bolivia, encargada de distribuir el producto. Frente a la escasez del mismo, el Ejecutivo dispuso la compra de hasta 10 mil toneladas, que se adquirirán en función de la demanda.

La Paz es la única ciudad en la que la venta es directa. Desde Insumos Bolivia se indicó que el mercado paceño adquirió 8 mil bolsas y que las 10 mil restantes se enviaron al interior. La bolsa de 42,5 kilos cuesta Bs 42,50.

Según la agencia, la venta de cemento fuera de La Paz se realiza sólo a requerimiento del rubro constructor. El costo del transporte es asumido por el comprador y oscila entre 6 y 7 bolivianos, en el caso de Santa Cruz. Ello significa que el cemento, puesto en el mercado cruceño, cuesta entre 48,50 y 49,50 bolivianos. El precio adicional varía según la distancia.

La mayor adquisición fue de 1.500 bolsas y la hizo una firma a cargo de construir un multifamiliar en la capital cruceña. Insumos Bolivia señaló que actualmente procesa pedidos para abastecer con cemento programas estatales de infraestructura. Parte de ellos se de-sarrollan en Pando, que requiere más de 4.000 toneladas.

jueves, 14 de octubre de 2010

AEMP propone salvar seis empresas en crisis

Salida: Óscar Cámara propone un programa de rescate de seis empresas que mantienen una deuda con el Estado.

El director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), Óscar Cámara, anunció dos alternativas para salvar de la crisis financiera a seis compañías que se beneficiaron con créditos por 18 millones de dólares, concedidos por el Hospital de Empresas.

El pasado lunes, el titular de la AEMP indicó que las seis firmas que accedieron a este programa de recuperación forman parte de un grupo de nueve que fueron calificadas.

Las tres restantes cumplen con su deuda de acuerdo con lo establecido con sus acreedores. Cámara explicó que la primera alternativa consiste en ajustar los contratos suscritos entre las empresas y sus acreedores, con la garantía del Estado, a través de la disuelta Superintendencia de Empresas.

La segunda solución propone la creación de un fondo de rehabilitación con recursos de la misma AEMP, acumulados por concepto de registro de comercio y sanciones, que están depositados en el Tesoro General de la Nación (TGN). El depósito asciende a unos 3,5 millones de bolivianos.

“Estamos trabajando en la creación de un fondo de rehabilitación (…) es una especie de terapia intensiva, pero con fondos que esta autoridad está creando”, explicó.

Durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el año 2003, se promulgó la Ley del Hospital de Empresas para salvar a compañías que estaban en crisis. Para ese propósito se dispuso de 30 millones de dólares. La Corporación Andina de Fomento (CAF) prometió su apoyo con 76 millones de dólares.

martes, 12 de octubre de 2010

El rico Beso de Negro empieza a exportarse en sus bodas de oro

Iniciativa empresarial: Chocolates Cóndor tiene cuatro productos que cumplen medio siglo de presencia en el mercado boliviano.

E l Beso de Negro es un chocolate que, con sólo mencionarlo, a muchos les trae recuerdos de su etapa escolar. Este 2010 cumplió 50 años y desde hace poco comenzó a exportarse al mercado peruano.

“Es nuestro producto estrella, porque su producción es el 60 por ciento del total de la empresa,” informó el encargado de Producción de Chocolates Cóndor, Álvaro Valdez. Su sabor ya llegó a las ciudades de Puno y Arequipa, en Perú, y, recuerda el ejecutivo, en algún momento arribó a Estados Unidos y México.

Sin embargo, la compañía aún no produce la cantidad que se demanda. “Exportar significa que Cóndor debe producir grandes cantidades, pero el gran problema es que si uno no tiene la capacidad productiva suficiente, no puede ofertar; por eso, por el momento, nuestro objetivo es el (mercado) interno y el peruano”.

Valdez aseguró que el Beso de Negro llega a todo el país, pero en cantidades limitadas. A partir de 2011 se pretende distribuir con mayor fuerza, en especial a Santa Cruz. “Esperamos que salgan, por lo menos, dos carros con carga llena a ese departamento”.

En 1960 sólo se producían 100 unidades de Beso de Negro cada día. Hoy, Chocolates Cóndor fabrica alrededor de 10.000. “Lo que significa cerca de cuarto millón de unidades por mes”, sonríe Valdez, al mencionar la cantidad.

Con la demanda de Perú, la empresa compró una nueva máquina denominada P11, la que produce 400 por ciento más que la capacidad artesanal con la que se empezó.

El secreto para cautivar el paladar de la gente, afirmó el encargado de Producción, es el merengue que hay dentro de la cubierta de chocolate. En sus cinco décadas, trató de ser imitado por varias fábricas, pero no fue igualado.

A lo largo de estos años, sin embargo, el producto original tuvo variaciones. Por ejemplo, se comenzó a elaborar el Beso de Negro pequeño, que tenía como público meta a los escolares. Luego, el relleno varió con sabores de mango y frutilla, aunque la clásica de vainilla fue y es aún la más requerida.

Finalmente se estandarizó el empaque, que se vende en tres presentaciones: de seis, de 10 y de 60 unidades.

Hoy, “la producción de ambos sabores representa el 20 por ciento del total de la producción y los pequeños son un 15 por ciento”, explicó Valdez.

Pero el Beso de Negro no es el único producto de la empresa de Chocolates Cóndor que cumple su medio siglo. El Cigarrito, el pito Llamita y los Platanitos también celebran bodas de oro.

El creador de la compañía, Francisco Gonzales, inició el taller artesanal de confitería y chocolatería con el nombre de Kuntur, junto con su esposa Hortencia Cuentas. Sin embargo, en 1960, cuando inscribió a su empresa en la Renta Interna, cambió el nombre al de Cóndor. Entonces creó el pito Llamita, los Platanitos, las grageas, los bombones y el Beso de Negro.

