miércoles, 30 de septiembre de 2009

Venezuela sólo vende 15% de los textiles bolivianos

En lo que va de la presente gestión, la empresa estatal Suministros Venezolanos Industriales CA (Suvinca) logró vender en su país apenas el 15% de los productos importados desde Bolivia.

La información fue proporcionada a La Razón por el presidente de la entidad, Simón Daoud, quien indicó que en diciembre del 2008, Suvinca y la también estatal Insumos Bolivia “cerraron negocios” por $us 11,5 millones. La mercadería fue enviada a Venezuela durante el 2009 y los pedidos fueron pagados “a todos los empresarios bolivianos”, afirmó.

El convenio contempla la importación de productos textiles, de cuero, madera y joyería.

“Todavía tengo gran parte de los productos que me han enviado desde Bolivia y los estamos vendiendo; a medida que lo hagamos, vamos convirtiendo esos bolívares (moneda venezolana) en divisas y vamos comprando más”, señaló Daoud.

El ejecutivo precisó que tiene almacenado “como un 80%” de los productos adquiridos, que están siendo incluidos “en un mercado de economía popular para evitar que los que trabajan en ese sector salgan a vender a las calles como buhoneros (vendedores ambulantes)”.

“Hemos empezado en un solo mercado y sólo en ese mercado se ha consumido más o menos el 15% del 100% que llevamos (desde Bolivia)”, complementó.

Para el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, el hecho ratifica que “ningún mercado puede reemplazar al de Estados Unidos y que los mercados alternativos tienen sus propios problemas” que, en el caso venezolano, no sólo son para pagar, sino también para vender lo importado.

El mercado de Venezuela es una de las propuestas del Gobierno ante la suspensión para Bolivia de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) para la exportación, principalmente de textiles, a EEUU.

La alternativa comercial presentó problemas a la hora de pagar a tiempo los envíos. Ante ello, el banco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) otorgó un fondo de $us 20 millones para ese país y el Ejecutivo boliviano aprobó un fideicomiso de 10 millones de dólares para adelantar los pagos.

Suvinca compra mercancía para luego comercializarla a precio justo. “Me quedan muchos productos, pero igual vamos a seguir comprando”, dijo Daoud, quien acompaña la delegación de empresarios venezolanos que ayer participó de una rueda de negocios con sus pares de Bolivia, en la urbe paceña. El encuentro busca incrementar las ventas nacionales al vecino país.

Al margen de los montos que se concreten en la cita de negocios, el presidente de Suvinca informó que la estatal comprará, en una seguda etapa del convenio, productos por alrededor de $us 6 millones, cuyos contratos están próximos a ser firmados.

A decir de Daoud, el fideicomiso sirve para que Insumos Bolivia pague las importaciones en moneda nacional mientras los empresarios de su país lo hacen en bolívares a Suvinca. Añadió que los mecanismos estatales de control de divisas, para evitar estafas, hacen que la liquidación de las importaciones en Venezuela sufra retrasos. Reiteró que al momento no existen deudas.

Ametex venderá $us 2 millones

La firma América Textil (Ametex) recibió un pedido de la estatal Suministros Venezolanos Industriales CA (Suvinca) por un valor de $us 2 millones.

“El primer pedido que estamos trabajando es de $us 2 millones y una vez que aprueben la proforma (factura), empezaremos la producción”, indicó a La Razón el presidente de la empresa, Marcos Iberkleid.

La información fue confirmada por el titular de Suvinca, Simón Daoud, quien precisó que el requerimiento se hizo el lunes.

Iberkleid aclaró que el pedido de Suvinca es “sólo una compra y no algo continuo”. Agregó que si el mismo demanda una producción de 60 días, le devolvería un 40% de capacidad a su compañía, que actualmente trabaja al 10%, tras el cierre del mercado preferencial de Estados Unidos.

Señaló que además negocia contratos adicionales con empresas privadas de Venezuela.

Bolivia importará dos ítems

El director de la agencia estatal Insumos Bolivia, Óscar Sandy, informó a este medio de que el país negocia la compra de cemento asfáltico y fertilizante orgánico de Venezuela.

Señaló que la importación se hará con los recursos que la estatal venezolana Suvinca guarda por la exportación de textiles nacionales a ese país. Recordó que Insumos adelanta pagos a los empresarios por esas ventas, mientras los compradores depositan el dinero en Venezuela.

“Se están definiendo los precios del asfalto, estamos negociando con PDVSA (Petróleos de Venezuela)”, expresó Sandy.

En cuanto al fertilizante, precisó que la solicitud es de 2.000 toneladas del producto tipo úrea, proveniente de Pequiven (Petroquímica de Venezuela), filial de PDVSA. El mismo, añadió, es empleado para mejorar la producción de arroz y será vendido a los productores 30% más barato.

martes, 29 de septiembre de 2009

PIL Andina promueve el consumo de lácteos

Con el propósito de disminuir los riesgos de osteoporosis, la empresa PIL Andina lanzó ayer una campaña educativa sobre los beneficios de consumir lácteos a corto, mediano y largo plazo para prevenir esa enfermedad y otras.

Tomando en cuenta que un 60 por ciento de mujeres y un 15 por ciento de varones presentan riesgo de osteoporosis en la edad adulta, el gerente comercial de PIL Andina, Tito Orellana, recomendó prevenir la deficiencia de calcio consumiendo todos los días leche, yogur o queso. Estos productos, además, proveen al organismo de fósforo, magnesio, potasio, proteínas y vitaminas A, B-12 y D, en cantidades suficientes para asegurar un organismos saludable.

Recordó que la osteoporosis es una disminución de la masa ósea que debilita los huesos que con frecuencia deriva en fractura de las muñecas, la columna o la cadera, siendo las mujeres más proclives que los varones a padecerla, sobre todo después de la menopausia o durante el período de embarazo.

“La mejor forma de prevenir la osteoporosis, tanto en las mujeres como en los varones, es consumir leche y otros lácteos”, indicó Orellana.

Empresas no ven con buenos ojos registro


Los empresarios de Cochabamba no ven con buenos ojos el nuevo Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) al considerarlo innecesario y que sólo busca complicar a las compañías formales, pero dijeron que acatarán el empadronamiento.

El ROE, que requiere entre otros datos la cantidad de trabajadores dependientes, modalidad de trabajo, nivel salarial y otros, fue creado mediante decreto supremo aprobado el 19 de septiembre pasado y reglamentado el 21 del mismo mes.

Las empresas de todo el país tienen hasta el 21 de noviembre para registrarse y si no lo hacen serán multadas.

“Aunque no deja de ser molestoso, los industriales de Cochabamba vamos a empadronarnos en el ROE, aunque creemos que el Gobierno debería priorizar la formalización de los informales, acabar con el contrabando, liquidar la venta de ropa usada y crear ciertos incentivos para este sector productivo, que genera fuentes de trabajo”, dijo Laureano Rojas, presidente de la Cámara Departamental de Industria (CDI).

El Gobierno argumentó que el ROE servirá para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores.

Los privados, sin embargo, creen que se ejercerá un doble control porque ya existe el Registro de Comercio de Bolivia, en el que todas las empresas deben estar matriculadas obligatoriamente. Apuntaron que también presentan planillas a la Jefatura de Trabajo para dejar constancia de pago de salarios y número de trabajadores.

La norma
El decreto supremo 288 indica que todas las sociedades comerciales, empresas unipersonales, sociedades corporativas, asociaciones civiles y entidades públicas deben enviar a las jefaturas de Trabajo todos los datos sociolaborales de sus trabajadores o dependientes a la nueva entidad.

La jefatura regional informó ayer que el ROE se constituye en el único registro público de información sociolaboral y de carácter oficial y, por tanto, la información laboral existente en otros registros en funcionamiento actual y que dependen del organismo ejecutivo deben ser transferidos al ROE en un plazo máximo de 45 días, a partir del 10 de septiembre.

“Toda la información proporcionada por las entidades públicas y privadas en el ROE tendrá la calidad de declaración jurada para los efectos de Ley”, señala el inciso IV del artículo segundo de la norma y agrega que la información presentada debe ser actualizada, al menos, una vez cada semestre.

DATOS REQUERIDOS PARA EL PADRÓN

Los empresarios empleadores deben registrarse en el ROE presentando la siguiente información: nombre de la empresa, cantidad de trabajadores dependientes (tanto en las agencias centrales como en las sucursales), la modalidad de trabajo que desarrollan, generó, edad, nacionalidad, nivel salarial, personas con discapacidad empleadas y grado de formación profesional; así como otros aspectos de interés laboral.


Las empresas deben llenar un formulario de registro y pagar 80 bolivianos en una cuenta a nombre del Ministerio de Trabajo.

Opal estrenó nueva y moderna casa

Los ejecutivos de la empresa Opal tenían motivos suficientes para estar contentos, y es que estrenaron nuevas instalaciones, que están situadas en el kilómetro seis y medio, en la carretera al norte.


El gerente de la compañía, Jorge Núñez del Prado, expresó su satisfacción por el moderno y amplio edificio, en el que funcionará la oficina de la distribuidora y representante de bebidas. Allí también estará el laboratorio de fertilización de ganado in vitro de Embriza Bolivia.

El anfitrión aprovechó la ocasión para brindar por el éxito de sus empresas en la Expocruz.


La cantante Alenir Echeverría, acompañada de un grupo folclórico, puso la nota musical al evento, que tuvo cuadros coreográficos alusivos a cada bebida que Opal representa. /RP

Víctor Vega, John Dreszer, Carlos Arana, Ángel Severino y Phillips Berrios

Bellas. Vivian Noronha, Sabrina Robelli y Jessica Jordan fueron las azafatas de la fiesta

domingo, 27 de septiembre de 2009

Tres nuevos productos de la Llajta llegan a otros países

Tarjetas “scratch off” (para raspar), figuras de arcángeles con revestimiento de plata y carne de conejo cuis congelado son tres nuevos productos que Cochabamba ofrece a los mercados extranjeros logrando éxito en sus ventas.

Los empresarios detrás de estos emprendimientos desafían a la crisis con innovaciones y más inversión.

La empresa Targuet logró adjudicarse la exportación de 12 millones de tarjetas con cinta de seguridad por valor de 95 mil dólares a Argentina entre julio 2008 y julio 2009. Su cliente es la telefónica Movistar que eligió el producto por su alta calidad, dice la gerente general de la compañía cochabambina, Virginia Hoz de Vila.

Targuet arrancó actividades productivas a mediados de 2000 con una inversión inicial de 250 mil dólares en tecnología de punta para producir tarjetas de identificación, seguridad, membresía y de prepago para el mercado de las telefónicas, que tienen un valor, código de seguridad y una cinta para raspar. La empresa cuenta con 65 empleados, 40 de los cuales están vinculados directamente a la producción.

