sábado, 28 de febrero de 2009

Habilitan herramienta de costos para exportadores

El Centro de Desarrollo Empresarial - Gestión Exportaciones de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) acaba de lanzar una planilla de costos de exportación, herramienta útil para los exportadores al momento de realizar una venta internacional.

"Este elemento es uno de los cuellos de botella de muchas empresas puesto que tienen que tropezar con demoras en la entrega de cotizaciones que involucra el intercambio comercial en mercados internacionales", informó Cadexco en un comunicado de prensa.

Hasta la fecha ya son 10 empresas de Cochabamba las que cuentan con el servicio que les permite acceder a cotizaciones en precios FOB, CIF y otros requeridos por potenciales clientes.

La planilla de costos contiene diferentes precios de empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo; de documentos de exportación según producto y de envase y embalaje de acuerdo al producto. También cuenta con costos bancarios, de verificación y de seguros.

La herramienta permite también a las empresas exportadoras obtener un precio referencial de "Incoterms" (costos de las transacciones y las responsabilidades entre el comprador y el vendedor) que solicite el cliente, en un tiempo reducido. "Esto puede favorecer a la imagen institucional de la compañía y a su competitividad", señala Cadexco.

El Hotel Portales corre riesgo de perder su categoría


El hotel Portales corre el riesgo de perder su categoría de cinco estrellas debido a irregularidades que van contra las normas nacionales e internacionales del rubro.

Cucarachas en alimentos, productos comestibles en mal estado, cocina descuidada, sábanas y toallas sucias o percudidas y snacks con fechas de vencimiento caducadas son algunos de los hallazgos.

Funcionarios de la Intendencia municipal, de la Unidad de Turismo de la Prefectura y periodistas constataron el mal estado en que el se encuentra el establecimiento y al concluir una inspección, las autoridades le extendieron una nueva conminatoria - hace un mes ya recibieron una- para resolver los problemas detectados o, caso contrario, se procederá con la clausura.

El olor a rancio y grasa en la cocina del hotel sólo fue el preludio de lo encontrado después. En los refrigeradores existían alimentos mal conservados como líquidos que parecían lácteos con insectos flotando, fideos en bolsas plásticas y carnes en mal estado.

Las ollas y cocina viejas también fueron motivo de sorpresa al igual que las moscas en los mesones.

En dos de tres habitaciones observadas fueron hallados galletas y chocolates no aptos para el consumo por sus fechas vencidas, lo que puede generar intoxicaciones estomacales y alergias a los huéspedes.

Justamente un caso de intoxicación de jugadores de un equipo de fútbol extranjero el colombiano Boyacá Chicó hace algunas semanas, supuestamente por consumir alimentos en el hotel Portales, fue motivo de alarma en las autoridades.

A las irregularidades alimenticias, se suman las de higiene en las habitaciones. En tres cuartos las camas se encontraban ayer con sábanas sucias.

Sanciones

Los propietarios del hotel, que no hicieron declaraciones, fueron multados anteriormente con mil bolivianos que no pagaron y ayer recibieron una sanción similar. Además, la Intendencia dejó un comunicado de pre clausura con la advertencia de clausura en caso de que en una próxima inspección halle las mismas irregularidades.

El hotel no sólo podría ser clausurado temporalmente sino que puede perder su categoría de cinco estrellas, la más alta que se concede al sector hotelero en el país.

Dennis Villarroel, responsable de Normas y Servicios de la Unidad de Turismo de la Prefectura, instancia encargada de otorgar o quitar las estrellas, explicó que en caso de que el establecimiento no cumpla con la normativa perderá su categoría.

Explicó que este trámite depende de un proceso que debe ser consensuado con otras instancias de Gobierno y la Cámara Hotelera de Cochabamba.

"En una anterior administración se vio conveniente realizar una recategorización de todos los establecimientos y con la Cámara Hotelera no se pudo llegar a un acuerdo y es una de las tareas que tiene actualmente la Unidad de Turismo", dijo Villarroel

Alistan estrellas para el Hotel Cochabamba

La Unidad de Turismo de la Prefectura de Cochabamba efectuará dentro de una semana una última inspección al Gran Hotel Cochabamba para luego fijar la categoría a la que pertenecerá.

El responsable de Normas y Servicios de esa instancia gubernamental, Dennis Villarroel, adelantó que de acuerdo a lo observado en el establecimiento le corresponderá la clase cinco estrellas.

Tras inspeccionar el hotel Portales, los funcionarios de Turismo y de la Intendencia acudieron a instalaciones del hotel Cochabamba. En el lugar no hallaron irregularidades, pero aconsejaron ubicar mejor los alimentos que son refrigerados.

En la ciudad de Cochabamba sólo existen actualmente dos hoteles de cinco estrellas: el hotel Portales y el hotel La Colonia.

El Gran Hotel Cochabamba fue reabierto y remodelado recientemente tras pasar mucho tiempo fuera de funcionamiento.

jueves, 26 de febrero de 2009

INCENTIVOS | Los empresarios hoteleros dicen que las inversiones se han reducido por el mal clima para este tipo de negocio

Unos 15 hoteles en Cochabamba cerraron en los últimos años debido a la crisis del sector, provocada por la falta de incentivos y el mal clima político-social, informó ayer la Cámara Hotelera.

Estos factores negativos también influyen en que en el departamento escaseen los hoteles cinco estrellas, categoría que requiere una importante inversión para alcanzar los estándares internacionales. Por el momento, sólo están registrados La Colonia y Portales en esa posición.

El presidente de la Cámara Hotelera de Cochabamba, Carlos Olmedo, nombró al hotel Emperador entre los que debieron dejar de prestar servicios. Este establecimiento, ubicado en la calle Colombia casi esquina Oquendo, era uno de los más tradicionales de Cochabamba.

Otros, como el apart hotel Queen Elizabeth, que se encontraba en la acera sud de la plazuela Demetrio Canelas, también sucumbió.

Olmedo dijo que Bolivia debe ser el único país en Latinoamérica donde no existe ayuda para la industria hotelera, que debe buscar las maneras para sobrevivir.

“Tratan de ponernos obstáculos de toda forma y lamentablemente hemos tenido desde hace cuatro a cinco años bloqueos continuos, manifestaciones, huelgas, derrumbes. Si no se bloquea, en forma humana, se bloquea en forma natural con caminos y carreteras están en mal estado”, indicó.

Olmedo añadió que a los conflictos sociales y al mal estado de las carreteras se suma los impuestos determinado por las alcaldías para los hoteles que “son tan fuertes que están tratando de ahuyentar a los hoteleros de Cochabamba”.

Poco incentivo

La Cámara Hotelera de Cochabamba considera que las instancias gubernamentales hacen poco por promover la industria hotelera en el departamento.