Valdez contó que “su primer producto fue el mazapán de almendra, pero después decidieron usar licor de cacao semiprocesado de los padres jesuitas y azúcar molida, con los que elaboraron los cigarritos, barritas de fruta, bollos y los traguitos (estos dos últimos ya desaparecieron)”.

En un principio, los esposos Gonzales “se encargaban de elaborar y vender sus productos. Esporádicamente contrataban a una persona para que los ayude. Ahora tenemos 58 trabajadores que realizan sus actividades en tres turnos”. Con el personal administrativo y comercial, la chocolatera tiene 78 empleados.

Destacó que los hijos de los esposos Gonzales Cuentas, Jaime y Juan Francisco, quienes ahora administran la compañía, exigen calidad en sus productos, y para lograr un chocolate puro en cada una de sus ofertas, dijo, “obtenemos el cacao de la zona de Nor Yungas y de Alto Beni. Actualmente la planta tiene un trabajo productivo más o menos de 900 kilos por día”.

La línea de bombones con sabores de frutilla, coco, menta y naranja tiene diferentes presentaciones para la venta de un kilo, medio kilo y cuarto kilo. Su capacidad de producción es de 50 kilos por día, lo que equivale a 100 unidades.

Los alfajores que vende la empresa también se elaboran en dos presentaciones: los Beso de Negro, llamados así porque tienen tres tapas, una con el merengue tradicional de ese producto, manjar y chocolate. El otro alfajor es Franor, cuyo nombre deriva de la conjunción de los nombres de los creadores de la compañía (Francisco y Hortencia). Se caracterizan por ser pequeños y caben dos unidades en cada sobre. Fueron hechos especialmente para los escolares.

Además están las grageas que tienen al menos 10 variaciones de rellenos. Este producto representa el 30 por ciento de la producción total de la empresa. “La de 100 gramos es la más novedosa”.

El sabor añejo de las grageas

El encargado de Producción de la empresa Chocolates Cóndor, Álvaro Valdez, señaló que las grageas de chocolate se crearon hace 40 años y aún tienen mucha aceptación en el público paceño. “Comenzamos con las grageas de naranja que, al igual que el Beso de Negro, las han querido imitar”.

Estas grageas tienen un público cautivo, aunque en época de invierno se vende más porque hay más de este fruto yungueño, aseguró Valdez.

Chocolates Cóndor también produce grageas de fideo, arroz, quinua y maní, entre otros. Este producto tiene varias presentaciones: de un kilo, de 100 gramos y las escolares.

Para elaborar esta línea, explicó Valdez, la compañía tiene cuatro domos (especie de bañadores) donde se saca brillo a las grageas cubiertas de chocolate. La elaboración para todas es igual, sólo varía el momento en el que se echa el chocolate, porque hay que precisar la cantidad exacta del cacao y el tiempo que se necesita.

En cuanto a la cantidad de producción, Valdez comentó que la gragea que más demanda tiene es la de fideo, seguida por la de arroz, de maní y, en más bajo porcentaje, las de quinua, soya y naranja.

En realidad, las grageas son unas pasankallas tradicionales bañadas en chocolate, a las cuales se les da brillo para que llamen más la atención. Valdez aseguró que las de fideo también tuvieron la opción de exportarse, pero admitió que “la capacidad productiva es el problema”.

lunes, 11 de octubre de 2010

Se investigará a 6 empresas que recibieron ayuda estatal

Seis de las nueve empresas privadas que se acogieron al llamado Hospital de Empresas cuando se encontraban a punto de declararse en quiebra, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, serán investigadas porque realizaron un mal aprovechamiento de esta asistencia.

De acuerdo con el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, Óscar Cámara, este proceso contemplará la ejecución de una auditoría externa a la asistencia que el Estado dio a las empresas Bolivian Oil Services SRL, Bebidas SA, Gundlach ICSA, Santa Mónica Cotton Trading Company SA, Yotaú All Suites Hotel SA y a la Sociedad Agrícola Ganadera Industrial de Cinti SA.

Según Cámara, estas empresas se acogieron al denominado Hospital de Empresas, bajo la Ley 2495 de Reestructuración Voluntaria, para desahogar algunos créditos, obtuvieron quitas y condonaciones sustanciales, pero pese a ello no lograron mejorar sus estados financieros.

“No ha dado resultado, esa política del Hospital de Empresas ha sido una pérdida de tiempo, un gasto de dinero inútil y por tanto no se ha salvado, como se pretendía, a las empresa”, opinó Cámara.

La AEMP realizó un trabajo de seguimiento y análisis sobre el “Estado de situación del proceso de reestructuración voluntaria de empresas”, puesto en vigencia por la Ley 2495, que tuvo la intención de brindar apoyo estructural del Estado para compañías con situación financiera crítica.

El informe final señala que sólo tres de las nueve empresas realizaron un buen aprovechamiento del apoyo que les ofreció el Estado, estas son la Hidroeléctrica Boliviana SA, América Textil SA y Texturizadora Boliviana SA.

En ese contexto, el informe de la AEMP sugiere definir la conveniencia de seguir adelante con este programa respecto a nuevas solicitudes, ya que al presente, por disposición contenida en el artículo único del Decreto Supremo Nº 29192, han quedado suspendidas de forma temporal toda las solicitudes nuevas de empresas que deseen acogerse a este beneficio, en tanto se tenga un resultado definitivo del programa en su conjunto.


Arrancó con $us 50 millones

Las empresas que tenían procesos judiciales, administrativos y arbitrales, de contenido patrimonial, es decir, serios problemas para continuar trabajando, podían acogerse a la Ley 2495 de Reestructuración Voluntaria y su decreto reglamentario, en consecuencia, recibir dinero y facilidades para seguir desarrollado su actividad.