Con un patrimonio a la fecha de 2 millones de dólares, este negocio prepara una propuesta técnica y económica para adjudicarse la licitación de tarjetas que la transnacional Movistar tiene proyectado lanzar dentro de un mes para sus clientes en América Latina.

Orfebrería y carnes
La empresa Silvercraft, especialista en la producción de orfebrería colonial produce, desde hace 12 años, figuras de arcángeles tallados en madera, pintados con técnicas antiguas y con aplicaciones de plata en su taller de la calle Obispo Anaya.

Exporta arcángeles de todo tamaño, desde 30 centímetros hasta 1,80 metros de altura a España, Alemania y Estados Unidos. El año pasado logró acomodar decenas de arcángeles y otros objetos de plata por un valor de 32.645 dólares, indica la propietaria Silvia López, quien a pesar de la crisis financiera estima superar este año las unidades y valores del año pasado.

En tanto, la empresa Ecopal comenzó a exportar 5 mil unidades de conejo cuis congelado por un valor de 12 mil dólares a Estados Unidos en 2006. El siguiente año vendió 12 mil unidades por un valor de 38.400 dólares y en 2007 envió 12.586 unidades por 31.464 dólares.

El año pasado su exportación se redujo a 4 mil unidades por un valor de 14 mil dólares, debido al encarecimiento del precio de conejo cuis, que subió de 15 a 25 bolivianos, el último año.

La gerente propietaria de Ecopal, Sonia Luz Rodríguez, dice que para 2010 proyecta producir carne de cordero congelado y una variedad de verduras picadas listas para cocinar con 30 trabajadores.

Reconocimiento
Por su alto valor agregado y ejemplo de emprendimiento creativo, la empresa Targuet recibió recientemente un reconocimiento especial como producto innovador 2008 de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

Los arcángeles de la empresa Silvercraft y la carne de conejo congelada de Ecopal también fueron reconocidos por haber incorporado al universo de manufacturas cochabambinas sus novedosos productos que se comercializan en el mercado externo.

LOS MEJORES

Productos innovadores
* Cochabamba cuenta con un sinfín de emprendedores que se dedican a innovar para conquistar el mercado.

* Recientemente, la Cámara de Exportadores identificó como uno de los productos más innovadores de Cochabamba a la yuca (cocida) en lata envasada por Industrias Agropecuarias del Trópico (Indatrop), bajo normas certificadas de calidad para satisfacer la demanda del mercado “nostálgico” latinoamericano en EEUU y Europa.

* También destacan los zapatos de vestir, carteras, billeteras y cinturones en cueros de avestruz, lagarto y sapo de Ciensa Ltda.

CINCO millones de dólares de inversión

Las empresas exportadoras de Cochabamba, consecuentes con su vocación productiva, invirtieron en los últimos cuatro años un promedio de 5 millones en dólares año en infraestructura, renovación tecnológica, maquinaria, investigación y desarrollo de productos y sistemas de comercialización, según estimaciones del presidente de Cadexco, Goran Vranicic.

“Tenemos grandes inversiones en maquinaria, investigación de mercados y nuevos productos que todos los años realizan empresas exportadoras de alimentos, embalajes y moldes, madera, cuero y textiles, para renovarse de manera constante y satisfacer con éxito la demanda exportable”, explica.

Un ejemplo son los 250 mil dólares de inversión que la empresa Targuet concretará hasta fin de año en la construcción de infraestructura propia, sobre 1.400 metros cuadrados a la altura del kilómetro cuatro de la carretera a Sacaba.

Considerando que las inversiones están dirigidas a incrementar la capacidad productiva de la industria Cochabambina, Vranicic dice que en los últimos cinco años la oferta exportable de Cochabamba ha crecido en un 54 por ciento, es decir de 634 a 1.387 partidas arancelarias, debido a la excelente habilidad de la mano de obra local y creatividad empresarial, que han desarrollado productos diferenciados y muy atractivos para el mercado internacional.

ANÁLISIS

“Los innovadores logran romper varias barreras”

Según el Reporte Nacional Bolivia 2008 del Global Entrepreneurship Monitor, se evidencia que en nuestro país tenemos el mayor porcentaje de emprendedores jóvenes respecto a otros países de la región en promedio, aunque para proyectos en pequeña escala por la característica de nuestra economía. Sin embargo, el número de innovadores todavía es escaso.


Si bien esta última afirmación no es del todo alentadora es pertinente compararla con el contexto no favorable para los emprendedores e innovadores nacionales, que tienen que enfrentarse desde hace muchos años con la falta de políticas y programas de incentivo nacionales efectivas.


A pesar de esto, existen muchos emprendedores e innovadores que logran romper barreras naturales, burocráticas y de otra índole tanto nacionales como extranjeras teniendo resultados dignos de resaltar, sobre todo cuando son capaces de abrir mercados internacionales para los productos locales.


Tal es el caso de varias empresas ya consolidadas en nuestro territorio que llevan el nombre y la calidad boliviana en alto en los mercados internacionales, como también las nuevas empresas que hoy están siendo reconocidas como innovadoras en productos de exportación por las instituciones locales como Cadexco.


Estos reconocimientos se han convertido en la actualidad en los principales incentivos que los emprendedores e innovadores tienen, al margen del tema económico, y son desarrollados por instituciones privadas.


Es importante en este punto hacer notar que estamos viviendo la globalización y por lo tanto para seguir sobreviviendo en este proceso continuo es necesario apostar por los emprendedores e innovadores nacionales, que son los agentes económicos que nos permitirán penetrar en los nuevos y dinámicos mercados globales aprovechando sobre todo nuestra creatividad para el desarrollo de nuevos productos.


Si bien los emprendimientos que dependen de procesos productivos basados en tecnología de punta son importantes, las innovaciones nacionales toman en cuenta nuestros recursos como insumos principales para la elaboración de nuevos productos. Estas son actividades que merecen el apoyo del Estado y de todos los bolivianos.

Rodrigo Paniagua, Director del Consejo de Competitividad

Tecminal fabrica la primera planta que reciclará llantas

“Si no hay, lo inventamos y lo fabricamos”, señala con orgullo Aldo Blanco Miserocchi, gerente general de Tecminal. Hace siete años se dedica a fabricar todo tipo de maquinaria. Hoy está dedicado, con su equipo de profesionales y técnicos bolivianos, a la fabricación de una planta recicladora de llantas que será instalada en Santa Cruz.

Es la primera que diseña y fabrica para Bolivia. Su invento está en proceso de registro de patente en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi). La maquinaria permite extraer el alambre de la llanta, pasar por varios procesos de trituración, de los cuales se extraen tres productos que sirven de materia prima para otras industrias.

“Los planos salieron de mi cabeza. Estamos fabricando todas las piezas, excepto el motor”, aclaró Blanco, para quien su trabajo no tiene valor sin el apoyo de su equipo de técnicos y empresas bolivianas con las que logra que las ideas se conviertan en piezas de maquinaría. “Cada uno vale por un ejército de 100”.

“Fundición, ejes, cuchillas, cortacuchillas, soldaduras, todo se hace en La Paz. Orgullosamente acá”, subrayó. Genera 10 empleos y 35 indirectos.

“El recurso humano boliviano es valioso y está desmerecido”, puntualizó Vivian Castillo, gerente comercial de Tecminal.

La construcción de la planta recicladora de llantas nació después que Neiza Gonzales, empresaria boliviana, lo contactó por internet. Tecminal tiene un portal web con información sobre sus servicios y proyectos.

“Dijo que quería una y arrancamos con la fabricación”, recordó Blanco. Luego señaló que en Santa Cruz ya están realizando el acopio de llantas que servirán de insumo para la planta recicladora.

Estiman que se reciclará más de un millón de llantas por año. La planta tiene una capacidad para 12 toneladas diarias.

Blanco señaló que desde Cochabamba otros empresarios han manifestado su interés para instalar una planta en esa ciudad. También en el Congreso Nacional, parlamentarios de Oruro analizan la posibilidad de dar mayor impulso a la construcción de este tipo de plantas.

La empresa Tecminal nació para realizar varios trabajos privados de exploración, explotación minera, trabajos de metalurgia, trabajos técnicos industriales en construcción, mantenimiento y reparación de plantas de procesos técnicos textiles eléctricos manufactureros, soluciones integrales de apoyo a las industrias del país.

“Hemos demostrado con el pasar del tiempo que las ideas bolivianas, no sólo nuestras sino también de otros bolivianos, resultan ser muy buenas y en algunos casos hasta más efectivas que las de afuera, pero por falta de apoyo económico, empresarial, gubernamental o de otra índole relacionados con la difusión y apoyo, muchos de los proyectos no salen a la luz pública o simplemente se van al exterior con verdaderas posibilidades de desarrollo”, expresó Blanco.

Aldo Blanco es paceño. Estudió ingeniería en Bolivia y Chile y se especializó en varios países.

Proyectos

Biodiesel • Patentado en los registros del Senapi. Planta de producción de diesel ecológico partiendo de extraer aceites de cualquier origen vegetal.

Cero residuo • Patente en proceso en el Senapi. Se trata de una planta recicladora de basura cero residuo. El proyecto se enmarca en la ecología rentable por la variedad de utilidades que proveería a otras empresas.

Tecnología boliviana para reciclar

Las llantas usadas sirven como materia prima para otras industrias, pero necesitan pasar por un proceso de reciclado industrial antes de su venta.

Inventor y empresario
Aldo Blanco Miserocchi: “Trabajé como garzón, chofer de radiotaxi, mecánico automotriz, de maquinaria pesada. Fui becado varias veces al exterior. En 1990 era el único con certificación para reparar los camiones CAT. Fabriqué varias máquinas para el sector minero. Y decidí ser independiente”.

Preparación de la llanta
En esta parte de la máquina, a la llanta usada se le quita el alambre que tiene en el centro. El diseño de la máquina permite realizar esta acción de una sola vez. Inmediatamente después la llanta pasa al proceso de trituración. Todas las piezas de esta parte de la planta fueron fabricadas en Bolivia.

Proceso de pulverización
La llanta pasa por varias etapas de trituración hasta la pulverización. En estas fases, el diseño de las cuchillas es el pilar para que la maquinaria permita, en el proceso, obtener y seleccionar tres tipos de productos que servirán, a su vez, para ser reciclados por otras industrias bolivianas y/o extranjeras.

Hierro para reciclar
Éste es el alambre que se obtiene de la llanta en la primera fase. Este producto también se acopia y sirve para ser enviado a cualquier fundición. En estas empresas podrán utilizar el hierro para fundirlo y reutilizarlo para la fabricación de otras piezas de metal.