Olmedo señaló que incentivos como permitir a los hoteles ubicar sus vallas de promoción en espacios más grandes en el camino de salida del aeropuerto Jorge Wilstermman pueden ser de gran ayuda. Explicó que actualmente el espacio permitido es muy pequeño y contrario a lo que ocurre en otros países, donde las referencias de hoteles son visibles.

El mantenimiento de carreteras constante es otro de los factores que podría dar impulso al sector ya que si, por ejemplo, un tramo del camino a Santa Cruz se deteriora y el paso es cortado, los hoteles sufren grandes pérdidas especialmente en temporadas altas para el turismo.

90% sin huéspedes

El presidente de la Cámara Hotelera de Cochabamba dijo que uno de los elementos que refleja la crisis por la que pasa el sector es la cantidad de huéspedes que reportan cada día.

"En los partes hoteleros que presentamos a diario, el 90 por ciento de los hoteles presentamos con registro de "sin huéspedes" porque no hay quién llegue a alojarse", señala.

Otro de los problemas por los que atraviesa el sector hotelero en Cochabamba es la dejadez especialmente de los propietarios de alojamientos y hostales que no brindan un servicio con las condiciones higiénicas exigidas.

Debido a que mucha gente que llega a la ciudad busca opciones baratas para alojarse, este tipo de alojamientos prolifera sin cumplir los requisitos mínimos.

La falta del ATPDEA genera despidos en cuatro empresas



Cuatro empresas manufactureras de La Paz redujeron personal, dejaron de pagar sueldos por cuatro meses a sus obreros e incumplen con los aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y con el subsidio de lactancia a raíz de la suspensión de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de las Drogas (ATPDEA).

El Gobierno del entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush suspendió, desde el 15 de diciembre de 2008, las preferencias arancelarias para Bolivia con el argumento de que el país no cooperaba en la lucha contra el narcotráfico.

El secretario de Organización de la Federación de Fabriles de La Paz, Luciano Quispe, informó que existen cerca de 40 obreros despedidos: siete en la empresa exportadora de muebles Sharcor, donde trabajan otras 50 personas; siete en la textilera Texturbol; 20 en Intex, otra textilera; mientras que en la fábrica de ropa Makitesa, 163 trabajadores estaban impagos durante cuatro meses hasta el viernes, razón por la cual paralizaron operaciones como medida de protesta.

No obstante que se les canceló lo adeudado ese día, el secretario de Conflictos de esa empresa, Daniel Reynaga, declaró que todavía queda pendiente que la compañía deposite los aportes a las AFP que cada mes se les descuenta y que se ponga al día con el pago del subsidio de lactancia que está pendiente para 66 empleados.

“Son 66 personas a las que se les debe su lactancia, hay casos en que el hijo ya tiene tres años y sólo han recibido un mes de ese beneficio; a la AFP Previsión se deben 29 cuotas, dos años y cinco meses, y a Futuro de Bolivia, un año y cinco meses”.

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont, dijo que varias empresas afrontan problemas para consolidar pedidos en el país del norte.

“Todo el tema de contratos toma hasta marzo, pero muchas empresas ya están mencionando que no han consolidado mercados y nuevos contratos”.

Según explicó, esto obedece a que los compradores no quieren asumir el arancel que ahora los exportadores deben pagar para vender a los Estados Unidos o porque ven mucha incertidumbre en el país para cumplir con la demanda.

De acuerdo con el gerente general de Camex, Fernando López, adicionalmente se deben tomar en cuenta factores externos que afectan las ventas, como la crisis económica que atraviesa el país del norte.

De acuerdo con un informe de Camex, las ventas al mercado estadounidense registraron una caída del 15,6 por ciento en enero de 2009.

En ese mismo mes de 2008 se exportaron productos por un valor de 8,3 millones de dólares, mientras que este año se llegó a siete millones de dólares. Las manufacturas en textiles y confecciones son el rubro más afectado del total de las exportaciones paceñas con una disminución del 69,8 por ciento.

En 2008, las ventas al país del norte llegaron a 123,1 millones, un 3,1 por ciento más que en 2007; pero Pou Mont cree que las cifras de enero comienzan a reflejar el perjuicio que existe con la suspensión del ATPDEA.

Los exportadores consideran que la situación puede deteriorarse más en la medida que la crisis económica en EEUU no se resuelva, lo que generará una menor demanda.

Sólo Ametex pidió crédito

Sólo la empresa exportadora paceña Ametex accedió al fideicomiso de ocho millones de dólares que el Gobierno dispuso en la gestión 2008 para apoyar el pago de aranceles de ingreso a Estados Unidos, después de la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de las Drogas (ATPDEA).

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont, indicó que se hizo una evaluación a 30 empresas y de éstas sólo una “está trabajando con el fideicomiso”.

Atribuyó esta situación a tres motivos: que a varias empresas no les conviene porque finalmente es un préstamo “a fondo perdido” que no se recuperará; para otras, los trámites se les hacen muy complicados, y otras desconocen el mecanismo para acceder a ese dinero.

De manera paralela a este fondo, el Gobierno promovió a Venezuela como mercado alternativo para los textiles.

En enero salieron rumbo a ese país 50 toneladas de mercadería por un valor de 1,32 millones de dólares gracias a los acuerdos alcanzados entre ambos gobiernos.

Ventas paceñas a Estados Unidos

Exportaciones en valor total ENERO 2007 ENERO 2008 VARIACIÒN (%)

En millones de dólares En millones de dólares

8,38 7,07 (15,67)



Principales productos afectados (en miles de dólares)

Suéteres de lana de pelo fino 19.869 13.000 (93,9)

Prendas de vestir para bebé 20.935 2.782 (86,7)

Camisas de punto para mujeres 273.305 95.933 (64,7)

Camisas de punto para varones 428.352 364.756 (14,3)

Vestidos de algodón para mujeres 78.967 32.290 (59,1)

Muebles de madera para oficina 79.170 29.970 (62,1)

Joyería de oro 3.914,573 2.009,521 (48,5)

Carteras y billeteras de cuero 40.422 19.136 (52,6)

Bolsos de mano material textil 23.205 357 (98,4)

Ventanas y puertas de madera 425.203 226.695 (46,6)

(Fuente: Camex)

Otros datos

Los exportadores paceños no pueden consolidar nuevos negocios con Estados Unidos.

Las manufacturas de textiles y confecciones son las más afectadas en sus ventas.

Las ventas paceñas en general registraron una caída en el primer mes de este año.

La reconversión de vendedores de ropa usada no comenzó

Desde el 2006, cuando se fijaron las fechas límite para la importación y venta de ropa usada, y a un mes de que concluya el segundo plazo, el plan gubernamental de reconversión productiva de los comerciantes de esta mercadería no arrojó resultado alguno.

Esta situación es utilizada como argumento por los comercializadores de prendas usadas para pedir la ampliación indefinida del plazo, ya que —dicen— esto evitaría que unas 250.000 personas se queden sin empleo.