Para ello, la Corporación Andina de Fomento (CAF) desembolsó recursos por un monto de 50 millones de dólares para la estructuración del Fondo de Fortalecimiento de Empresas (FFE), citó Bolpress.com

El Ejecutivo estableció, a través del decreto supremo de creación del FFE, que las unidades productivas dispongan de un tope de 2,5 millones de dólares para su proceso de reestructuración. Con esta medida, la Nacional Financiera Boliviana quedó plenamente habilitada para establecer la estructura y los reglamentos para el acceso de las empresas en proceso de reestructuración a los créditos del Fondo.

domingo, 10 de octubre de 2010

SERÁ INVERSIÓN VENEZOLANA Cementera potosina ya tiene financiamiento

El proyecto de construcción de las dos cementeras para Potosí y Oruro serán financiadas por el gobierno de Venezuela según la información vertida por el embajador de Bolivia en ese país Jorge Alvarado.
“Venezuela es un gran consumidor de cemento mas bien en eso estamos trabajando desde la embajada para poder instalar las plantas de cemento en Potosí y Oruro que es un proyecto de nuestro presidente desde varios años” dijo Alvarado
“Hay un acuerdo inclusive que se ha firmado en ese sentido (y) en Varinas a sido el ultimo acuerdo que hemos firmado para poder instalar (las) plantas de cemento”, argumentó la autoridad.
Durante los 19 días de paro cívico movilizado realizado en Potosí en el mes de agosto de este año, el gobierno y los cívicos de dicha región y de Oruro acordaron la instalación de una planta de producción de cemento en Potosí y otra en Oruro.
El dato del monto del financiamiento que sería entregado por Venezuela para estas dos plantas de cemento no fue dado a conocer por el embajador y aseguró que todo estará en función de la cantidad de producción que puedan generar ambas plantas cementeras.
El acuerdo establecido entre las tres partes, consistió en que las gobernaciones de Potosí y Oruro deben realizar los estudios técnicos y financieros que determinarán el costo de cada una de las cementeras
El diplomático indicó que su despacho está trabajando en el plan de instalación de ambas empresas por ser un proyecto del gobierno de Evo Morales desde hace varios años atrás.

En Santa Cruz y La Paz, la mayoría de las empresas están registradas

En el primer semestre del 2010, la industria manufacturera creció en 4,6% frente al 3,7% respecto a la gestión anterior, informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. “Este rubro es también un importante generador de puestos de trabajo”, mencionan en la nota de prensa divulgada en su página web.

Según datos del Ministerio de Trabajo, hasta el 2008 tiene 14.100 empresas registradas. Santa Cruz lidera con 4.909 empresas; le sigue La Paz con 4.697; Cochabamba con 2.270 y Potosí ocupa el cuarto lugar con 634 empresas.

“El registro de Empresas evidencia que el comportamiento con relación al tipo de contrato de los trabajadores (as), según tamaño de empresa resulta similar conforme a las alternativas de cruces de variables; es decir, el 95,6% en la microempresa, el 94,7% en la mediana empresa y el 96,7% en la gran empresa, respectivamente son trabajadores (as) con contrato permanente. Por el contrario, el 4,4% de la microempresa, el 5,1% de la pequeña empresa, el 5,3% de la mediana empresa y el 3,3% de la gran empresa son trabajadores (as) que tienen una relación con la empresa bajo contrato eventual”, detallan en su página web.

De esta manera “el sector privado de profesionales ofrecen su fuerza laboral por Bs 4.000 como máximo, las ocupaciones de técnicos y profesionales de apoyo en esa misma variable, al igual que los trabajadores de la industria extractiva, construcción e industria manufacturera, exigen un sueldo de Bs 3.000”.

“Con una aspiración de salario máximo de Bs 2.500 se encuentran los empleados de oficina; los operadores de instalaciones y maquinaria con Bs 2.000, los trabajadores dedicados al comercio, servicios y trabajadores no calificados ofertan su fuerza de trabajo por Bs 1.500”.

Altibajos en el PIB

La industria manufacturera tenía una participación del 17,3% en el PIB del 2007; sin embargo, bajó a 16,9% en el 2008; el año pasado empezó a recuperarse hasta llegar al 17,1%.

Proimpetrol abre primera agencia paceña

Es cruceña y emprendedora. Fue modelo y representó a Bolivia en eventos de belleza internacionales obteniendo galardones. Hace siete años decidió formar Proimpetrol, también obtuvo reconocimientos y ahora abrió una sucursal en La Paz.

“Fui modelo, miss y toda la inquietud que llevo dentro es que Bolivia sobresalga. Me sentí realizada en esta faceta de mi vida pero quería emprender una actividad económica. Así, el 9 de julio del 2003 nació Proimpetrol SRL”, recordó Elizabeth Ávila Rosales.

“Empezamos en mi casa. A un comienzo me parecía difícil como cualquier reto que emprendes en la vida. Hice de secretaria, hacía cotizaciones, etc. Éramos tres personas. Fue algo lindo. Ahora somos 15 en la oficina central de Santa Cruz y en La Paz trabajan tres personas más”, manifestó la gerente general de Proimpetrol SRL.

Vio la oportunidad de emprender un negocio ante la gran demanda de las empresas en el mercado cruceño por materiales especiales de acero.

“Nunca hice publicidad, la publicidad fue mi trabajo. Ahora tengo como clientes a grandes empresas de Bolivia”, destacó Ávila. Su secreto es dar a los clientes la orientación y atención según las necesidades y exigencias de calidad de los materiales.

“Todos los productos que comercializamos son realizados bajo normativa de calidad. Nos aseguramos que así sea, porque al final del trabajo no se puede poner en peligro las vidas humanas”, sostuvo. Si me piden tubo para el transporte de gas natural, tengo que entregar material que cumpla con las normas para este tipo de actividad, ejemplificó.