El nylon y el caucho
En la foto se observa el caucho obtenido luego de la separación del nailon. Aldo Blanco explica que, en referencia al caucho, éste tiene opción de ser reutilizado en 1.200 aplicaciones. Sirve para plantillas de zapatos, taparrabos para auto, hasta para estanques artificiales.

Una vista de la planta
Esta es la primera planta recicladora que instaló Tecminal en Brasil. En este caso, la planta fue adquirida de otra empresa que no cumplió con todos los requisitos solicitados por el cliente; tuvieron que hacer modificaciones, crear y fabricar otras piezas para completarla.

La producción de aceite, harina y lácteos tendrá estándar nacional

El Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Salud buscan estandarizar las normas para la elaboración de harina, aceites y lácteos, mediante un taller de capacitación a los fabricantes de estos alimentos de todo el país.

El representante residente del BM en Bolivia, Oscar Avalle, confirmó para fines de este mes la conclusión del proyecto que incluye además la regulación de los laboratorios de control de calidad para la producción de estos alimentos, que fue iniciado en julio de 2007.

La iniciativa, denominada Alianza Global para el Fondo Fiduciario de Nutrición Mejorada, está destinada a fortalecer e implementar el Programa Nacional de Fortificación Alimentaria.

Avalle dijo que para efectuar este proceso el Banco Mundial entregó en junio de 2007 una donación de 2.639.000 dólares, lo que, en sus palabras, “representa sólo el 1 por ciento de lo que es portafolio o cartera de proyectos” de esa entidad.

La responsable del programa, Patricia Álvarez, comentó que éste está considerado como de alto impacto porque permitió desarrollar toda la normativa destinada a elaborar estos tres grupos de alimentos.

Este protocolo permitirá que los molinos de harina y las empresas que refinan aceites y elaboran lácteos trabajen en coordinación con el Gobierno en la implementación de los cánones o medidas exactas para las mezclas y componentes de los diversos productos.

Álvarez explicó que antes “existía alguna documentación referencial sobre estos puntos; sin embargo, durante estos dos años se realizaron estudios complementarios destinados a estandarizar las normas, porque estos alimentos tienen que ser producidos con una proporción y volúmenes específicos de premezclas para mejorar la nutrición de la población en general”.

La experta anunció que para difundir los resultados del trabajo, esta semana se inició una campaña de información para llegar a los grandes y

pequeños productores.

“Por otro lado —añadió— en los siguientes tres meses se debe trabajar intensamente para hacer que los municipios conozcan y controlen el cumplimiento de esta regulación”.

Durante el desarrollo del taller, el Ministerio de Salud fue el encargado de coordinar y consensuar los detalles y proporciones de los diversos puntos de la normativa, con representantes de los gremios de productores de todos los departamentos.

Según Álvarez, la nueva regulación se aplicará también a la harina importada de Argentina, desde donde ingresa por lo menos el 60 por ciento del total consumido en el país.

Cochabamba exportará tarjetas y carne de conejo


Cochabamba / Los Tiempos.- Tarjetas scratch off (para raspar), figuras de arcángeles con revestimiento de plata y carne de conejo cuis congelado son tres nuevos productos que Cochabamba ofrece a los mercados extranjeros, logrando éxito en sus ventas.

Los empresarios detrás de estos emprendimientos desafían a la crisis con innovaciones y más inversión.

La empresa Targuet logró adjudicarse la exportación de 12 millones de tarjetas con cinta de seguridad por valor de 95.000 dólares a Argentina, entre julio de 2008 y julio de 2009.

La gerente general de la compañía, Virginia Hoz de Vila, informó que su cliente es la telefónica Movistar, que eligió el producto por su alta calidad.

Targuet empezó actividades productivas a mediados de 2000, con una inversión inicial de 250.000 dólares en tecnología de punta para producir tarjetas de identificación, seguridad, membrecía y de prepago para el mercado de las telefónicas, que tienen un valor, código de seguridad y una cinta para raspar.

La empresa cuenta con 65 empleados, 40 de éstos están vinculados directamente con la producción. A la fecha, cuenta con un patrimonio de dos millones de dólares. Este negocio prepara una propuesta técnica y económica para adjudicarse la licitación de tarjetas que la transnacional Movistar tiene proyectado lanzar dentro de un mes para sus clientes en América Latina.

La empresa Silvercraft, especialista en orfebrería colonial, produce, desde hace 12 años, figuras de arcángeles talladas en madera, pintadas con técnicas antiguas y con aplicaciones de plata.

La propietaria, Silvia López, dijo que exporta arcángeles de todo tamaño, desde 30 centímetros hasta 1,80 metros de altura, a España, Alemania y Estados Unidos.

El año pasado logró acomodar decenas de arcángeles y otros objetos de plata por un valor de 32.645 dólares.

En tanto, la empresa Ecopal comenzó a exportar 5.000 unidades de conejo cuis congeladas por un valor de 12.000 dólares a Estados Unidos en 2006.

El siguiente año vendió 12.000 unidades por un valor de 38.400 dólares y en 2007 envió 12.586 unidades por 31.464 dólares a ese mercado.

El año pasado, su exportación se redujo a 4.000 unidades por un valor de 14.000 dólares, debido al encarecimiento del precio de conejo cuis, que subió de 15 bolivianos a 25 bolivianos.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Empresas no registradas en el Ministerio de Trabajo deben hacerlo hasta noviembre

Las empresas que trabajan en Oruro, que no están registradas en el Ministerio de Trabajo, tienen hasta el mes de noviembre para inscribirse obligatoriamente en esa dirección, para evitar el bloqueo de trámites en bancos u otras entidades, hasta su clausura.

La instructiva fue emitida por la Jefatura Departamental de Trabajo, Empleo y Previsión Social, el 9 se de septiembre y, desde su publicación, las empresas deben iniciar los trámites correspondientes para su inscripción.

El jefe departamental de Trabajo en Oruro, Carlos Rodríguez dijo que la instructiva 009/09 que emitieron es para dar cumplimiento al decreto 288 del 9 de septiembre del 2009, por el que se comunica a todas las empresas públicas y privadas, sociedades comerciales, compañías unipersonales que se inscriban.

Asimismo, se llama a la inscripción obligatoria en el Ministerio de Trabajo a sociedades corporativas, asociaciones civiles, entidades públicas y otros entes que toman la posición de empleador. Estos también deben registrarse en el plazo de dos meses.

Rodríguez mencionó que en caso de que las empresas incumplan no podrán renovar sus datos en un registro único de comercio, ni tramitar créditos en instituciones bancarias y serán pasibles a sanciones contempladas en la legislación laboral de sus empresas.

Mencionó que los requisitos para la inscripción de la empresa es que éste tenga su constitución como empleador, que tenga un representante legal, tener la cantidad de trabajadores que están bajo su dependencia.

Afirmó que otro de los requisitos es que los trabajadores tengan un seguro a corto y largo plazo, lo que significa que los empleados tienen que tener la atención en la caja de salud y aportar a las AFPs y las condiciones de seguridad industrial e higiene en la empresa.

Reiteró a las empresas que tienen 60 días para cumplir todos los requisitos, puesto que desde el 10 de noviembre se va a proceder a realizar las inspecciones sorpresa.

Indicó que hasta el momento, en Oruro existen 600 empresas registradas legalmente, las cuales están cumpliendo todas sus obligaciones con el Ministerio, pero de acuerdo a información extraoficial, en el departamento estarían trabajando más de 1.000 empresas, por lo que faltaría inscribir a un 40 por ciento.

Ventas al exterior caen en 28% hasta el mes de julio


Las ventas bolivianas al exterior cayeron un 28% entre enero y julio de este año respecto del mismo periodo de 2008, alertó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entidad privada que asesora a exportadores.

Basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IBCE informó en un comunicado que el valor de las ventas bolivianas al exterior en los primeros siete meses del año es menor en $us 1.103 millones al monto registrado en el mismo período de 2008, en tanto que el volumen de las exportaciones bajó en 15%.

Remarcó que estas cifras confirman su pronóstico formulado a principios de año "de que las ventas bolivianas se derrumbarían en por lo menos $us 1.500 millones por la crisis financiera internacional, que desembocó en una crisis económica".

Los datos publicados por el INE en boletines de prensa confirman el descenso alertado por el IBCE al señalar que entre enero y julio de 2009, las exportaciones llegaron a $us 2.913,8 millones, cifra inferior en 25% a los 3.889,4 millones registrados en el mismo período de 2008. La diferencia de estas cifras con las proporcionadas por el IBCE es que los datos de la entidad privada no incluyen las categorías de reexportaciones ni efectos personales.

Un reporte de la agencia EFE señala que el IBCE detalló que las ventas de hidrocarburos y minerales cayeron en 31%, porcentaje que se explica por el descenso de las ventas de gas y petróleo, que pasaron de $us 2.000 millones entre enero y julio de 2008 a 1.300 millones en esta gestión.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Cinco textileras alistan exportación

Cinco empresas bolivianas cerraron acuerdos para exportar 3 millones de dólares en textiles a Venezuela, informó ayer la ministra de Desarrollo Productivo, Patricia Ballivián, quien dijo que los pagos serán efectuados en el plazo máximo de un mes mediante un convenio suscrito entre agencias gubernamentales.

Las textileras proveerán al país caribeño 413.376 prendas. Entre las empresas que venderán su producto se encuentran Imtex, que logró acordar ventas por valor de 349 mil dólares, Makitesa por un millón de dólares, Dinatex por 60 mil, Boshami por 1.300.000 y Wiñay Warmis por 21 mil dólares.

“Ha habido una aceptación oficial por escrito del Gobierno venezolano para la adquisición de prendas de vestir textiles por un valor de 3 millones de dólares”, indicó Ballivián.

Sobre los retrasos en los pagos por las exportaciones de Bolivia hacia Venezuela, Ballivián informó que fue suscrito un convenio entre las agencias gubernamentales, Insumos Bolivia y Suministros Venezolanos Industriales (Suvinca) para agilizarlos.

Suvinca será receptora de los fondos en bolívares (moneda venezolana) por parte de importadores y los cambiará en dólares para remitirlos a las cuentas de Insumos en Bolivia. La agencia boliviana pagará a los exportadores.

Más negocios
Empresarios venezolanos visitarán Bolivia a fines de mes para concretar compras de manufacturas bolivianas por 10 millones de dólares, dijo Ballivián.

Los empresarios llegarán para concretar negocios en textiles, alimentos y manufacturas en cuero y madera, indicó la autoridad.