En junio del 2006, el Gobierno emitió el decreto 28761, que estableció “plazos definitivos” para la importación y comercialización de la ropa usada. Así, la internación de estas prendas está prohibida desde abril del 2007 y el plazo para la venta en el mercado interno debía concluir en marzo del 2008.

No obstante, el 28 de marzo del año pasado, el Ejecutivo dio un año más para la comercialización y anunció la creación de una empresa mixta entre el Estado y los productores, encargada de importar telas e insumos.

El 31 de marzo concluye el plazo para la venta de ropa usada y, a la fecha, la anunciada reconversión productiva no avanzó. El Ejecutivo no tiene listo ni el estudio que permitirá conocer la cantidad exacta de prendería usada que queda en el país.

El 14 de febrero, el viceministro de Microempresa y Economía Rural, Ramiro Lizondo, sostuvo que su despacho está trabajando para dar una solución integral a la problemática. Explicó que esto se daría a través de las agencias estatales de apoyo al sector productivo Pro Bolivia, Insumos Bolivia y Promueve Bolivia.

Estas instancias deberán coadyuvar para que las unidades productivas puedan acceder a capacitación, información sobre tecnología, materia prima y mercados para su producción.

Según el Viceministerio de Microempresa, la condición “es que los comercializadores de ropa usada estén organizados y con unidades productivas, preferentemente de textiles, ya creadas”.

“Si en tres años no nos han podido ayudar para que nos reconvirtamos, cómo lo harán en un mes”, se preguntó Wálter Mamani, uno de los principales comercializadores de ropa usada. Sostuvo que por ello, el sector pide una ampliación indefinida para la venta de esa mercadería.

Porfirio Quispe, presidente del Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina) lamentó que el Gobierno no haya concluido el estudio sobre la cantidad de gente que se dedica a esta actividad, en el que se debía diferenciar a los grandes, medianos y pequeños comercializadores. “El Gobierno ha puesto a todos en una sola bolsa y eso no está bien, porque hay gente que mueve entre Bs 6.000 y 9.000 diarios y que tienen más de cinco tiendas en El Alto... Sentarnos con el Gobierno y los comercializadores en la misma mesa es negociar el contrabando, no lo vamos a hacer”.

La Aduana refuerza el control

Ante la proximidad del plazo final para la comercialización de ropa usada (31 de marzo), la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) dispuso que se refuercen los controles en la frontera con Chile, confirmó el comandante del Control Operativo Aduanero (COA), Ramiro Mendoza.

Una comisión de la Aduana se trasladó ayer a Oruro para coordinar acciones que permitan al brazo operativo aduanero reforzar los controles para evitar la internación ilegal de ropa usada no sólo en los puestos fijos de vigilancia, sino también en las rutas alternativas utilizadas para el ingreso de mercadería.

Verónica Aguirre, abogada de la gerencia legal de la Aduana Nacional, precisó que se tiene información de que “el mayor ingreso ilegal de ropa usada, el 93%, se produce por Oruro, y para dar cumplimiento a las normas legales se intensificarán los controles en todos los puntos”.

lunes, 23 de febrero de 2009

Exportadores paceños quieren acuerdo bilateral con Venezuela


Los exportadores paceños quieren asegurar el mercado de Venezuela para sus productos, país que en 2008 se ha convertido, después de Estados Unidos, en uno de los principales destinos de sus ventas, a través de un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Evo Morales y Hugo Chávez.

El gerente general de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Fernando López, dijo que es necesario asegurar ese mercado a largo plazo y, para ello, se requiere de un claro acceso y que éste sea permanente en el tiempo, “independientemente del Gobierno que esté acá o esté allá, para eso tenemos que firmar un acuerdo comercial con Venezuela”.

Según datos de la Camex, las ventas a esa nación el año pasado crecieron en casi 310 por ciento (309,91%). De 20 millones de dólares aumentaron a 82,1 millones de dólares.

El empresario explicó que Bolivia tiene un tratamiento especial, pero un acuerdo comercial bilateral, recalcó, pondría reglas claras y aseguraría la vigencia de ese mercado.

“Qué pasa si el Gobierno cambia aquí o cambia allá, ¿se mantendría ese mercado? —cuestionó— la única forma de asegurarse que se mantenga es teniendo un acuerdo comercial; con un mecanismo de este tipo podemos auspiciar que Venezuela sea un mercado interesante para Bolivia en el mediano y largo plazo”.

No obstante la expectativa del aumento en las ventas al país caribeño, López aseguró que “definitivamente” Venezuela no reemplaza al mercado estadounidense, “pero siempre es interesante tenerlo”.

Las exportaciones al país del norte durante la gestión pasada registraron un valor de 123,12 millones de dólares, principalmente manufacturas (joyería, textiles y madera). Con relación a 2007, cuando se tuvo 119,34 millones de dólares, se presentó un leve aumento de un 3,1 por ciento.

López dijo que en más de una ocasión se planteó al Gobierno la firma de un acuerdo comercial con Venezuela. La respuesta que recibieron es que ellos promueven la aprobación en el Senado nacional del Tratado Comercial de los Pueblos (TCP-Alba) en el que “todo está resuelto” sobre un acuerdo comercial con ese país. “El TCP-Alba tiene muchos puntos que no nos corresponde a nosotros motivar o avalar, en este tratado sólo vemos un punto importante para nosotros, referido al tema comercial”.

Las exportaciones paceñas en 2008 tuvieron un crecimiento del 31,5 por ciento con relación al año pasado. Aumentaron de 228,7 millones de dólares a 300,9 millones de dólares no obstante la baja de sus ventas en uno de sus principales mercados como es la Unión Europea.

De acuerdo con López, esta disminución responde a que no se han hecho efectivos nuevos negocios.

En general, las ventas nacionales aumentaron en un 41,8 por ciento, de 4.394,3 millones de dólares a 6.232,9 millones. Esta cifra, comentó, son un buen indicador, pero al que no hay que limitarse porque es “una lectura parcial”.

“Debemos entrar al detalle de revisar los sectores y, principalmente, el de manufacturas que en comparación con el de los hidrocarburos no ha crecido a un ritmo auspicioso. Más bien ha sido un crecimiento vegetativo y esto sí debe preocuparnos”.

Los datos

Los exportadores de La Paz aumentaron sus ventas a Venezuela en 300 por ciento.

La ventas paceñas en 2008 alcanzaron a $us 300,9 millones 31 por ciento más que en 2007.

EEUU sigue siendo el principal mercado para los productos de exportación paceños.

La Unión Europea, el otro mercado interesante para La Paz, disminuyó sus compras.

La exportaciones nacionales crecieron el año pasado en 41% con relación a 2007.

Las ventas por manufactura han aumentado, pero ha sido un “crecimiento vegetativo” .

30 empresas paceñas han registrado bajas en sus ventas durante la gestión pasada.