“Preguntamos al cliente para qué lo necesita. El precio no es lo fundamental. Nosotros explicamos al cliente qué producto necesitan para el tipo de actividad”, enfatizó.

Proimpetrol SRL comercializa más de 50 productos, entre ellos tubos, planchas y otros productos de acero al carbono, inoxidable y galvanizado. Son importados de Brasil, Argentina y Estados Unidos.

Empresas. “Nuestro primer cliente fue el Ingenio Azucarero Guabirá. Le vendimos tubos, luego codos, válvulas y otros. Sigue en nuestra cartera de clientes”, destacó Ávila. Proimpetrol se expandió en el mercado nacional, cubriendo las demandas de empresas petroleras, minas, ingenios azucareros y otras.

Petrobras, Fancesa, Minera San Cristóbal, Sinchi Wayra, Ingenio Azucarero Guabirá están en su cartera de clientes. También empresas de YPFB. Con el fin de ampliar su mercado, abrió una oficina en el comercial barrio de San Miguel, en la zona sur de La Paz. En esta ciudad se hallan las oficinas centrales de sus clientes Taunus, Emusa, Panamerican Silver, Manquiri y otras empresas mineras.

Ahora están incursionando en diseño y arquitectura. Están contruyendo la entrada principal de Ventura Mall, en la ciudad de Santa Cruz.

Presencia en la red de internet

Sitio web
www.proimpetrol.com.bo es el sitio web de la empresa donde los clientes pueden hacer consultas y solicitar cotizaciones de los productos.

Almacenes
En Santa Cruz de la Sierra se encuentran los almacenes de Proimpetrol, una construcción sobre 1.000 m2.

Productos
Entre los principales que comercializan están los tubos trefilados, angulares de acero, planchas de acero al carbono y de acero inoxidable, Perfiles C, H, U, las válvulas mariposa y otros.

Contacto directo con el cliente es clave

“Vi creciendo mi empresa, como cuando plantas una semilla y la riegas. El secreto, reitero, es el contacto directo con el cliente y ésa es la única publicidad que tengo”, subrayó Elizabeth Ávila. “Llamar para saber como llegó el material y asegurarnos que todo está conforme a lo que pidió el cliente es lo que siempre hemos hecho”, aseguró la ejecutiva.

“Lo importante es prepararse y saber a dónde nos dirigimos y con mucha calma”, de esa forma, aseguró, se avanza en los proyectos.

“Primero La Paz, ya están listas las oficinas; estamos haciendo contacto con los empresarios paceños. Luego nos expandiremos a otras ciudades. Hay que tomar las oportunidades que Dios te pone en el camino”, expresó sobre su estrategia de expansión.

“Cuando me preguntaron por qué vas a abrir tu empresa en La Paz, contesté que como boliviana me siento en mi tierra. Hay mucho que hacer, mucho mercado por explotar. Emprendí y aquí estoy. La Paz es una ciudad muy linda, a la cual aprendo a valorar ahora. Me siento muy orgullosa de mi país y apostando a ganador”, enfatizó. “La mujer es competente y tiene capacidad para emprender y llevar adelante un negocio”, aseguró.

sábado, 9 de octubre de 2010

Bahía compite con CBN con bajos precios Negocio. La botella de cerveza se vende a Bs 8; Paceña, a Bs 10 y 12

La incursión en Pando de la cerveza Bahía, que es producida por cervecería Amazónica, mueve el tablero del negocio. Hace tres meses salió al mercado y, aunque su participación en el mercado es aún marginal, compite en precio con la Cervecería Boliviana Nacional (CBN).
La bebida alcohólica que es producida por cervecería Amazónica -ayer inauguró su planta- alcanza un valor comercial de Bs 8, mientras que la botella de Paceña, dependiendo del lugar, vale entre Bs 10 y Bs 12. “Pese a que el precio es menor, comparado con el producto de la CBN, la actividad monopólica que esta empresa ejerce en el mercado pandino nos impide crecer”, señaló Gustavo Obleas, gerente administrativo de Amazónica.
El ejecutivo apuntó que se viene trabajando en una campaña publicitaria agresiva para tratar de contrarrestar el 93% que, según él, alcanza la participación de la CBN en el mercado pandino.
Obleas indicó que Amazónica invirtió $us 3 millones en su planta y que produce 3.000 botellas de cerveza por hora y 15.000 por día.
Sobre la acusación de Amazónica, el gerente institucional de la CBN, Ibo Blazicevic, señaló que dicha denuncia busca trascendencia mediática. “Aplaudimos la incursión de Amazónica, eso generará una competencia en calidad”, puntualizó.

jueves, 7 de octubre de 2010

Exportaciones crecen 26,7% en ocho meses

El Viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, resaltó el crecimiento del 26,7% en las exportaciones durante los primeros ocho meses de este año en relación con el 2009, en la conferencia denominada “Propuesta de la Estrategia de Exportaciones de Bolivia”.

La conferencia fue realizada ante la asistencia de estudiantes, autoridades y docentes universitarios en el Auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el mismo que fue organizado por el mismo Viceministerio del ramo.

Durante el evento la autoridad ministerial, resaltó el crecimiento de los resultados macroeconómicos que a su criterio serían notorios respecto a gestiones anteriores.

Explicó que durante enero a agosto del 2009 se lograron exportar 3.426 millones de dólares; en cambio entre el mismo período en el 2010 se logró exportar 4.340 millones, lo que representa un crecimiento de un 26,7% que representa una tendencia creciente de la exportación.

En la conferencia, además de los lineamientos generales de la nueva estrategia de exportaciones que viene manejando el Gobierno, se presentó un diagnóstico sobre la política comercial y sus resultados, particularmente en materia de exportaciones.