El Gobierno venezolano abrió sus mercados después de que Estados Unidos suspendiera a fines del año pasado las preferencias arancelarias andinas a Bolivia. Esas ventajas permitían a textileros bolivianos exportar sin aranceles por unos 25 millones de dólares al mercado estadounidense cada año.

Santa Cruz e Iquique suscriben acuerdo para promover exportaciones en puerto chileno

Santa Cruz, (ANF).- La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) y la Empresa Portuaria Iquique, Chile, (EPI) suscribieron un acuerdo estratégico con el objeto de optimizar el flujo y tránsito del comercio exterior de Bolivia por el puerto chileno y promover la apertura de nuevos mercados para las exportaciones bolivianas.

“El convenio establece mecanismos de cooperación. Requerimos que los trámites de gestión y procedimientos utilizados en el Puerto de Iquique ofrezcan las ventajas en cuanto a la reducción de costos y ahorro de tiempo, para brindar un mejor servicio a sus usuarios en relación a los Puertos del Pacífico, Atlántico u otros”, aseguró Oswaldo Barriga, gerente general de CADEX.

MONITOREO

Por su parte, Alfredo Leitón, gerente general de la EPI, comprometió a su empresa a sostener reuniones cada dos meses para monitorear la fluidez del tránsito de cargas provenientes de Santa Cruz, a través del Puerto de Iquique y a desarrollar distintos convenios de cooperación y alianzas estratégicas.

Las empresas transportadoras bolivianas, las chilenas, la Asociación de Usuarios de Zona Franca de Iquique deben establecer un esquema de trabajo que permita la obtención de cargas de ida y de retorno Iquique - Santa Cruz.

VENTAJAS DEL CONVENIO

Otra de las ventajas de este convenio será la posibilidad que tendrá CADEX de establecer una oficina para la promoción de sus servicios, exportaciones e importaciones, contactos con Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y todo Chile, la costa Pacífico de los Estados Unidos y de Asia.

“El Puerto de Iquique podrá otorgar facilidades de ubicación, lo que derivaría en una mayor utilización y fluidez en la información acerca de los servicios que ofrece el Puerto de Iquique, incidiendo directamente en un aumento del flujo de carga por esta Terminal”, dijo Barriga.

La EPI es una empresa chilena con patrimonio propio y que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. El objetivo de la empresa es la administración, explotación, desarrollo y conservación del Puerto de Iquique y sus terminales. La administración de la empresa la ejerce un directorio integrado por tres personas nombradas por el Gobierno del vecino país.

lunes, 21 de septiembre de 2009

La empresa cervecera elimina al compra y venta de botellas de vidrio

La Compañía Cervecera Boliviana S.A. elimina el proceso de la compra y venta por botellas y cajas de cerveza e ingresa al mercado la cerveza premium de exportación de 1 litro, en botella de vidrio no retornable, que tiene más facilidades de comercialización.

El jefe de Relaciones Públicas de Autentíca, Carlos Calvo, explicó que el nuevo producto hace más fácil la comercialización, ya que se dejan de lado las “molestas” garantías por caja y botella y se facilita el transporte de consumidores y distribuidores que se encuentran alejados del páis.

La nueva presentación de envases de 1 litro de Auténtica están la cerveza premium de exportación, cerveza premium tropical y la Tri Malta, bebida energizante (con o sin alcohol). El nuevo envase equivale a más de 3 latas de cualquier cerveza o una botella y media de la presentación tradicional. La distribución y comercialización de la misma se realiza en todo el territorio nacional con excepción de las ciudades de Potosí y Sucre.

Calvo remarcó que la botella de vidrio no retornable se presentará en paquetes de cuatro unidades, vale decir de cerveza Pilsen de Exportación de cuatro litros.

Pepsi “sonríe” en su nuevo logo y se relanza en Bolivia

Una vez más, la popular gaseosa Pepsi lidera los cambios en ese mercado al renovar su imagen con un nuevo logotipo con el cual le transmite una sonrisa al mundo, campaña de carácter mundial que desde el domingo incluye a los consumidores bolivianos.

Juventud, cambio, optimismo, franqueza y diversión son los mensajes que los jóvenes buscan “ahora” en el mundo y que permiten a Pepsi transformarse siempre a partir de lo que los jóvenes “son y quieren”, explicaron a La Razón, José María Bagnardi, gerente de Pepsico, y el jefe de Gaseosas de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Andrés Abraham.

El cambio de imagen fue presentado por Bagnardi y Abraham en la noche del sábado 19 en el stand que Pepsi tiene en la Expocruz 2009 de Santa Cruz y desde el domingo se inició una masiva y dinámica campaña informativa, acción que incluye la difusión de un spot que presenta el nuevo diseño del logotipo y los mensajes dirigidos a los jóvenes.

Luego vendrá una campaña en vía pública, campaña interactiva, en página web y varios sitios frecuentados por los internautas. En la Expocruz 2009 también se sortearán entradas a conciertos de grupos internacionales a realizarse en octubre en Argentina, llamados “Pepsi Music 2009”. El premio incluye dos noches con todo pagado en el vecino país. Quienes quieran recibir este regalo de Pepsi tendrán la oportunidad de participar en los cinco sorteos que se realizarán durante los días que dure la feria cruceña.

El nuevo logo de Pepsi mantiene los colores azul, blanco y rojo, pero el nuevo diseño muestra ahora una franja blanca que expresa una sonrisa que transmite franqueza, sencillez y dinamismo, entre otros conceptos que forman parte del mensaje corporativo a los consumidores de esa tradicional bebida.

El cambio o relanzamiento del producto fue justificado en tres partes. En la primera, se mostró cómo Pepsi fue cambiando su presentación, tanto desde el logotipo hasta el diseño o materiales de fabricación de su envase.

En la segunda parte, se mostró cómo esa gaseosa siempre acompañó procesos de cambio en la historia mundial en relación estrecha con las necesidades que las diferentes generaciones de jóvenes tuvieron en esos momentos.

Finalmente, se exhibió el colorido spot inicial de la campaña, con el nuevo logo y con ideas o conceptos que responden a las inquietudes de las nuevas generaciones, todo ello bajo una cortina musical contemporánea.

Pepsico y la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) consolidaron su sociedad con la campaña de relanzamiento de imagen de Pepsi, ya que a partir de ahora la CBN es embotelladora y distribuidora de otras gaseosas, como ser como Pepsi Light, Seven Up y Mirinda. Enviado a Santa Cruz

domingo, 20 de septiembre de 2009

Cuatro problemas golpean a la industria del cuero y sus ventas

Cuatro problemas afectan a la industria nacional del cuero: la pérdida de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de las Drogas (ATPDEA), la carencia de materia prima de primera calidad, la crisis internacional de las principales empresas fabricantes de autos y el contrabando.

Así lo identificaron los sectores de la industria, microempresa, exportadores y empresarios consultados por La Prensa.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2001 había por lo menos 20 empresas de curtido de cueros, cuatro fabricaban artículos de marroquinería y talabartería y 20 elaboraban calzados.

De éstas, 25 tienen entre cinco y 14 empleados, 11 con 15 a 49 trabajadores y ocho cuentan con más de 50 personas a su servicio.

El ex presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y propietario de la Curtiembre Andina, Roberto Mustafá, explicó que la mayor parte de los centros productores de cuero se concentra en Cochabamba (20), en La Paz (12) y en Santa Cruz (entre 12 a 14). Sin embargo, afirmó que por lo menos 160 curtiembres están en el sector informal.

Aunque no hay cifras actuales de la producción de cuero, los empresarios y exportadores estiman que el mayor porcentaje se dirige a la exportación y muy poco al mercado interno.

Los más recientes datos del INE, de 2001, revelan que en cuero curtido la producción llegó a 157.645 kilos, en marroquinería y talabartería (carteras, cinturones y similares) 12,524 kilos, y en calzados, 92,375 kilos.

El portal de la Embajada de Bolivia en Brasil señala en una nota de prensa de marzo de 2008: “La mayor parte del cuero procesado en el país proviene de la zona oriental y es utilizado en aproximadamente el 50 por ciento para la fabricación de calzados, 30 por ciento para la confección de prendas de vestir y el restante 20 por ciento en la producción de marroquinería”.

La gerente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Clarivel Aparicio, sostuvo que la pérdida de las preferencias del ATPDEA afectó a la manufactura, pues estas ventas significaban un alto porcentaje de su comercio, aunque no precisó datos. Aclaró que no se trata de una pérdida del mercado, pues aún hay pedidos desde Estados Unidos. “La demanda existe, (son) las condiciones de compra, es decir los productos llegan a precios más altos allá porque tienen que pagar aranceles”.

Este impuesto está entre el 20 y 32 por ciento del valor de exportación del producto.

El ATPDEA es una ley de Estados Unidos para liberar el cobro de impuestos a las exportaciones de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, a cambio de que éstos implementen programas de lucha contra el narcotráfico.

Bolivia perdió el beneficio el 15 de diciembre de 2008. Las otras tres regiones continúan con la liberación del arancel.

Según el INE, las ventas a Estados Unidos en los tres últimos meses de vigencia del ATPDEA, entre octubre y diciembre de 2008, sumaron 321.822 dólares y un volumen de 6.732 kilos, cifras menores con relación a 2007, que en el mismo periodo se llegó a exportar 8.292 kilos por un valor de 436.160 dólares.

Parte de la exportación de las manufacturas se benefició con la liberación del arancel, pues otro segmento se vendió bajo el acuerdo del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus.

Un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indica que la incertidumbre generada por la posible pérdida de los beneficios del ATPDEA terminaron afectando a este sector.

Entre el primer semestre de 2008 y 2009, el total de las exportaciones a Estados Unidos bajó en valor un 32 por ciento, de 9.473 a 4.835 dólares. El volumen cayó en 48,9 por ciento, de 458.148 kilos a 310.774.

Datos del INE señalan que la exportación de cuero y sus manufacturas reportaron ventas por 7,2 millones de dólares en el primer semestre de 2009. En igual periodo de 2008 se registraron 18 millones de dólares, representando una caída del 61 por ciento.

El Ministerio de Producción entregó datos de la composición de las exportaciones de cuero y manufacturas, los que indican que entre el 94 y 96 por ciento son productos con poco valor agregado, entre el 4 y 5 por ciento corresponden a manufacturas de cuero y menos del 1 por ciento corresponden a productos de peletería.

Mustafá, que coincide con Aparicio, añadió que en los otros países bajó el precio del cuero en por lo menos un 60 por ciento, pero en Bolivia el descenso fluctúa entre 10 por ciento y un máximo de 50 por ciento.