EEUU y la UE son los mercados más importantes para los productos bolivianos.

Las ventas a la Unión Europea en 2008 registraron una baja del 14 por ciento.

El sector minero registró una caída del 9,1% en sus exportaciones durante el año pasado.

domingo, 22 de febrero de 2009

Un concurso fomenta a los estudiantes emprendedores

El municipio paceño presentó esta semana la convocatoria para participar de la quinta versión del Concurso Cultura Emprendedora, evento que busca sembrar el espíritu empresarial en los jóvenes paceños que cursan tercero y cuarto de secundaria.

La iniciativa, impulsada por las oficialías Mayor de Promoción Económica y de Desarrollo Humano, durará este año un mes y se realizará en campamentos, donde se espera reunir de forma simultánea los grupos de hasta cinco unidades educativas.

“Se brindará a los jóvenes dos talleres. El primero es sobre la creación de negocios, donde el joven aprenderá cómo desarrollar cualidades empresariales e identificar ideas de negocio. El segundo es para plasmar la idea en un plan de negocio. El fin último de Cultura Emprendedora es que los jóvenes vean como otra alternativa de vida, luego de culminar sus estudios superiores, el desarrollo de una empresa”, explicó Nelson Marca, coordinador de esta iniciativa municipal.

El concurso premiará, al final, a las primeras 15 ideas de negocio. Los primeros cinco lugares se repartirán un premio en efectivo de 15.000 bolivianos. Entre tanto, del sexto al décimo quinto puesto se ha previsto premios en especies de empresas privadas. Además, todos los ganadores recibirán becas para ingresar a instituciones académicas privadas.

Marca recordó que algunos jóvenes que participaron y ganaron en Cultura Emprendedora utilizaron el monto recibido como premio como capital semilla para hacer realidad sus ideas.

El Concurso Cultura Emprendedora se inició el año 2005. Entonces participaron 57 unidades educativas paceñas con 90 ideas. El 2008, entre tanto, se presentaron 130 colegios con 325 iniciativas de negocios.

Para participar de esta iniciativa se requiere cursar Tercero o Cuarto de secundaria en las unidades educativas particulares, fiscales o de convenio de La Paz.

Los estudiantes podrán participar en grupos de dos hasta 5 integrantes, presentando un perfil empresarial en cualquier actividad productiva. Los talleres se iniciarán el mes de abril.

Tres proyectos que se transformaron en negocios

Oruro estrena palcos de lujo
ARACELI COLOMBO
Colegio Venezuela

Araceli Colombo ganó el concurso Cultura Emprendedora el año 2006 con el proyecto “Palcos turísticos”. Desde entonces, Colombo instala para el Carnaval palcos donde se ofrece a los turistas extranjeros comodidad, un guía que les explica la historia de cada danza y una serie de platos típicos del país. Actualmente, Araceli Colombo cursa el tercer año de ingeniería Comercial en la Universidad San Francisco de Asís.

Una escuela de fútbol en Mallasa
VLADIMIR GUTIÉRREZ
Colegio Pantaleón Dalence

Este amante del fútbol quedó entre los 100 finalistas de Cultura Emprendedora del 2007. Sin embargo, animado por los talleres empresariales que recibió durante su participación en el evento de la Alcaldía, el entonces jugador de La Paz Fútbol Club decidió hacer realidad su proyecto. Actualmente, con el apoyo del arquero profesional Mauro Machado, Gutiérrez instaló el año pasado su escuela de fútbol en la zona de Mallasa.

Tres artistas dan vida a un cómic
MARIO, JUAN Y MAX
Colegio Junín

El diseño gráfico es la pasión de Juan Paye, Mario Gorriti y Max Miranda. Los tres estudiantes lograron el segundo lugar en el concurso de emprendedores del 2006 con su proyecto “Cómic keepers”. La publicación ya se encuentra por su segunda edición, mientras Juan, Mario y Max —gracias a la beca que recibieron como premio— actualmente se hallan perfeccionando su diseño en la Universidad Real, donde estudian Diseño Gráfico.

Venta de cemento creció 12,2% más que en 2007

Las ventas de cemento durante 2008 superaron los 1,98 millones de toneladas métricas, 12,23 por ciento más que en 2007, año en el que se comercializaron 1,76 millones. La diferencia es de 216.139 toneladas métricas, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los mercados para el cemento fueron: Chuquisaca, con 527.255 tm; La Paz, 475.964 tm; Cochabamba, 344.315 tm; Santa Cruz, 315.360; Oruro, 170.499 y Tarija con 149.709 tm. En La Paz, el consumo subió en 25 por ciento, en Cochabamba sólo 1,62, en cambio en Santa Cruz, las ventas cayeron en 14,10 por ciento.

Burger King anuncia plan para atraer más clientes en 2009

La cadena de comida rápida Burger King anunció su Plan de Negocios para 2009 en el que desarrollará estrategias para ser más eficientes en todos sus procesos operacionales, de logística y compras y prevé alianzas comerciales con sus proveedores y enfocarse en la fidelidad de sus clientes y así encarar la crisis económica. Así lo explica Roberto Crocco, gerente general de la empresa.

—¿Cómo ha afectado a la cadena Burger King la crisis financiera desencadenada en Estados Unidos?

—Sin duda ha repercutido gravemente en la situación económica y financiera de la mayoría de los sectores económicos. En lo que se refiere a la categoría de “comida rápida” en el país del norte, el caso es muy particular. Se encuadra dentro de uno de los pocos sectores del comercio que pueden llegar a beneficiarse de esta situación. Investigaciones recientes demuestran que el consumidor norteamericano, acostumbrado a destinar parte de su presupuesto al esparcimiento, se verá obligado a reemplazar sus cenas en restaurantes caros por otras alternativas en comida rápida.

—En Bolivia ¿cómo afectará la crisis, se prevén recortes de personal?

—Bolivia, al igual que el resto de los países de la región, no está exenta de las consecuencias de esta crisis internacional. Si bien en los dos últimos años (2007 y 2008) nuestra tasa de crecimiento promedio en ingresos superó el 20 por ciento, para 2009 creemos que sufrirá una disminución lógica que acompañará a la registrada por la economía general. Con seguridad, nuestra tasa de crecimiento en términos de ingresos estará por debajo de la registrada en los años anteriores, pero en ningún caso los ingresos por ventas serán inferiores a los de la gestión pasada; en consecuencia, no encontramos razones para llevar adelante recortes en los recursos humanos de la compañía.

—¿Qué salidas buscan para la crisis?

—Dentro de nuestro Plan de Negocios para 2009 hemos desarrollado las estrategias necesarias para ser más eficientes en todos los procesos operacionales, de logística y compras. Será de vital importancia afianzar las alianzas comerciales con nuestros proveedores y enfocarnos en la fidelidad de nuestros clientes. Ellos serán mucho más cuidados en los momentos de enfrentar cualquier compra, en consecuencia no sólo deberemos trabajar en variables como el precio, sino también en aquellas que otorguen valor a la experiencia de visitar nuestros restaurantes.