Bolivia, es uno de los países productores y exportadores de materia prima.

Respecto a la actividad de extracción de petróleo crudo y gas natural, éstos lograron un crecimiento del 6,4% con lo que se da un importante repunte a comparación del 2009, cuando mostró un crecimiento negativo del 12,9%, según el informe oficial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Norma castigaría la publicidad que use el cuerpo de la mujer

Propuesta: Se creará la Comisión Nacional de Ética no Sexista y Medios de Comunicación, con el fin de controlar a los medios.

Un nuevo anteproyecto de ley, elaborado por el Gobierno, pretende castigar a los medios de comunicación que difundan publicidad que use la imagen de una mujer, con la suspensión o revocación de licencias y las agencias publicitarias.

El documento denominado Anteproyecto de Ley Marco para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres fue elaborado por el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, dependiente del Ministerio de Justicia y la Unión de Mujeres Parlamentarias. Éste pretende ser discutido el próximo 11 de octubre en honor al Día de la Mujer boliviana, para luego ser entregado a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

De acuerdo con esa normativa, se considerará publicidad “ilícita” a aquella que utilice la imagen de la mujer “de forma vejatoria, discriminatoria, utilizando su cuerpo o partes del mismo, como objeto del producto que se pretende promocionar o su imagen asociada a comportamientos estereotipados sexistas, que tienden a perpetuar la cultura de violencia y discriminación contra las mujeres”.

El parágrafo IV del artículo 28 de la propuesta dice que la “Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) exigirá el cumplimiento a las sanciones que fueran impuestas administrativamente por la (aún no creada) Comisión Nacional de Ética de Publicidad no Sexista y Medios de Comunicación a medios de comunicación, agencias publicitarias u otros bajo su competencia, en cuanto a la suspensión o revocación de licencias a quienes vulneren lo dispuesto en el Código de Ética elaborado por la Comisión”.

Al respecto, la ministra de Justicia, Nilda Copa, explicó a La Prensa que se incluyó estos puntos al borrador de la propuesta porque “hasta ahora, las mujeres hemos sido objeto de mercantilización, siempre nos han utilizado como objeto y eso tiene que terminar”.

Insistió en que actualmente se vive otro tiempo y que por eso hay que tener otra mentalidad con respecto a la mujer. “Nosotras somos seres humanos y por eso merecemos respeto. Basta de la comercialización de nuestro cuerpo”.

La propuesta también menciona que la ATT regulará, velará e impulsará que los medios masivos de comunicación audiovisual, escrita y oral adopten las medidas necesarias para evitar la publicidad ilícita y programas, artículos con contenido sexista, que vulneren los principios y derechos.

Miguel Chávez, director de la empresa de publicidad Miguel Chávez y Asociados, de la ciudad de Santa Cruz, comentó que se pueden dar varias interpretaciones a los contenidos de las publicidades, en los que se plantee el uso de la imagen de las mujeres.

Comentó que “si se pone de figura a una mujer para una publicidad, no significa que se está ofreciendo a las modelos, porque ellas son un vehículo a través del cual se promocionan los productos”.

Además, argumentó que “no se trata de llevar al extremo las cosas como para poder sancionar (ello), porque todo depende de cómo se verán las cosas. Las modelos salen y dicen ‘consuma este producto’, nada más”.

Aclaró que ese tipo de publicidades no sólo se hace en Bolivia, sino en varios países del mundo, donde no son restringidas. “Acaso quieren que el país se convierta en una isla. Las cosas se las están tomando muy extremistas”.

La propuesta de norma se encuentra en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento y se socializará a partir de hoy con organizaciones sociales.

Obligarán a medios a emitir mensajes

El Anteproyecto de Ley Marco para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres también establece que los medios de difusión masiva emitan programas educativos con los que se pueda eliminar la violencia de género y los estereotipos.

El artículo 27 de la propuesta estipula que “todos los medios de comunicación masiva tienen la obligación de incluir en sus respectivas programaciones y publicaciones mensajes, programas, reportajes, para prevenir y deconstruir estereotipos sexistas para eliminar la violencia contra las mujeres”.

En ese sentido, la radio, la televisión y la prensa escrita destinarán un espacio mínimo y gratuito para que se difundan mensajes que promuevan los valores que estarán establecidos en dicho planteamiento.

Ese espacio deberá ser determinado anualmente y comunicado a la Comisión de Ética Publicitaria y a la Adjunta Especializada para los Derechos de las Mujeres, las que serán encargadas de supervisar si efectivamente esto se cumple.

La otra instancia que velará el sometimiento de los medios de comunicación a estas determinaciones, según la propuesta de ley, será la Comisión Nacional de Ética de Publicidad no Sexista y Medios de Comunicación que será creada también para regular la difusión, publicidad, información y toda expresión visual, oral o escrita con contenidos de imágenes, alusiones o estereotipos sexistas, con carácter vejatorio, discriminatorio, racista, humillante o degradante hacia las mujeres.

Se prohibirán anuncios de sexo

La propuesta de norma denominada Ley Marco para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres dice que los medios de comunicación no podrán difundir contenidos sobre servicios sexuales.

El artículo 33 indica que “se prohíben anuncios que ofrezcan servicios sexuales, promuevan el proxenetismo, la prostitución y pornografía por cualquier medio de comunicación e información, como aquellos publicados y difundidos como servicios de compañía, intimidades, casas de citas, lenocinios y masajes.

Además de barras americanas, clubes nocturnos, bares de nudistas, en los que se ejerza la prostitución. Así como publicidad en periódicos, radio y televisión que ofrecen los cuerpos de las mujeres como objetos sexuales relacionados con productos de venta.

Si es que se llegaran a detectar este tipo de infracciones en los medios masivos, el Estado tendrá la capacidad de prohibir la difusión de los anuncios observados.