Esto significa una pérdida de mercados porque el producto nacional deja de ser competitivo y la oferta se hace más grande.

Aparicio explicó que a diferencia de los textiles, aún no tienen una nueva opción para vender el cuero en las mismas condiciones que con el ATPDEA, aunque una parte se exportó a Italia, Perú y Chile, otra continuó su venta a Estados Unidos, pero con aranceles.

El presidente de la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Marco Antonio Gonzales, subrayó la falta de materia prima como el problema principal para mejorar la producción de este sector.

Denunció que en la actualidad dos empresas controlan el procesado del cuero. “Lo que hacen es llevar la materia prima a Argentina y a Italia, luego la semiprocesan, se quedan con la de primera y segunda calidad y sólo reimportan la de tercera categoría”.

Esto afecta la calidad de la manufactura de la microempresa y genera una elevación en el costo de producción.

Aparicio dice que este factor también es muy importante pues explica por qué no se tiene materia prima uniforme, para esto se requiere de tecnología y de capacitación a los mismos productores, “para que ellos puedan tener materia prima homogénea y de muy buena calidad para realizar productos de muy buena calidad y además en grandes volúmenes”.

Gonzales adelantó que se prepara, con el Gobierno, el proyecto Complejo Productivo en Cuero para procesar las pieles y así tener materia prima de primera calidad.

El Complejo estará listo en 2010 con el financiamiento de 4 millones de dólares del Banco de Desarrollo Productivo para el estudio de factibilidad. Tendrá instalaciones en La Paz y Cochabamba y beneficiará a por lo menos 200 microempresarios de dos asociaciones paceñas y dos del valle.

El tercer problema es la crisis de la producción de automóviles, que se agudizó en 2008 y afectó a 15 empresas establecidas en Estados Unidos y España.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Daniel Sánchez, dijo que no incidió tanto la situación interna para afectar a la industria del cuero, sino que es un efecto de la crisis económica internacional y, en especial, de los automóviles.

Mustafá explicó que como bajó la demanda de cuero que se emplea en el forro de asientos de vehículos, varias empresas en el país fueron muy afectadas. De acuerdo con información de la prensa internacional, tres automotores en Estados Unidos fueron afectados por la crisis financiera y económica mundial: General Motors se declaró en bancarrota el 1 de junio, Chrysler está en la incertidumbre y Ford también a reportado dificultades. En Alemania, la marca local Opel, de la General Motors, recibe ayuda del Gobierno para no declararse en quiebra.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones pronosticó, a inicio de año, que la venta de coches en en ese país en 2009 caería en 10 por ciento.

Un cuarto factor perjudicial es el contrabando de pieles, que salen y se procesan afuera.

Un empresario de artesanía textil contó a La Prensa que a raíz de que el cuero se saca del país a través del mercado negro, no se encuentra materia prima de buena calidad. Aseguró que el tráfico ilegal se intensifica cada vez más.

Mustafá, Aparicio y Sánchez coincidieron, por separado, que desconocen cualquier medida específica que el Órgano Ejecutivo haya asumido para evitar el contrabando de cuero.

Gonzales dijo que aunque no ingrese de contrabando, hay importación legal de manufacturas desde Perú que afecta al sector.

Adelantó que junto al Gobierno se prepara una norma que, al igual que en el caso de los textiles, elevará el arancel para importaciones chinas. Ésta se implementará paralelamente al desarrollo del Complejo Productivo del Cuero.

De esta manera se prevé mejorar la productividad de los sectores dedicados al rubro.

El cuero requiere más mercados de exportación

Exportadores y productores dicen que se requiere la apertura de mercados para la exportación y apoyo para mejorar la calidad del cuero y manufacturas.

Durante el primer semestre de este año se exportaron 2,9 millones de kilos de 25 variedades de productos, de acuerdo con la clasificación andina. Esta venta fue por 7,2 millones de dólares.

Las ventas llegaron a 27 países, desde envíos mínimos menores a 50 kilos hasta más de 500 kilos.

Sin embargo, sólo se registran como nichos nuevos de mercado Ecuador, Letonia, Noruega y Sudáfrica con pequeños volúmenes de envío.

La gerente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Clarivel Aparicio, explicó que de acuerdo con los datos departamentales, se dejó de enviar productos a Brasil, Argentina, Portugal, Japón y África. Sólo se enviaron muestras para encontrar mercado, como una posibilidad.

Las exportaciones de cuero cayeron en volumen y en valor en el primer semestre de 2009 respecto de 2008. De 5 millones de kilos a 2,9 (48,9 por ciento); y en montos de 18 millones de dólares a 7,2 millones, con una baja del 32 por ciento.

Sólo en Cochabamba, el principal centro de las curtiembres, cayó en 59,42 por ciento en valor en un año, pues de 698.411 dólares en 2008 se pasó a 273.821 dólares, y en volumen bajó en 42,39 por ciento, de 1.223.652 kilos a 2.123.860 kilos.

No obstante, Aparicio señala a la pérdida la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas para la Erradicación de las Drogas (ATPDEA) como el principal factor que influyó en el descenso de productos exportados. Aclara que no se perdió el mercado, sino que la demanda permanece.

Explicó que Estados Unidos es el mercado más interesante y por eso sería bueno tener un acuerdo de largo aliento, para permitir que se genere competencia frente a Perú y Argentina.

El propietario de Curtiembre Andina, Roberto Mustafá, explicó que el cuero nacional perdió competitividad frente a los que se producen en la región por el precio del cuero crudo.

Los principales mercados para el país en el primer semestre fueron: Alemania (119.425 dólares), Argentina (183.996 dólares), Brasil (485.089 dólares), Chile (562.676 dólares), China (275.944 dólares), España (164.772 dólares), Estados Unidos ( 310.774 dólares), Hong Kong (1.094.941 dólares), Italia (1.432.582 dólares), India (626.875 dólares) y Perú (313.542 dólares).

Aparicio señaló a Venezuela como mercado interesante, sin embargo se presentan dificultades en la parte administrativa.

Más datos

La cadena productiva del cuero tiene básicamente cuatro fases: el faenado, del que se obtienen los cueros crudos; la curtiembre para la producción de cuero semiterminado (wet blue) y terminado (suela, baqueta, nobuc); la manufactura de artículos de cuero como prendas de vestir, zapatos, marroquinería y peletería; y la venta.

Según los sectores productivos y exportadores, la mayor parte se destina al mercado externo porque es más rentable.

De acuerdo con el Informe del Sector Industrial, en 2007 la manufactura de textiles, prendas de vestir y productos de cuero representó el 10,7 por ciento.

Los productos que más se exportan son los baúles y maletines; en segundo lugar las carteras y bolsos, y en tercer puesto las prendas de vestir.

El principal mercado es Italia, que importó en el primer semestre más de 1,4 millones de dólares. En el ámbito regional, el principal mercado es Chile, que compró 562.676 dólares. Desde 2008 no se registran ventas a Colombia. En 2007 se enviaron pieles curtidas.

Datos del sector productivo en cuero de Bolivia

El Análisis de la Cadena del Cuero y sus Manufacturas, del año 2002, es uno de los más actuales.

Éste indica que hasta 2001 se disponía de 19 millones de cabezas de ganado vacuno.

La número de estos animales incide de forma directa en la cantidad de cuero disponible.

También se procesa cuero de oveja (ovino), de llama y de alpaca, pero en menor volumen.

El país produce cuero crudo, semiterminado (wet blue), cuero terminado y manufactura.

El mayor volumen de producción se concentra en Santa Cruz por el número de empresas.

Sin embargo, Cochabamba es el centro de la curtiembre, seguido de La Paz y Santa Cruz.

La variedad de pieles que seprocesan son de vacuno, ovino, camélido, caprino y de lagarto.

Las cifras

Hasta 2001, según el INE, existían 45 unidades productivas en cuero.

La mayor parte se concentra en las pequeñas empresas con hasta 14 empleados.

Sin embargo, existen más de una centena de talleres en el sector informal.

Coca-Cola presentó una nueva bebida energizante

La empresa Coca-Cola presentó bajo el concepto de “Enciéndete”, la nueva bebida Burn Energy Drink, un energizante con el que The Coca-Cola Company incursiona en esta categoría de bebidas para sus consumidores.

“Burn posee un alto nivel de aceptación entre nuestro público objetivo, apalancado en una excelente propuesta de sabor y un poder funcional que supera los estándares que hoy se tienen en el mercado”, resaltó Jaime Tapia, gerente regional de Embol SA.

El ingreso de Burn Energy Drink en el mercado nacional cuenta con una campaña que busca lograr su liderazgo y que acompañará a los consumidores en actividades y eventos específicos que desarrollarán.

Burn está en mercados europeos como España, Inglaterra, Francia e Italia. También llegó a México, Brasil, Perú, Chile, Paraguay y Bolivia.

El evento de lanzamiento en Bolivia se realizó en el paceño pub La Gitana. Contó con la participación del DJ Mero Mero, música electrónica, que fue especialmente invitado para animar esta actividad.

Varios motociclistas hicieron demostraciones de deportes extremos, que causaron el deleite de todos los asistentes.

Y para culminar el evento se presentó la innovadora lata de 310 ml de Burn, para la degustación del público presente.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Venezuela demanda otros $us 3,3 millones de textiles bolivianos

Suministros Industriales de Venezuela (Suvinca) y empresarios de Caracas compraron textiles bolivianos por un valor de 3,3 millones de dólares. El 28 de septiembre se realizará un encuentro del empresariado de ambos países.

Un boletín de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo informó que además se logró comprometer diez millones de dólares en intenciones de negocios de otros sectores productivos.

Entre el martes 15 y ayer, en una visita a Caracas, la ministra del área, Patricia Ballivián, sostuvo reuniones con empresarios y autoridades del sector productivo venezolano, a quienes presentó la oferta exportable nacional.

Además acordaron una reunión bilateral en Bolivia para el próximo 28 de septiembre, en la que se tiene proyectado cerrar negocios por un monto de diez millones de dólares.

Ballivián aclaró que “las intenciones de negocios representan el valor total del fideicomiso, diez millones de dólares, habilitado por el Gobierno a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y destinado a la otorgación de créditos de financiamiento a los productores nacionales que exportan textiles a Venezuela”.

En diciembre del año pasado, el Gobierno comprometió la apertura de nuevos mercados ante la pérdida para el país del beneficio de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA) que abría el mercado de Estados Unidos con arancel cero.

Los mercados alternativos fueron, primero, Venezuela y, luego, Brasil. Con el primero se afrontó problemas por la falta de pago oportuno. Sin embargo, el Gobierno comprometió el uso de 12 millones de dólares de un fideicomiso del banco de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Las Américas (Alba) y diez millones de un fondo rotativo del Gobierno, con los que se debe pagar por anticipado.