—¿Cuántas sucursales y empleados tienen en Bolivia?

—Burger King está presente en las tres ciudades del eje troncal. En La Paz contamos con cuatro restaurantes, dos en Santa Cruz de la Sierra y uno en Cochabamba. Burger King Bolivia brinda empleo directo a 320 personas e indirecto a otras 300 como fruto del relacionamiento comercial con los proveedores locales de nuestros principales insumos (carne, pan, pollo, queso y verduras y otros).

—Si hablamos de productos, ¿podría darnos algunas cifras de volúmenes de consumo?

—Por nuestros siete restaurantes pasan al año más de dos millones de personas. En términos del volumen de productos necesarios para satisfacer las necesidades de cada uno de ellos, les puedo decir que los requerimientos anuales de consumo son: carne 160 toneladas, pollo 80 toneladas, pan 1.500.000 unidades, queso 16 toneladas, papa 265 toneladas.

—¿Se dice que dos millones de personas que consumen sus productos son de Bolivia? ¿Esto es así?

—Efectivamente son datos referidos a la cantidad estimada de personas que pasan por nuestros siete restaurantes en Bolivia.

—¿El encarecimiento de los productos con los que elaboran sus hamburguesas no ha hecho subir su costo?

—Nuestra proporción entre insumos nacionales e importados es de 60 por ciento nacionales y 40 por ciento importados. El aumento en los precios de los insumos nacionales afectó el costo de venta, pero pudo ser compensado por la diferencia en el tipo de cambio a favor (por efecto de la depreciación del dólar) en la compra de los insumos importados.

Café King, la nueva propuesta de la cadena

Café King, la nueva propuesta de la cadena de hamburguesas Burger King, ofrece cuatro variedades de esa bebida: el café tradicional elaborado con grano natural y tostado en una máquina especialmente diseñada para no perder su esencia; capuccino, de origen italiano, elaborado con café destilado, leche y una receta especial para darle un gusto dulce y aromático; mokaccino, hecho a base de café expreso, leche calentada al vapor con bastante espuma y chocolate; y chocoleche, una mezcla de leche natural con chocolate batido.

Esta propuesta de esta empresa de comida rápida busca ofrecer a sus clientes la opción de tomar un delicioso desayuno y a la vez no descartar que se le antoje comer una ensalada o alguna variedad de las hamburguesas que prepara.

Café King funciona en los siete restaurantes que tiene la cadena en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Los precios son accesibles, pues varían entre seis y ocho bolivianos cada uno, costos, según asegura su gerente general, Roberto Crocco, más bajos que los de cafés gourmets que operan en las principales capitales del país.

La inclusión de este nuevo producto es un desafío para Burger King, un reto positivo que proyecta dar mejor atención y calidad a su fiel clientela. Esta nueva propuesta forma parte de las estrategia que la empresa se trazó para este 2009 con el objetivo de consolidar la fidelidad de sus clientes.

Reingeniería Total recibe distinción

La empresa boliviana Reingeniería Total recibió el Galardón Internacional Quality Crown Categoría Oro, que le fue entregado en la ciudad de Londres, Inglaterra, a fines del año pasado. Elvia Kellert e Iván Castrillo, gerente general y gerente técnico, respectivamente, fueron los encargado de recibir la distinción.

El 24 de noviembre de 2008 se realizó la entrega de galardones a empresas de 53 países del mundo, por sus logros en Calidad y Excelencia.

Reingeniería Total cuenta con una experiencia de más de diez años en la elaboración de estudios de consultoría multidisciplinarios en el asesoramiento técnico y en la formulación de proyectos de alta calidad.

Desarrolla proyectos de consultoría y asesoramiento en las áreas de Saneamiento Básico, Transporte, Desarrollo Urbano, Gestión Empresarial, Medio Ambiente, Carreteras, Salud y Minería.

Entre sus principales clientes destacan prefecturas, gobiernos central y departamentales, municipios y la cooperación internacional.

La entrega de los galardones tuvo lugar en la Sala de Convenciones del Guoman Tower Hotel en la capital londinense y fue presidida por José E. Prieto, presidente de Business Initiative Directions (BID).

Esta organización líder en implementación de modelos de calidad en más de 100 países y más de 20 años reconociendo a empresas de todo el mundo definió como objetivo de la Convención Internacional Londres 2008 destacar el compromiso con la calidad de las compañías galardonadas, cuyas actividades abarcan los sectores más importantes de la producción industrial y de servicios.

El BID otorga esta premiación basado en el cumplimiento de los criterios del denominado Total Quality Management (TQM).

Kellert aseguró que la empresa “ha tenido el gran honor de recibir una distinción que anualmente se entrega a las empresas de todo el mundo que buscan permanentemente mejorar sus estándares y parámetros de calidad”.

La entidad de consultoría adelantó que en 2009 impulsará nuevos proyectos para el desarrollo social y empresarial del país.

Auténtica invierte $us 8 millones para competir

La Compañía Cervecera Boliviana S.A., fabricante de la cerveza Auténtica, invirtió ocho millones de dólares en equipamiento y aplicación de su capacidad productiva con el objetivo de romper el monopolio del mercado que ostenta la Cervecería Boliviana Nacional (CBN).

Los ejecutivos de Auténtica afirmaron que esa inversión es fundamental para ampliar su producción, que actualmente alcanza a 40.000 botellas diarias y expandir sus ventas en todo el país. El jefe de Eventos de la empresa, Carlos Calvo, dijo que se está reactivando la economía en el altiplano paceño con la siembra de cebada.

Gobierno inicia el proceso para estatizar tres firmas eléctricas

Se destinarán $us.185.000 para las auditorías a las empresas ferroviarias Andina y Oriental.

En diez días, el Poder Ejecutivo hará los primeros acercamientos con las empresas capitalizadas de generación eléctrica Valle Hermoso, Corani y Guaracachi para negociar su paquete accionario y dar inicio a la recuperación del control del Estado sobre los servicios que prestan.

En el sector ferroviario, el proceso quedó en suspenso mientras no se tengan las auditorías para conocer la situación de Andina y Oriental.

La recuperación de estas empresas por parte del Gobierno está enmarcada en la nueva Constitución Política del Estado (CPE), en cuyo artículo 20 señala que “toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones” y “que es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gestión, la provisión de los servicios básicos”.

El viceministro de Electricidad, Miguel Yagüe, anunció que se cuenta con una estrategia y con los recursos presupuestados —los cuales no precisó— para negociar y comprar las acciones de las tres generadoras.

Según dijo la autoridad, se quiere tener al menos el 50 por ciento más uno del paquete accionario y una “convivencia sana” con el sector privado.