La Prensa publicó un artículo similar a éste, el cual está insertado en el proyecto de Ley de Trata y Tráfico de Personas, mismo que actualmente ya fue presentado a la plenaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, cual además indica que “el que públicamente ofreciere espectáculos teatrales o cinematográficos u otros obscenos será sancionado con reclusión de cinco a ocho años”.

Obligaciones

La propuesta de ley, en su artículo 25, dispone que los medios de comunicación deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

1: Prohibirán y sancionarán toda acción de discriminación, racismo, desigualdad, estereotipos sexistas, expresiones o imágenes que implique o naturalice cualquier forma de violencia contra las mujeres.

2: Negar la transmisión de spots publicitarios, anuncios, cuñas radiales, solicitadas e infografías que denigren la imagen de la mujer.

3: Cuando exista duda respecto de un spot publicitario, anuncios, cuñas radiales, solicitadas, infografías, éste deberá estar acompañado de una orden de consentimiento extendida por el ente rector para la defensa de los derechos de las mujeres antes de su difusión; de lo contrario, el medio de comunicación se hará responsable de dicha publicidad denominada “ilícita”.




martes, 5 de octubre de 2010

Crecen exportaciones de manufacturas en 45%

Las exportaciones de manufacturas crecieron en 46% y las de minerales en 45% en los primeros siete meses del año, informó ayer el viceministro de Exportaciones y Comercio Interno, Huáscar Ajata.

“Los datos que tenemos hasta julio son muy positivos, hemos crecido en todos los rubros, no solamente en los líderes. Un dato importante es que las exportaciones en manufacturas y semifacturas han crecido en 46% y en segundo lugar le siguen los minerales con un incremento del 45%”, dijo.

Ajata manifestó que se pudo apreciar el incremento de las exportaciones en todos los rubros en un 28%, que representan 3.763 millones de dólares en valor y de seis a siete millones de toneladas en volumen, es decir un 5,3%.

HIDROCARBUROS

Subrayó que las exportaciones de hidrocarburos, gas y sus derivados crecieron en un 23% y las de productos agropecuarios y agrícolas en 2%.

“Asimismo, tenemos un superávit en la balanza comercial que casi alcanza los 1.000 millones de dólares, hemos pasado de 600 a 1.000 millones de dólares, lo cual es también un resultado positivo para la economía”, aseguró.

En los primeros siete meses del año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) determinó que las ventas de minerales al exterior ascendieron a 1.056 millones de dólares, frente a 719,4 millones de dólares registrados en el mismo período de 2009.

Ajata aseguró que el Viceministerio desarrolló políticas para fomentar la exportación de textiles logrando muy buenos resultados, como los alcanzados en seis meses con la facturación de 43 millones de dólares.

lunes, 4 de octubre de 2010

Soboce niega ejercicio de monopolio

El gerente general de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Armando Gumucio, negó la existencia de un monopolio impulsado por esta industria. El sector requiere elevadas inversiones y magnitudes de producción muy grandes para que las inversiones

sean rentables, afirmó el ejecutivo.

“Para decirle un ejemplo, Chile tiene tres operadores de cemento, Perú tiene cinco y Argentina tiene cuatro”, apuntó.

El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (Aemp), Óscar Cámara, expresó la semana pasada que Soboce monopoliza el mercado del cemento.

Gumucio respondió: “En ningún caso existe un impedimento para que otras marcas entren al occidente” para generar competencia.

Es falso, dijo a ANF, que Soboce no haya aumentado la producción al ritmo de la demanda entre 2006 y 2009 como lo mencionó Cámara.

Soboce invirtió en los últimos años más de 180 millones de dólares en infraestructura y tiene proyectadas más inversiones, agregó.

Empresas estatales van hacia el fracaso

• Falta una reglamentación clara de cómo funcionarán las industrias públicas,por lo que se pidió al Gobierno transparentar el manejo de las mismas.
• Estos entes tendrían grandes ventajas por los recursos que le son asignados por el Estado mediante préstamos baratos a través del Banco Central de Bolivia.

Al momento son siete empresas públicas creadas por el Gobierno, financiadas por el Tesoro General de la Nación (TGN) y donaciones provenientes de otros países como Venezuela, la mayoría de las cuales caminan hacia el fracaso porque fueron creadas al “calor político” y sin criterios técnicos de mercado.

Dentro de las políticas que viene manejando el Gobierno con la creación de empresas públicas estratégicas en el sector productivo como el azúcar, almendra, cartón y otros, pretende beneficiar a la población, en desmedro de las empresas privadas.

EXISTE DESIGUALDAD

Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, el Gobierno no desarrolla políticas igualitarias, sobretodo, por la inversión que está siendo transferida a las empresas públicas beneficiándolas con equipos técnicos, además que no existe control como se lo hace en las privadas.

“No tenemos los mismos márgenes de competencia ni de control. Las condiciones de riesgo que tenemos los privados no las tienen las empresas estatales, sino fuera por esto no tendríamos porque molestarnos que se creen empresas estatales”, enfatizó Sánchez, quien más adelante remarcó la falta de una reglamentación clara de cómo van a funcionar las empresas estatales, por lo que pidió al Gobierno transparentar el manejo de las mismas.

“Sabemos de una nueva administración gubernamental que ahora maneja todas estas empresas y lo que hay que pensar es en una administración eficiente”, precisó.

Otro malestar que tiene el sector privado es la falta de coordinación por parte del Gobierno en referencia al apoyo financiero que hasta el momento se lo adquiere de la Banca.

“Para mejorar las posibilidades en la cadena productiva está faltando coordinación con el Gobierno, no se termina de explicar cuál es el rol del sector privado en su modelo de gestión. No hay coordinación, no recibimos créditos del Estado”, sostuvo.