La autoridad añadió que Suvinca e Insumos Bolivia suscribieron un acuerdo para agilizar los pagos por las compras.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Soboce se financia Bs 21 millones en la Bolsa a una tasa del 1,15%

La empresa Soboce S.A. logró colocar en un solo día Bs 21 millones en el Ruedo de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) a través de pagarés bursátiles, a una tasa promedio del 1,15%, informó la industria cementera
“Es una tasa de interés inédita en el costo de financiamiento para una empresa boliviana y con recursos provenientes tanto de personas naturales como de instituciones del sistema financiero. Eso refleja la confianza de los inversionistas en nuestra empresa”, informó Gonzalo Belaunde, gerente de Finanzas de Soboce.
La BBV destacó el hecho y resaltó la gran demanda de valores. “Esto se debe al exceso de liquidez que existe en el mercado y a la gran historia que tiene Soboce como un buen emisor dentro del mercado bursátil”.
En 11 años, Soboce se ha financiado a través de la Bolsa con bonos, pagarés y titularizaciones de unos $us 200 millones. / AC

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Hilanderías Bolivianas será reactivada por el Gobierno

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) suscribió un contrato con Audita Consulting SRL para la elaboración de un proyecto de factibilidad de Hilanderías Bolivianas (Hilbo Oruro). El plazo de entrega del proyecto es de 60 días y el costo alcanza los Bs 50 mil.

Una nota de prensa enviada por la AEMP señala que el mercado textil se abrió recientemente para exportar hacia Brasil y Argentina, por lo que “Hilbo Oruro aprovechará esta coyuntura favorable para producir y garantizar la estabilidad laboral”.

Según la AEMP, “el apoyo que el Gobierno brinda tiene el objetivo de lograr la reactivación

plena de la empresa, su potencialidad productiva y sus capacidades gerencial, financiera, tecnológica y comercial”.

martes, 15 de septiembre de 2009

El Gobierno dice que ha creado 414 mil empleos

El Gobierno informó ayer que en el período 2006-2008, desde que Evo Morales asumió la primera magistratura, se crearon cerca de 414 mil nuevos empleos en el sector público. Para los empresarios esta cifra es poco creíble.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, explicó en rueda de prensa que la tasa de desempleo en el país cayó en un 2%. Aseguró que entre los años 2006 y 2008 el Estado creó 413.756 nuevos empleos, aunque —aclaró— no todos son permanentes, sino eventuales.

´Nosotros hemos contado prácticamente cuántos empleos hemos generado como Estado y nuestra conclusión es que en el período del 2003 al 2005 se han generado 228 mil nuevos empleos, y en el período 2006-2008 nosotros hemos generado 414 mil nuevos empleos´, sostuvo.

Entre ambos períodos se registra un incremento del empleo del 81%, aseguró la autoridad.

Consultado sobre este tema, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Enrique Iglesias, dijo que “no se nota (la creación de empleos), ya que si fuera así se vería el efecto” en el mercado laboral.

Los datos proporcionados por el Ministerio de Planificación dan cuenta que en inversión pública se generaron 175 mil nuevos empleos, en el sector minero metalúrgico 4.867, en desarrollo rural 24.566, en el programa de Vivienda Social 13.077, en servicios financieros (Banco de Desarrollo Productivo) y otros 139.229.

Además, en las áreas de salud, educación y policía se crearon 24.126 empleos y en el programa “Bolivia cambia, Evo cumple” se generaron otras 32.936 nuevas fuentes de trabajo.

Enrique Iglesias explicó que en el sector privado no ocurrió lo mismo, ya que en los últimos cuatro meses más bien se presentaron problemas de desempleo, a partir de la pérdida de los beneficios arancelarios concedidos por Estados Unidos al país. “A partir de la pérdida del ATPDEA, los últimos meses hemos notado que mucha gente, productores obreros, pequeños empresarios y medianos han ido poco a poco mermando su producción, por lo tanto se perdió espacios y también empleos”, manifestó el empresario.

“Esta crisis nos ha afectado y hemos visto y se siente que hay una cierta disminución en el empleo”, añadió Iglesias.

Por su parte, el ministro Aguirre indicó que uno de los factores que explica la mayor generación de empleo es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la mayor inversión.

En ese marco, la autoridad se mostró muy optimista porque el índice de generación de empleos continuará progresando conforme crezca el PIB.

Respecto a la eventualidad de gran parte de los empleos, señaló que esto se debe al desmantelamiento productivo estatal ocasionado por anteriores gobiernos.

El Ministro de Planificación del Desarrollo dijo que se consideran trabajos eventuales “porque pueden durar entre tres y cuatro meses o hasta un año”.

Como ejemplo puso las obras de carreteras, que sólo duran un tiempo, por lo que al concluirse también finalizan los contratos.

Mujeres, las más afectadas

De acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), las mujeres han sido las más afectadas por el desempleo que se registró en Bolivia durante el año 2008, con una tasa que llega al 13,2% frente al 7,5% que corresponde a los varones.

La entidad realizó una encuesta en las ciudades de La Paz , El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí, y encontró que de las 182.000 personas que buscan un empleo y no lo encuentran, 109.200 son mujeres de menos de 35 años.

La tasa de desempleo abierto en las urbes estudiadas llega al 10,2%, lo que en términos absolutos significa 182.000 personas. La entidad añade que de cada 10, seis son mujeres.

El trabajo indica que por ciudades, se observa que el desempleo entre las mujeres de la ciudad de La Paz es similar al promedio, mientras que en El Alto se eleva hasta el 18,1%. Cochabamba, en cambio, presenta la tasa más baja con un 9,1%. La investigación constató, en las cinco ciudades, que cuanto más elevado es el grado de educación, mayor es la tasa de desempleo.



domingo, 13 de septiembre de 2009

Situación laboral . El 40% con trabajo propio y el 28% sin empleo

En cinco ciudades del país (Santa Cruz de la Sierra, La Paz, El Alto, Cochabamba y Tarija), según un estudio de mercado realizado a 1.014 personas por la empresa Equipos Mori, el 40% es independiente o trabajador por cuenta propia, el 17% es asalariado en empresa privada y el 28% no trabaja.
Ante la consulta de cuál es su situación ocupacional, en El Alto un 48% de los encuestados indicó ser trabajor independiente, mientras que un 39% en Santa Cruz, La Paz y Tarija señaló estar en la misma condición. En Cochabamba hay un 37%.


El analista Bernard Inch sostuvo que estos porcentajes reflejan que la economía del país es precaria, pues no hay una sólida estructura industrial y productiva que requiera de una cantidad importante de empleados y de una mano de obra calificada.
“Que en El Alto un 48% diga que es un trabajador independiente refleja que para generar algún ingreso el comercio minorista es la única opción”, indicó Inch, que remarcó que esta actividad necesita inversión baja, una nula transferencia tecnológica y escasa capacitación del trabajador.


Sobre el 28% de las personas que no trabajan, el director de la escuela de la producción y la competitividad de la Universidad Católica de Bolivia, Gonzalo Chávez, indicó que es un porcentaje superior al que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE), que es del 10%.
“Un 28% es muy alto, pero más allá del dato, lo que se debe tener en cuenta junto a la información es que el comercio es la actividad que más se realiza en nuestro país; es como la ‘precarización’ del trabajo, que cada vez es más profunda”, aseveró Chávez.


El experto subrayó que el hecho de que un 37% de los encuestados perciba que es el comercio donde se logran los mayores ingresos, que un 45% trabaje en ese sector y que si pudiera elegir, un 33% trabajaría en el mismo, es una muestra de una economía informal en crecimiento, donde las actividades son de baja productividad, mientras que los emprendimientos individuales o colectivos cada vez son mayores, pero que en su mayoría se trata de actividades de superviviencia, que no son sostenibles, en las que se usa pocos recursos y la mayoría de ellos carece de un apoyo estatal o departamental.


Sobre el tema, el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario señaló que el Gobierno tiene distintos programas que apoyan la actividad productiva. Indicaron que uno de ellos es el Programa de Mecanización del Agro, que hasta el momento entregó más de mil tractores. El pasado 1 de septiembre, en Oruro, otorgó a los campesinos 100 tractores y 41 créditos individuales por un valor de Bs 2,2 millones ($us 320.373).
A su vez, desde el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) informaron de que entre junio de 2007 y julio de 2009, esta entidad desembolsó en total Bs 52,3 millones para 954 créditos individuales y colectivos de los sectores productivos de Oruro.
Para la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, los resultados muestran una alta incidencia de desocupación. “Según la encuesta, el desempleo está en 28 por ciento. Se reporta que la incidencia de desempleo es mayor entre las mujeres, con 38 por ciento, y que los jóvenes entre 18 y 25 años son los más afectados”, indica el informe de esta entidad.


Para la Confederación, el desglose por ciudad muestra que Cochabamba es la que tiene más problemas de empleo y que las trabas se presentan con similar intensidad independientemente del nivel de formación de los encuestados.
Estos resultados son reveladores en la medida en que las cifras que se manejan desde el Gobierno incluso instituciones como el Cedla, que hacen seguimiento al desempleo, son significativamente menores.
Mientras para la Central Obrera Boliviana (COB) esta encuesta muestra que el Gobierno debe trabajar más para generar una mayor cantidad de puestos de trabajo, a fin de que el comercio minorista, de baja inversión y que no es sostenible, dé paso a la industrialización de la economía, verdadero motor para el desarrollo de un país.

La opinión

“Informalización del empleo”
Bruno Rojas, insvestigador del Cedla
Un importante 40% de la población urbana de las cinco ciudades principales del país indicó estar en condición de trabajador independiente y por cuenta propia con relación a aquellas personas que se de-sempeñan como trabajadores asalariados en empresas públicas y privadas (24%). Este dato ratifica el perfil predominante de los mercados de trabajo urbanos orientados a la reproducción de empleos en sectores no asalariados.
Llama la atención el porcentaje elevado de personas (28%) que señalaron no contar con una fuente de trabajo, en particular mujeres (38%).
Cochabamba, en primer lugar (32%), seguido de El Alto (30%), La Paz (29%) y Tarija (29%) son las ciudades con mayor número de personas que indicaron no estar trabajando, lo que refleja, entre otras cosas, la crítica situación de desempleo existente en el país.
Con relación a las expectativas de las personas de las cinco ciudades en torno al empleo y los ingresos, el comercio es percibido como la actividad donde los trabajadores obtienen mayores ingresos (37%) y también como la actividad donde les gustaría o decidiría trabajar (33%).
Es interesante notar cómo los procesos de ‘terciarización’ de la economía en los últimos 24 años, que corresponden al período neoliberal (comercio y servicios) y la ‘informalización’ del empleo (más empleo en el sector informal urbano), han creado en las personas ciertos referentes e imaginarios laborales vinculados a lo improductivo, como sinónimo de expectativas de trabajo y buenos ingresos.