Sin embargo, si las compañías no ceden el control, no se descarta que el Estado asuma “tomar el 100 por ciento” de su paquete accionario.

“Estamos haciendo las aproximaciones, me imagino que oficialmente el nuevo Ministro (de Obras Públicas, Wálter Delgadillo) convocará a las empresas en unos diez días para bajar la bandera y el día que tengamos cerrados los temas habrá que oficializarlo con la transferencia de acciones, (que) es un tema administrativo nomás”.

El 50 por ciento de las acciones de Corani las tiene Ecoenergy International, subsidiaria a su vez de la francesa GDF Suez; en Guaracachi, la británica Rurelec PLC posee la mitad de las acciones; en tanto que Valle Hermoso tiene como socia también en un 50 por ciento a The Bolivian Generating Group, que pertenece a la firma inversora Panamerican. Según datos de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), también tienen una participación en las tres eléctricas, entre un 47 y 49 por ciento, las AFP Futuro y Previsión.

Yagüe explicó que paralelamente el Gobierno negociará la manera de controlar la Transportadora de Electricidad (TDE), que tiene la totalidad de las acciones que eran de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) antes del proceso de capitalización.

Más adelante, dijo, se iniciará acercamientos con las empresas distribuidoras (Electropaz, ELFEO, ELFEC, etc.), que hoy operan de manera monopólica, para arribar a acuerdos ya que el Estado debe tener presencia y control en la cadena industrial eléctrica (generación, transporte y distribución). “En el caso de transporte también tenemos que cerrar en junio, a medio año, digamos, es el tope que nos estamos dando, yo creo que con (las empresas de) generación va a ser mucho más rápido el proceso (de negociación)”. De manera paralela, una comisión trabaja en una nueva Ley de Electricidad que recogerá los lineamientos, principios y valores de la nueva Constitución, se prevé que el proyecto estará listo en dos meses.

En el primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se capitalizaron, además de ENDE, Entel, ENFE, YPFB, LAB y la Empresa Metalúrgica Vinto.

El 1 de mayo de 2006, el Gobierno decretó la nacionalización en el sector de hidrocarburos, ahora controla las petroleras Chaco y Andina y las transportadoras Transredes y CLBH. Entel también pasó a sus manos.

En el caso del sector ferroviario, el viceministro de Transportes, José Kinn, anunció que el Gobierno está impulsando una nueva política de desarrollo que incorpora la recuperación de los ferrocarriles, mas no precisó cuándo comenzará este proceso.

Explicó que habrá que esperar los resultados de las auditorías técnica, legal y financiera que la Contraloría General realizará a las empresas ferroviarias Andina y Oriental, para lo que se traspasarán por decreto 185.000 dólares para su ejecución, que se prevé que comience en marzo y dure cinco o seis meses.

Kinn dijo que se debe reconocer que hubo un retroceso en el transporte ferroviario y que existen denuncias de incumplimiento del contrato, lo cual será confirmado con las auditorías que determinarán si hubo incumplimiento o algún tipo de daño económico al Estado.

“(La nacionalización de las ferroviarias) forma parte de una estrategia que se tiene que definir a la luz de las auditorías, los resultados nos van a decir el camino y ahí veremos si será negociación de compra de acciones o será simplemente una reversión si es que hay daños económicos”.

El 50 por ciento de la ferroviaria Andina está en manos Bolivian Railways S.A. y el resto, en las dos AFP. La ferroviaria Oriental S.A. tiene como accionistas a las AFP y Trenes Continentales, esta última liderada por Genesee & Wyoming, una corporación de Estados Unidos que administra 40 ferrocarriles en Canadá, Australia y Bolivia.

Un analista teme que firmas terminen como YPFB

El sector eléctrico es uno de los que mejor han funcionado, uno de los más ordenados y mejor supervisados por la Superintendencia del área, por lo que no hay razón para que el Gobierno intente estatizarlo, menos después de lo que ocurrió en la nacionalizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), envuelta en denuncias de corrupción, alertó el analista económico Alberto Bonadona.

“Considero que (Guaracachi, Corani y Valle Hermoso) se deben mantener como están porque es un sector que ha mostrado buena eficiencia y no hay razón para un proceso de estatización, más aún dadas las condiciones en que se han presentado las otras empresas estatales que no están funcionando como deberían”.

Lo que debe hacer el Gobierno, recomendó, es crear confianza con la fiscalización y supervisión en el resto de las empresas productivas que están bajo control estatal, como Emapa, Comibol o Cartonbol, para que la gente vea que no está ocurriendo lo mismo que en la estatal petrolera.

En cuanto a las ferroviarias Andina y Oriental, dijo que al nacionalizarlas ocurrirá lo que en Yacimientos, donde se produjo una especie de “empleomanía dando ‘pegas’ a todo el mundo como también ocurrió en el pasado con la desaparecida Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE)”.

En criterio de Bonadona, se debe hacer una diferenciación entre las dos empresas porque el comportamiento en la empresa Oriental fue distinto del de Andina. En la primera se logró una expansión de los servicios de transporte de pasajeros y carga, en tanto que para a segunda no fue atractivo invertir en tramos que no son rentables.

El Gobierno debe buscar acuerdos con el sector privado, explicó el experto, para que haya mayores inversiones en el rubro ferroviario a partir de un plan que debe cumplirse y “dejar tranquilas a las empresas (capitalizadas)”.

SABSA está en la mira

El Gobierno dejó en suspenso indefinido la decisión de nacionalizar la administración de los servicios en los aeropuertos de El Alto en La Paz, Viru Viru en Santa Cruz y Jorge Wilstermann en Cochabamba, que actualmente están en manos de la privada SABSA.

El viceministro de Transportes, José Kinn, dijo que la estatización de esos servicios está abierta, pero “no la estamos encarando todavía”. Antes, dijo, se confirmarán o refutarán denuncias a través de auditorías.

“Tenemos denuncias de incumplimiento de inversiones que hay que verificar a través de una auditoría”.

LOS DATOS

La Contraloría practicará auditorías a las empresas ferroviarias Andina y Oriental.

El Gobierno participará en toda la cadena industrial del sector eléctrico.

Una comisión trabaja en la elaboración de una nueva Ley de Electricidad.

viernes, 20 de febrero de 2009

FEPO reafirmó su unidad y defensa de la libre iniciativa empresarial

La Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), reafirmó su unidad empresarial y la defensa intransigente de la libre iniciativa privada, al recordar 39 años de su existencia.

El acto de recordación y homenaje, se desarrolló en el Salón Auditorio Enrique Miralles Bonnecarrere, en presencia de representantes de las instituciones que se encuentran afiliadas a la entidad del empresariado orureño.

El presidente de la FEPO, Luís Ramiro García Pérez, en su discurso, dijo que la misión principal de la entidad, es apoyar al conjunto de empresarios, diseñar políticas empresariales y de desarrollo, preservando la unidad de las instituciones afiliadas.