PRÉSTAMOS BARATOS

En criterio del analista económico, Gonzalo Chávez, la creación de estas empresas públicas sólo responden a la coyuntura política, por lo tanto, no existe una visión técnica de mercado y no tendrían éxito en lo futuro, al contrario, les espera una corta vida.

“Las empresas estatales son creadas al calor de la oferta electoral, por el momento político o simplemente por la coyuntura de emergencia, como cuando sube el precio de los alimentos; su visión es de muy corto plazo, en caso de Cartonbol, por ejemplo, que se encuentra en Oruro, cuando uno sabe que la materia prima que es la madera no está próxima de 50 metros a la redonda. Hay muchas de estas empresas, de las cuales no se conocen los criterios técnicos de mercado, cuál es el contexto, para qué se está creando, estamos haciendo una cadena productiva, cuál es la coordinación con los insumos, de qué manera tiene que ver con el desarrollo municipal, cuál es la línea de acción de coordinación con otro sector privado que puede ser complementario; entonces estas son las típicas empresas creadas al calor político sin que exista un análisis de mercado contexto y preocupa porque son recursos del Estado”, expresó.

Asimismo, según Chávez, estas empresas tendrían grandes ventajas por los recursos que le son asignados por el Estado mediante préstamos baratos a través del Banco Central de Bolivia (BCB).

“Están con una gran ventaja porque el ‘papá Estado’ está por detrás con la billetera y es muy diferente para un sector privado que tiene que asumir muchos riesgos”, dijo el analista.

EMPRESAS ESTRATÉGICAS

El gobierno del presidente Evo Morales anunció que potenciará en los próximos cinco años la creación de empresas estatales con inversiones cercanas a los 30 mil millones de dólares.

De acuerdo a los datos proporcionados por la reciente creación del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Productivo, en la actualidad, de las siete empresas estatales, tres están funcionando y el resto se encuentra en etapa de implementación de maquinaria.

Las tres empresas que funcionan son: Empresa Boliviana de Almendras (EBA) que cuenta con un patrimonio de Bs 43 millones; lácteos Bolivia (Lacteosbol) Bs 21,5 millones; Cartonbol con una inversión de Bs 2,4 millones; Papelbol Bs 162 millones; la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) con Bs 828 millones; Azúcar de Bolivia (Azucarbol) 26,4 millones y Bs 2,04 millones de la Empresa de Cemento de Bolivia (Ecebol).

MERCADO

El gerente de comercialización de Sedem, Jaime Freire, aseguró que de las seis empresas que están bajo su cargo, con exepción de EMAPA, cuentan con estudio de mercado y prefactibilidad, por lo que generará miles de fuentes de empleo en el país, sobre todo en el sector productivo, por lo que aseveró que el éxito de las empresas estratégicas está garantizado y que no será un fracaso como anunciaron Gonzalo Chávez y el presidente de la CEPB.

Aunque admitió que se corre el riesgo de no alcanzar el éxito en el tiempo deseado, es decir, que los resultados positivos podrían demorar .

“Nosotros también corremos riesgos que podrían pasar por la falta de articulación, pero por eso se creó el Sedem que evitará el fracaso de estas empresas”, aseveró.

Respecto al apoyo al sector privado, Freire, afirmó que existe una cooperación mediante fideicomisos para las exportaciones.

Gobierno enjuiciará a privados por eludir pago de aportes

Sanciones: El proyecto de Ley de Pensiones incluye cinco años de cárcel para quienes incumplan con el pago de aportes laborales.

El viceministro de Pensiones, Mario Guillén, informó que la Gestora Pública que será creada con la próxima Ley de Pensiones será la encargada de iniciar los procesos penales en contra de los empleadores, gerentes generales y representantes legales que estén vinculados con el delito de retención de aportes laborales.

Guillén explicó que con el proyecto de ley que es debatido se prevé que los trabajadores no realizarán el proceso judicial porque no cuentan con recursos para pagar un abogado.

La Gestora se querellará con los empleadores y cómplices por la retención de los aportes transcurrido un mes de espera, es decir que si el aporte laboral es de junio y no es transferido durante julio, el 1 de agosto se iniciará el juicio en contra de los infractores.

“Cuando te descuentan y no aportan es que en realidad te están robando tu dinero porque eso es parte de tu sueldo; entonces, ahí el (empleador) tendrá que consensuar o conciliar con el trabajador en la medida en que ellos puedan aportar”, explicó a ANF.

La autoridad argumentó que con la nueva norma los empresarios o empleadores que retengan los aportes de los trabajadores para su jubilación serán sancionados con cárcel, previo proceso penal que iniciará la Gestora Pública.

Afirmó que la propuesta de sanciones que prepara el Gobierno en el proyecto podría considerar una pena de cinco años. “Estamos todavía evaluando (la pena). Queremos que sea más de cinco años porque lo que deseamos es que, si el empleador se apropió de estos aportes, pueda entrar a la cárcel”, aseveró.

Guillén explicó que se establecerán dos tipos de procesos. El primero es el civil, destinado a la recuperación de los aportes laborales, y el segundo, el penal, por la retención ilegal de los aportes de los trabajadores.

“Los empresarios que descuenten a los trabajadores y no aporten por ellos al sistema (de pensiones) estarán penados por cárcel y se ha establecido un delito previsional que se llama el aporte indebido de los aportes de los trabajadores”, argumentó el funcionario.

La fuente manifestó que la tipificación específica del delito que se anota en el proyecto de Ley de Pensiones se debe a que muchos jueces, en la actualidad, no dan curso a procesos legales por la retención de aportes con el argumento de que no existe una caracterización jurídica.

En el sector “público se ha establecido el cobro de las entidades públicas donde antes de transferirles los recursos para sueldos ya se descuenta y se aporta” a las cuentas de los trabajadores, resaltó.