Cifras del tema

Dependientes
24%
Éste es el porcentaje de empleados contratados bajo esta modalidad. Un 7% depende del Estado y un 17% de privados

Mejores ingresos
14%
La minería con este porcentaje se considera la segunda área productiva donde se puede obtener un buen salario.

Área de trabajo
19%
Los consultados indicaron que la industria manufacturera, luego del comercio, es la segunda opción.

Reacciones

Daniel Sánchez
Pdte. CNI
“La preferencia por el comercio es una señal de lo precaria que es nuestra economía. Es cierto que esta actividad puede generar buenos ingresos a quien la desarrolla, pero por lo general la mayoría logra ingresos que sólo le permite sobrevivir y no tener una mayor proyección salarial”.

Napoleón Pacheco
Dir de la Fun. Milenio
“Los datos son un fiel reflejo de nuestro aparato productivo. Que un 40% trabaje por su cuenta sólo reafirma lo que otros estudios ya detectaron y es que la informalidad es marca registrada en nuestro país. Sin duda esta característica no es una de las mejores, pero ante un vacío en el sector industrial las personas deben buscar alternativas”.

Gabriel Dabdoub
Pdte. CEPB
“Un 37% considera que el comercio es el que genera mayores ingresos. Esa percepción refleja que existe demanda y mercado para varios productos. Hasta 2008 sin duda había un ingreso importante generado por la bonanza. A partir de 2009 esto cambia dado que el consumo y la demanda interna y externa son menores”.

Pedro Montes
Ejecutivo de la COB
“Nuestra economía informal es cada vez mayor, esto se debe a que la gente no encuentra oportunidades en las demás áreas productivas. Son pocos los asalariados que trabajan en la industria. Por eso no es raro que en El Alto la feria 16 de Julio sea una de las más grandes del país y domine el comercio”.

Gonzalo Chávez
Ejecutivo de la UCB
“Estas cifras indican una ‘precarización’ del trabajo, pues la labor independiente no goza de los mismos beneficios sociales que un asalariado. El informal no aporta para la jubilación, no tiene vacaciones ni cuenta con un seguro médico. El comercio es una actividad que los deja desprotegidos”.

Radiografía empresarial: la mayoría está en el comercio


Una radiografía de la actividad empresarial cochabambina muestra que la mayoría de las compañías se dedica al comercio al por mayor y menor, son unipersonales y ocupan el tercer lugar respecto al total de negocios asentados legalmente en el país.

Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia indican que hasta agosto de 2009 existe en Cochabamba una base empresarial de 6.829 empresas registrando un 44 por ciento de incremento respecto al mismo período de 2008.

A pesar del crecimiento, la participación cochabambina en la base empresarial de Bolivia es de 16 por ciento, un promedio que desde 2002 no ha variado.

El analista económico Richard Álvarez explica que el departamento, aunque mantiene el tercer lugar nacional en cuanto a número de empresas, quedó estancado en el aumento de su participación.

“Cabe hacer notar que a excepción de La Paz todas la ciudades incrementaron su participación a nivel nacional, siendo Tarija la que le sigue a Cochabamba ocupando el cuarto lugar con un incremento significativo, aspecto que nos debe llamar la atención ya que de continuar este ritmo de crecimiento en un mediano plazo estaríamos corriendo el riesgo de perder el tercer sitio”, dice.

Respecto al tipo de empresas que operan, hasta el pasado mes las compañías de tipo Unipersonal se incrementaron en 53 por ciento, las Sociedades de Responsabilidad Limitada en 28 por ciento y las Sociedades Anónimas registran un crecimiento de 12 por ciento.

Comercio
La estadísticas del Registro de Comercio revelan que la mayor cantidad de empresas en Cochabamba se dedica a la actividad de Comercio (por mayor y menor) con 2.111 empresas, a las Actividades Inmobiliarias (empresariales y de alquiler) con 1.208 negocios y a la Industria Manufacturera con 927 empresas.

La actividad de mayor incremento porcentual respecto a la gestión 2008 fue el Comercio con 93 por ciento.
Álvarez señala que el sector privado cochabambino destaca en la actividad de comercio y servicios.” Sin embargo, al no contar con condiciones favorables para su desenvolvimiento y mucho menos para su expansión, está cediendo cada vez mayores espacios al comercio informal, con todos los efectos negativos que ello significa para la economía nacional”, explica.

El analista añade que los problemas para las empresas de comercio legales son el estímulo del contrabando y la inexistencia de control sobre la calidad de la oferta con los consiguientes perjuicios para el Estado y la libre competencia.

Además del comercio, las actividades económicas que registraron mayor incremento porcentual en Cochabamba este año respecto a la gestión 2008 son: Construcción en 40,6 por ciento y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura en 46,7 por ciento.

Álvarez dice que es necesario establecer una estrategia productiva consistente de orientación exportadora en Cochabamba y apoyar a las micro y pequeñas empresas (Mypes) en todas sus fases desde la obtención del crédito hasta el asesoramiento final, otorgándoles las condiciones necesarias para que tengan capacidad de gestión.

Cierran unas 39 compañías

Entre enero y agosto de este año, un total de 39 empresas cochabambinas cerraron puertas, un 2,6 por ciento más que en similar período del año pasado, según las estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia.

El departamento que ha registrado la mayor cancelación de Matrículas de Comercio como efecto de extinguir sus actividades este año fue Santa Cruz con 88 cancelaciones, La Paz ocupa el segundo lugar con 65 y Cochabamba ocupa el tercer lugar.

Los datos señalan que desde 2005 hasta agosto de 2009, la mayor cantidad de Matrículas canceladas en el departamento de Cochabamba, son de empresas de tipo Unipersonal, siendo de 31 en 2005, 30 en 2006, 22 en 2007, 43 en 2008 y de enero a agosto de 2009, 30 cancelaciones.

Los nuevos negocios crecen 88%

Hasta agosto de 2009, la creación de nuevas empresas en Cochabamba registró un récord de crecimiento de 88,5 por ciento respecto al mismo período de 2008.

De las 9.553 nuevas empresas a nivel nacional, 1.770 corresponden al departamento ocupando el tercer lugar a nivel nacional.
Durante el periodo comprendido entre 2005 a agosto de 2009, la mayoría de inscripciones fueron de empresas Unipersonales y Sociedades de Responsabilidad limitada. Hasta agosto de este año, hasta un total de 1.496 nuevas empresas Unipersonales y 265 nuevas empresas de tipo Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Ventana

“Las reservas deben cumplir una labor activa”

Las reservas internacionales siguen mostrando niveles que sorprenden. Hace un año se encontraban en 7.100 millones de dólares hoy han superado los 8 mil millones, según anunció el Banco Central en los periódicos del país.


Aunque nunca antes se tuvieron tantas reservas, su relativo freno ya reflejó el impacto de la crisis internacional desde esa fecha. Su crecimiento no se compara en absoluto al crecimiento inusitado y asombroso que presentaron desde 2006 cuando llegaban a los 1.714 millones de dólares y menos aún si se observa que entre 2000 y 2004 oscilaban en torno a los mil millones.


Con estas cifras, cualquier gobierno se apropia de estos resultados y los exhibe como propios. Cualquier administración alardearía acerca de la extraordinaria política económica emprendida en aras del bienestar público.


Más aún insistirían que son cifras que reflejan el “blindaje” de la economía nacional logrado gracias a ellos. Aunque los gobernantes saben, éstos y los anteriores, los de este país o cualquier otro latinoamericano o africano, que ninguna economía puede blindarse frente a los efectos de las crisis internacionales y, particularmente, frente a la actual. Lo que no quiere decir que semejante acumulación de reservas sólo sirva para pasivamente amortiguar los mayores efectos en la caída de las exportaciones, que, con seguridad llegará y que afectará todavía más al empleo.


Lo que debe definirse en las esferas del poder es la labor activa que deben cumplir las reservas internacionales, dado su superlativo nivel alcanzado. Las políticas de desarrollo que debe ejecutar un gobierno que se autodenomina de cambio a favor de los más desposeídos no pueden ser de contemplación de los recursos acumulados.


La labor pasiva que les ha asignado el gobierno del MAS sin mayores repercusiones en la producción nacional es sorprendente, más allá de los mil millones de dólares destinados al fortalecimiento de YPFB.


Creo que semejante acumulación de recursos no puede quedarse ociosa sin que una fracción importante de ellas no tenga un fin productivo.

Alberto Bonadona, Analista económico

sábado, 12 de septiembre de 2009

Las exportaciones a Brasil caen en 40% al mes de julio


Las exportaciones a Brasil alcanzaron entre enero y julio de este año un valor de $us 980,51 millones, casi un 40% menos respecto a lo logrado en similar período de la gestión pasada.

La cifra refleja una baja de $us 647,69 millones respecto a los $us 1.628,2 millones reportados entre enero y julio del 2008, según información extractada de la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este comportamiento se explica por dos factores: menor demanda de volúmenes de gas y caída en el precio del energético. El gas natural representa el 98% de las ventas bolivianas al gigantes sudamericano. El restante 2% son boratos y frijoles.

Desde enero, Brasil ha bajado la demanda de gas natural de 30 millones de metros cúbicos diarios a un promedio de 22 millones. La merma ha ocasionado también una caída en los ingresos del Estado boliviano.

Pero no sólo han caído las ventas al país vecino. Los datos del INE dan cuenta de que entre enero y julio hubo una caída de las exportaciones de un 24% respecto a similar período del 2008.

En el período de análisis, las exportaciones cayeron de $us 3.836,4 millones a $us 2.913,83 millones. Si bien el dato sigue siendo negativo, las cifras dan cuenta de un descenso menos pronunciado que en meses anteriores. En general, la mayoría de los países de la región reportan una disminución en su comercio exterior. Chile, Perú y Venezuela, en ese orden, son los países más afectados por los efectos de la crisis financiera internacional, que ha provocado un desplome del comercio a nivel mundial.

Las exportaciones chilenas, por ejemplo, han caído en 32,66% entre enero y julio de este año, según información extractada de la página web del Banco Central de Chile. En Perú ocurre algo similar. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) de Perú da cuenta —según los datos publicados en su página web— que en ese período las exportaciones se han reducido en 26,57%.

Un aspecto positivo del informe del INE es que Bolivia ha registrado nuevamente superávit comercial al mes de julio.