“Queremos promocionar una cultura de competitividad y de inversiones para que sumado al liderazgo institucional, sirva para apoyar a los sectores estratégicos de la economía y la ampliación de las acciones en el ámbito de la responsabilidad social, corporativa”, manifestó en parte de su discurso.

Por su parte el past presidente de la FEPO, Luís Urquieta Molleda, dio a conocer el mensaje central, a nombre del Comité Ejecutivo y Consejo Directivo, pidiendo que se mantenga los principios de la libre iniciativa privada.

Recordó que la Cámara de Industrias de Oruro, liderizó la iniciativa agrupando a las instituciones privadas existentes en un solo ente, con objetivos como incentivar las iniciativas industriales, lograr orden y unidad empresarial, exigir el apoyo y garantías del gobierno, para desarrollar libremente sus actividades, fortalecer la nueva institución con miras a su crecimiento y gestionar un tratamiento para el pago de tributos.

“Con la premisa de unidad y libertad empresarial el 19 de febrero de 1970, quedó constituida la Federación de Empresarios Privados de Oruro, respaldada por la Cámara de Industrias, Cámara de Comercio, Cámara de Minería, Cámara de Construcción, Asociación de la Banca Privada y las compañías de Seguros”, informó.

En la oportunidad, también recordó la composición del primer directorio emergente de un comité Ad hoc, establecido como presidente Enrique Miralles Bonnecarrere; primer vicepresidente, Francisco Morales; segundo vicepresidente, Danilo Bakovic, secretario, Alejandro Cabrera; prosecretario Otto Vidaurre; Tesorero Ernesto Siles; vocales, Armando Rosas García, Max Justiniano, Miguel Rodríguez, Luís Samsó, Felipe Rojas, Anuncio Hirmas, René Selaya Ríos, Luís Ghezzi, Jorge Ponce, Hernán Bayá, Nicolás Mihaic y Manuel Pacheco.

Al acto de posesión asistieron delgados de las empresas e instituciones fundadoras, como ELFEO, Periódico LA PATRIA, Fábrica Fernández, Fabrica de Zapatos El Driguez, Fábrica de Zapatos Zamora, Ferrari Ghezzi, imprenta La Escolar, Samco, Cico, Fanatex, Asoban, Hilbo, y Salvieti.

Los empresarios son un instrumento empresarial dinámico por su inserción en la carrera productiva de la sociedad, tiene un lugar en los actos de la historia, siendo así tiene héroes, fundadores, que son parte fundamental de una causa, manifestó Luis Urquieta Molleda, Past presidente de la FEPO.

Los trabajadores con hijos de hasta un año de edad no podrán ser despedidos de sus empleos


El Gobierno aprobó ayer tres decretos supremos de carácter social. El 0012 establece la inamovilidad laboral para el varón desde la concepción de su hijo hasta que el niño cumpla un año de edad; el 0011 es sobre paternidad; y el tercero, 0013, fija el incremento salarial para el sector público y al salario básico.

La vigencia de las tres normas será inmediata y el ajuste salarial es de aplicación retroactiva, es decir que se debe incluir en los haberes básicos desde enero y restituir al trabajador el dinero acumulado.

En el primer caso, la norma establece que un trabajador cuya pareja esté embarazada adquiere el derecho de permanecer en su puesto laboral, sin disminución de su ingreso ni cambio de cargo, durante 21 meses, que corresponden a los nueve de la gestación del bebé y 12 al primer año de vida del niño.

En el acto de promulgación, en el Palacio de Gobierno, el presidente Evo Morales afirmó que el objetivo del decreto es “establecer la obligación para el empleador de no despedir a un trabajador”.

La norma es paralela a la Ley 975, vigente desde 1988, que concede este derecho a la mujer.

El ministro de Trabajo, Calixto Chipana, informó que el beneficio se enmarca en los derechos sociales reconocidos por la nueva Constitución Política del Estado (CPE), promulgada el 7 de febrero.

El artículo 48, párrafo sexto, ordena la protección a la mujer y se garantiza la inamovilidad de los progenitores (padre y madre) en su fuente laboral. Estos derechos además se complementan con otros que figuran en el Código Civil y el Código de Familia.

El director general del Trabajo, Álvaro Salinas Terrazas, explicó que el decreto será reglamentado en tres meses.

Agregó que la inamovilidad se aplicará bajo el principio de subsidiaridad, que quiere decir la total e inmediata protección legal del trabajador que certifique el embarazo de su pareja. Y se basará en las reglas que se usaron con la Ley 975 de la Mujer en Gestación, aprobada en 1988.

Para exigir el cumplimiento de este derecho, la norma obligará a presentar el certificado médico de embarazo, extendido por el ente gestor de salud o por establecimientos públicos.

Salinas explicó que estas acreditaciones serán expedidas sólo por las cajas de Salud; las privadas, como la Petrolera, o en su defecto se podrá recurrir a una posta de salud.

En el caso de las clínicas, sólo se aceptará el certificado en dos casos: si la trabajadora no fue afiliada por negligencia del empleador o cuando la empresa asegure a sus obreros en un centro de salud de este tipo.

El segundo documento que se deberá acreditar es el certificado de matrimonio de la pareja o el acta de reconocimiento extendida por un oficial de Registro Civil. Este último es un documento que podrán presentar las personas que no estén casadas y con el que el hombre aceptó ante la justicia que es el padre del niño aún en gestación. Y por último se podrá mostrar el certificado de nacimiento del niño, expedido por la Corte Departamental Electoral (CDE).

Salinas dijo que con estos documentos sólo se busca que “el trabajador acredite el estado de embarazo”. En caso de presentarse un fraude en los documentos, se sancionará conforme al Código Penal.

El Decreto 0012 excluye del goce del beneficio a aquellos trabajadores eventuales o con contrato civil, por ejemplo un consultor. “La excepción a esta norma son los que tienen un contrato civil camuflado y que reconoce características de una relación laboral permanente”.

Por ejemplo, una secretaria en un consultorio jurídico, porque las tareas que cumple son propias y necesarias en la institución. En este caso, la autoridad dijo que se puede solicitar la conversión del contrato civil a uno laboral ante el Ministerio de Empleo y el Juez de Trabajo. Esto no invalida la vigencia de la inamovilidad para la persona.

El beneficio no procede cuando la relación laboral está a punto de concluir, pero el empleador debe demostrar esta situación y el acuerdo laboral vigente.

En caso de acceder al beneficio, el padre tendrá que cumplir las obligaciones de asistencia para su hijo conforme al Código Niño, Niña y Adolescente.

Si existiera incumplimiento de la empresa, verificado por el Ministerio, ésta deberá pagar multas que varían de 1.000 a 10.000 bolivianos. La investigación puede iniciarse de oficio o por la denuncia de un trabajador.