Para destacar

Juicios. La Gestora Pública demandara mediante juicio el cumplimiento de las transferencias de aportes laborales.

Proceso. Por la vía civil se buscará recuperar el dinero defraudado y un juicio penal impondrá la privación de libertad.

domingo, 3 de octubre de 2010

Opal Ltda presentó la imagen renovada de un ron

Un show de belleza y sensualidad fue el marco para la presentación de la nueva imagen publicitaria de Ron Cuba Libre, que es distribuido desde el 2005 por Opal Ltda, en Bolivia. Bajo el slogan “el alma de la fiesta”, fue presentada por Priscila Leigue.

El presidente de Opal, Jorge Núñez del Prado, indicó que la bebida goza de una gran aceptación en el país. Opal representa a esta marca de ron y también a otras bebidas como Johnnie Walker, White Horse, Vat 69 y Ye Monks.

Durante el evento, se presentaron los nuevos envases del aguardiente de caña de azúcar que, según cuenta la historia, llegó al nuevo mundo traído por los marineros de Cristóbal Colón. La mezcla entre este ron y la Coca-Cola fue popularizada por los bartenders estadounidenses, al concluir la II Guerra Mundial.

Presentación de ‘Cuba Libre’

Modelo
-La imagen oficial de la marca Cuba Libre Fórmula Original es la ex señorita Beni y modelo nacional, Priscila Leigue.
-En la oportunidad, los ejecutivos de Opal eligieron a Leigue por su gracia y simpatía. Esta imagen femenina será utilizada en las piezas publicitarias de esta nueva campaña (afiches, gigantografías, etc).

Envase
-Opal presentó los nuevos envases de Cuba Libre: el reserva especial de 350 ml en botella y el Cuba Libre Fórmula Original de 250 ml en lata de aluminio.
-También presentaron otra novedad para la venta al detalle: six pack o paquete de seis latas, en una caja desechable de cartón.

Campaña
-El spot de la nueva campaña para televisión fue producido por la Productora FP Studio. Grabaron el video en cinco lugares turísticos, durante una semana.
-La producción fotográfica estuvo a cargo de Rolando Wellington y Limberg Ibáñez en las lagunas Volcano y Suárez, en Santa Cruz, y el salar de Uyuni, en Potosí.
-Un ‘traga fuego’ demuestra su habilidad en el show.

Cervecería Boliviana Nacional efectuó XIII Convención Nacional de Ventas

Con un gran despliegue humano y logístico el lunes 27 y martes 28 de septiembre se llevó a cabo en el Círculo Aeronáutico, la XIII Convención Nacional de Ventas de la Cervecería Boliviana Nacional.

Este prestigioso acontecimiento forma parte del Programa de Excelencia de CBN, el mismo que brinda las herramientas necesarias a los distribuidores para poder desarrollar su negocio y crecer en conjunto.

Se destacó la excelente labor que día a día desempeñan todos los distribuidores de CBN y se resaltó los nombres de los ganadores en cada categoría: Eugenia Goyzueta Ulo - Mejor Gestión de Ventas Promedio de las últimas 3 evaluaciones; Encarnación Ocampo Dávalos de Bustillos - Mejor Gestión de Ventas en la última evaluación; Elena Tarqui Tinini - Mejor Crecimiento en Ventas; Hugo Pacosillo Sinani - Premio al esfuerzo y superación personal; y exaltación Huayhua Mendoza, Premio al distribuidor más colaborador.

Full Office abre sucursal y enfrenta a la informalidad

Con la inauguración de la nueva sucursal en el MegaCenter, la empresa Full Office demuestra que es posible crecer y luchar contra el contrabando, a través de la venta formal.

“Instalar negocios formales, en los que se extienden facturas y no existe evasión de impuestos es un esfuerzo importante, especialmente cuando el contrabando y el mercado informal nos golpean constantemente”, dijo el presidente de Industrias Lara Bisch, Pablo Lara.

“En este sentido, la tercera sucursal es un nuevo miembro de la parte comercial del grupo empresarial Lara Bisch. Nació como respuesta a la confianza de los clientes y la calidad de productos que ofrecemos”, precisó. Durante la inauguración de la sucursal, estuvieron presentes Lacyr Junior y Edith Kusel, representantes de Faber Castel de Brasil y Perú, respectivamente.

La empresaria peruana compartió la alegría del nuevo emprendimiento y lamentó que en el país vecino, también es difícil luchar contra el contrabando. “A veces, la gente opta por comprar a menor precio, sin fijarse en la calidad y durabilidad, pero lo importante es seguir apostando por la formalidad”, puntualizó Edith Kusel.

La apertura de la sucursal en el MegaCenter de la zona de Irpavi, responde a una estrategia de ventas en la que combinaron ubicación y cercanía a sus clientes. También se convierte en la segunda tienda establecida en la zona Sur.

Desde 1999, Full Office se convirtió en el primer supermercado especializado en material escolar, de escritorio, creativo y equipos para oficina. Comercializa 5.000 ítems de reconocidas marcas nacionales e internacionales.

Inversión. Lara Bisch invirtió, aproximadamente, 150 mil dólares en la apertura de la sucursal, que se halla en Irpavi. Además de la capacitación del personal en técnicas de atención al cliente. La empresa cuenta con 170 empleados en su diferentes unidades de negocios. En Full Office se dedican a la venta directa.

Para atender a otro tipo de clientes, comercializan sus productos y servicios a través del telemarketing, vía teléfono o realizando visitas personales. Los clientes antiguos y los potenciales reciben el mismo trato, aseguró Lara. “Este proceso, requiere constante capacitación, en cuanto a especialización y relaciones humanas”.

El principal centro de distribución está en La Paz; también comercializan y son representantes para Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija”, detalló.