De acuerdo con datos preliminares, Bolivia registró superávit en saldo comercial de $us 538 millones. El superávit comercial se presenta cuando las exportaciones de bienes son mayores que las importaciones.

Los principales productos exportados en ese período fueron: gas natural, zinc, plata y soya (incluidos sus derivados). Estos cuatro productos representan el 72,08% del valor total.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Trabajadores fabriles refundan fábrica Hilbo

• Împulsan la industria nacional con apoyo estatal.

Después de varios años de inactividad Hilanderías Bolivianas (Hilbo), será refundada por los trabajadores fabriles. Esta fábrica inició sus operaciones a mediados de los años 40, ahora con un sistema autogestinario, con la finalidad de conservar sus fuentes de trabajo y apoyar a la producción nacional, impulsan esta iniciativa con la finalidad de llegar a los mercados del exterior, anunció el representante del sector Leandro Angulo.

Diagnóstico

Los trabajadores de Hilbo Oruro, a nombre de todos los fabriles, se encuentran esperanzados que el proyecto se consolide con la firma de un estudio de factibilidad para realizar un diagnóstico de la empresa que fue abandonada por su propietaria, toda vez que no pudo pagar sus deudas y compromisos.

“La empresa recibirá un importe del Estado de medio millón de dólares, los cuales servirán para levantar nuevamente esta iniciativa productiva, que los trabajadores mantuvieron por años”, informó.

Control social

A nombre del Estado, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, Oscar Cámara, informó que la entidad se encuentra trabajando en la contratación de una empresa que realice un estudio de factibilidad para la refundación de Hilbo Oruro.

El principal objetivo de los trabajadores es mantener sus fuentes de trabajo directos e indirectos, en beneficio de varios centenares de familias, gracias a la apertura de mercados en el exterior, principalmente, Argentina, Brasil y Europa.

“El apoyo a las empresas autogestionarias muestra la enorme preocupación del Estado por la “empresa”, con el fin de preservar las fuentes laborales dignas para los bolivianos y bolivianas evitando la cesantía y el desempleo”, dijo.

Hilbo Oruro, dijo, fue fundada a principios de los años cuarenta y desde entonces contribuyó a la economía departamental y nacional, con un trabajo de calidad y excelencia.

Generación de empleos

Esta empresa, sostuvo, contribuyó por décadas a la generación de empleos e ingresos de muchas familias, por lo que se convirtió en una entidad que aportó significativamente al desarrollo de la producción en este rubro.

La fábrica experimenta, desde hace varios años atrás, problemas de carácter gerencial financiero, comercial y de obsolescencia tecnológica, lo que dificulta su funcionamiento. Al agravarse los problemas los dueños y gerentes de la empresa abandonaron ilegalmente ésta a partir de agosto de 2008.

“Ante esta situación, los obreros de la empresa decidieron colectivamente continuar trabajando, bajo un sistema autogestionario, para conservar sus fuentes de trabajo y apoyar la producción nacional, con la reactivación del sector textil para contribuir al desarrollo del país”, concluyó.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Bolivia baja en el ranking de competitividad

La economía boliviana se sitúa en el puesto 120 de 133 en la clasificación de los países más competitivos a nivel mundial, elaborada por el Foro Económico Mundial (FEM), dos puestos por debajo del resultado de hace un año. Además, al igual que el año pasado, el país se mantiene en el penúltimo lugar de la región.

La última edición del Informe de Competitividad Global 2009-2010, publicado ayer, analiza el grado de competitividad de 133 países atendiendo a diferentes magnitudes macroeconómicas.

Por ejemplo, las ventajas de Chile sobre la región se enmarcan en aspectos como las instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la eficiencia en el mercado laboral y de bienes, y también por la mayor sofisticación de su mercado financiero. La parte negativa se enfoca en la calidad de su sistema educativo.

El informe del Foro Económico Mundial refleja los cinco factores más problemáticos para hacer negocios en Bolivia. En orden de importancia, éstos son: la inestabilidad política, el bajo acceso a financiamiento, la corrupción, la burocracia gubernamental ineficiente y las regulaciones laborales restrictivas.

Este ranking es uno de los más influyentes que se elaboran en la comunidad internacional y clasifica, en su última edición, a 133 países, valorando diferentes aspectos como la calidad de la infraestructura, la educación, la sofisticación del sistema financiero, el nivel tecnológico y el nivel de innovación, entre otros factores. En el mundo, el país más competitivo es Suiza, que desplazó a Estados Unidos del primer lugar. El último lugar lo ocupa Burundi (África).

El documento explica que mientras el desempeño de Suiza se mantuvo bastante estable pese a la crisis internacional, el de Estados Unidos se debilitó en varios flancos. Su principal flaqueza continúa siendo la estabilidad macroeconómica.

El ranking muestra que los puestos peor ubicados de América Latina son Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, debido a la falta de calidad en sus instituciones, la burocracia, la delincuencia, la infraestructura y el nivel educativo, entre otros.

El nivel de competitividad de Bolivia fue cayendo casi gradualmente desde el año 2005, aunque el año 2006 tuvo un repunte. El 2005, el Foro Económico Mundial ubicó al país en el puesto 101, el 2006 lo subió al 97, el año 2007 volvió a caer hasta el lugar 105, el 2008 al 118 y este año al 120.

Los países con gobiernos de corte populista (Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia) se encuentran entre los menos competitivos a nivel de Latinoamérica. Además, excepto Nicaragua, retroceden de forma significativa en su clasificación respecto al año anterior.

El país más destacado de América Latina fue Brasil, que pasó del puesto 64 al 56 en el ranking. La economista senior del Foro Económico Mundial y coautora del informe, Irene Mia, en el portal web de América Economía —a través de un video—, señala que Brasil mejoró bastante en los últimos años.

“Brasil ganó ocho posiciones, pasó a México y Rusia, es un país con fortalezas competitivas por el tamaño de su mercado y su sector empresarial sofisticado, aunque tiene problemas en la flexibilidad de su mercado y en la seguridad del país.

Su estabilidad macroeconómica mejoró y es uno de los éxitos este año”, sostuvo la experta del Foro Económico Mundial.

“Brasil ganó ocho posiciones, pasó a México y Rusia, es un país con fortalezas competitivas por el tamaño de su mercado”.
Irene Mia, economista del Foro Económico Mundial.




martes, 8 de septiembre de 2009

Embol da la bienvenida a la competencia de la CBN

Embotelladoras Bolivianas Unidas SA (Embol) —dueña de la franquicia de Coca-Cola en Bolivia— espera que la compra por parte de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) de los derechos de Pepsi en el país sea parte de la sana competencia que hay entre firmas del mismo rubro.

Eduardo Peinado, gerente general de Embol, sostuvo que la competencia siempre es bienvenida. “Vamos a disputar el mercado dentro de los términos de lo que siempre hemos hecho: como caballeros y dentro de la legalidad”, afirmó el ejecutivo.

El 3 de septiembre, la Junta de Accionistas de la CBN —propietaria de las marcas Paceña, Huari, Bock, Inca, entre otras— y la Asamblea de Socios de Bebidas y Aguas Gaseosas Occidente (ByAGO) aprobaron “un compromiso preliminar de fusión, tomando la decisión de fusionar sus operaciones, absorbiendo CBN a ByAGO”. La absorción tuvo un costo de $us 27 millones.

Peinado dijo que no le preocupa la fusión entre ambas compañías, porque Embol tiene sus propias estrategias de mercado. “No por una fusión vamos a variar nuestro plan de trabajo anual o nuestras estrategias de mercado, que generalmente se lo hace en el transcurso del año”, afirmó el ejecutivo de la compañía.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Paceña y Pepsi ya son marcas de una compañía

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) absorbió a la empresa Bebidas y Aguas Gaseosas Occidente (ByAGO), la embotelladora de la gaseosa Pepsi en el país.

Un comunicado publicado el viernes en el matutino Los Tiempos de Cochabamba señala que la Junta de Accionistas de la CBN y la Asamblea de Socios de ByAGO aprobaron el 3 de septiembre “un compromiso preliminar de fusión, tomando la decisión de fusionar sus operaciones, absorbiendo CBN a ByAGO”.

La fusión se hizo evidente el sábado en el Paceñafest. En el evento musical organizado por la compañía cervecera, no sólo se vendió la bebida alcohólica —Paceña—, sino también productos de la gaseosa. Ambas marcas compartieron espacios de publicidad en el concierto.

El 26 de marzo, la argentina Quilmes Industrial (Quinsa) —dueña de CBN— compró por 27 millones de dólares la franquicia de Pepsi en Bolivia, antes a cargo de la Corporación Boliviana de Bebidas (CBB), subsidiaria de la colombiana Bavaria.

El gigante cervecero sudafricano SABMiller, del que Bavaria es filial, informó del negocio en un comunicado difundido en su portal web (www.sabmiller.com).

Para la transacción, ByAGO habría absorbido a la CBB, que fue adquirida el 2005 por SABMiller como parte de sus operaciones en América Latina. Quilmes es filial de la Companhia de Bebidas das Américas (AmBev).

APUNTES

Propiedad • La Companhia de Bebidas das Américas, dueña de Quilmes, es una de las principales embotelladoras de Pepsi en la región y miembro del grupo empresarial AB In Bev.

Marcas • La CBB distribuye también en el país las marcas internacionales Mirinda, 7Up y la nacional Oriental.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Triple Sello ya es marca registrada

El “Triple Sello” es la primera “marca de certificación nacional” registrada en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI), y de dominio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El Triple Sello certifica que en la elaboración de los productos no se incurrió en prácticas de “trabajo infantil”, “trabajo forzoso” o de discriminación, en la totalidad de la cadena productiva, explica el informe del Instituto.

El IBCE está facultado a “autorizar” el uso del Triple Sello “a personas o empresas cuyos productos o servicios cumplan estrictamente con las condiciones establecidas en el reglamento de uso de la marca”, explica Perla Koziner, abogada especialista en propiedad intelectual del Bufete Aguirre Sociedad Civil encargada de los trámites.

Es la primera Marca de Certificación Nacional inscrita oficialmente en el SENAPI. El registro se realizó el 27 de agosto del 2009, de acuerdo con el informe de Koziner, divulgado por el IBCE.

“Las marcas de certificación son íconos que se aplican a productos o servicios cuya calidad u otras características han sido certificadas por el titular” de la etiqueta de calidad, explicó la abogada.

La marca registrada de certificación se fundamenta en tres Normas Bolivianas refrendadas por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA). Los cánones fueron elaborados enmarcados en la legislación nacional y convenios internacionales. El trabajo que duró dos años estuvo a cargo de un Comité Interinstitucional..