El Ministerio del área será responsable de la fiscalización.

Incremento salarial

Con la promulgación del Decreto Supremo 0013, los empleadores del sector público y del privado están obligados a incrementar el 12 por ciento al salario mínimo nacional, esto significa que el pago de 577,50 bolivianos que rigió en 2008 es ahora de 647 bolivianos. La mejora es de 12 por ciento respecto del 10 por ciento que se aprobó en 2008.

El Gobierno también fijó en 14 por ciento el aumento al salario básico de los maestros y trabajadores del sector de salud, que rige con retroactividad, además de 12 por ciento sobre la masa salarial para la Policía y las Fuerzas Armadas de la Nación.

Según el presidente Morales, estos incrementos representan un esfuerzo para el Estado en un contexto de crisis económica global.

Los problemas financieros en Estados Unidos arrastraron a las economías de Europa, China y Japón hacia una desaceleración y recesión. Esto incidió en una menor demanda y caída de los precios internacionales de las materias primas, especialmente minerales y del petróleo.

El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que el incremento salarial anunciado ayer fue definido tomando en cuenta la inflación de 2008, que alcanzó una tasa de 11,7 por ciento.

Gobierno retrocede y deja en suspenso aumento en empresas

El Gobierno retrocede en la fijación del incremento salarial para los trabajadores en las empresas privadas debido a que ninguno de los tres decretos supremos aprobados ayer menciona el tema, que estará sujeto a una negociación laboral-patronal.

La semana pasada, el Órgano Ejecutivo había anunciado que el aumento bordearía el 12 por ciento para todos los empleados con un sueldo tope de 8.000 bolivianos.

El ministro de Trabajo, Calixto Chipana, informó ayer que el 12 por ciento de incremento es sólo una base y que las partes pueden acordar un porcentaje superior.

“Hay muchos empresarios que hay que aplaudir y ponderar porque hacen las negociaciones en un tiempo límite, pero vamos a dejar a los empresarios que lo hagan a voluntad (las negociaciones)”.

El director general de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, Álvaro Salinas, informó que el Órgano Ejecutivo aún trabaja en la reglamentación del aumento en el sector privado a través de otro decreto supremo. El año pasado, el incremento salarial para los obreros en las empresas privadas fue fijado en 10 por ciento a través de una disposición legal similar. En 2007 fue de 5 por ciento, pero el sector privado interpuso un amparo ante el Tribunal Constitucional que hasta ahora no se resolvió por la falta de miembros de esta instancia judicial.

El presidente Evo Morales ayer sólo promulgó los decretos que establecen el salario mínimo nacional en 647 bolivianos y el ajuste en lo sectores de salud y educación 14 por ciento, y en la Policía y Fuerzas Armadas (FFAA) en 12 por ciento.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, señaló que todo ajuste debe estar sujeto a una negociación entre las partes y sin imposiciones.

Adelantó que no todas las empresas estarán en condiciones de cumplir las disposiciones que emanen del Poder Ejecutivo debido a los efectos de la crisis financiera internacional.

De confirmarse el incremento del 12 por ciento, advirtió, representará para la empresa privada en general un costo de 197,6 millones de bolivianos, mientras que en el sector público apenas será de 89,7 millones de bolivianos.

Dabdoub señaló que las empresas que estén en capacidad mejorarán los salarios de sus obreros en 12 por ciento o más, pero aclaró que en otros casos será imposible por la caída en los precios y de las ventas y por la pérdida de mercados. “La imposición va a afectar al productor más pequeño, que por su tamaño y poca diversificación de productos y mercados no podrá sostener con menores ingresos mayores obligaciones laborales”.

Desde Santa Cruz, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios y Turismo (Cainco), Eduardo Paz, comentó que, debido a la crisis, el sector minero y el agroindustrial tendrán dificultades para mejorar los salarios.

El secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Sósimo Paniagua, señaló que a causa de la inflación el Gobierno debe disponer el incremento de salarios en general y en un 20 por ciento.

Prueba de paternidad

Ayer fue promulgado el Decreto Supremo 0011, que obliga al hombre a someterse a la prueba de ADN (test genético), mediante la cual se comprobará la paternidad de un niño a pedido de la mujer y sin la necesidad de que un juez lo ordene.

La ministra de Justicia, Celima Torrico, explicó que el objetivo de la medida es acabar con la discriminación de los niños por llevar un solo apellido, situación que durante mucho tiempo se vio especialmente en las zonas rurales. Además será una forma de terminar con el abandono de hijos.

El artículo 2 de la norma, sobre presunción de filiación, señala que “por interés de toda niña, niño y adolescente y su derecho a la identidad” se le otorgará el apellido de la madre y el padre.

Esto significa que la madre solicitará la prueba y el hombre deberá someterse. Si resulta positivo, asumirá sus responsabilidades paternas, y de ser negativo, será la mujer quien se haga cargo de los costos de la prueba.

A la fecha, la solicitud de esta prueba se hacía ante un Juez de Familia, quien debía emitir una orden para proceder con el requerimiento después de valorar su necesidad.

El vicepresidente Álvaro García Linera opinó “que (la norma) favorece en general a las mujeres madres de familia, muchas veces abandonadas por los padres que no asumen su responsabilidad, que no quieren asumir la paternidad de los niños procreados”.

Sector público recibirá hasta 14%

El Gobierno promulgó el incremento salarial del 14 por ciento para el magisterio y para salud, y del 12 por ciento para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas de la Nación (FFAA).

El Decreto Supremo 0013 señala que en el primer caso se aplicará el alza al haber básico, esto significa que los maestros recibirán un incremento de 182 bolivianos sobre su haber básico de 1.300 bolivianos. A esto se sumará el pago por la categoría que se establece mediante el escalafón del magisterio, que varía desde el 30 por ciento hasta el 150 por ciento sobre el haber básico.

Este aumento se aplicará de forma retroactiva a enero de este año para los profesores y personal administrativo de las unidades educativas, la Unidad Pedagógica Mariscal Sucre, los institutos normales superiores y los institutos técnicos y comerciales sujetos al reglamento de escalafón del magisterio.

En salud, el incremento se calcula de la misma forma. Éste beneficiará a los profesionales y trabajadores que cumplen labores en los centros de atención médica bajo dependencia de los servicios departamentales, el Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (Inlasa), las Escuelas de Salud, el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO), cajas de Salud del sector público, los programas nacionales de salud y los médicos residentes.

En el segundo caso, los policías y militares accederán a un incremento en la masa salarial, esto significa que el cálculo se hará sobre la base del sueldo total de cada trabajador.

Bajo esta modalidad, el aumento es diferenciado por el nivel salarial, o sea, si se percibe un sueldo bajo, el incremento es alto, y de forma opuesta, un ingreso alto incluirá un incremento bajo.

La disposición no incluye a los trabajadores administrativos del Ministerio de Defensa porque su relación laboral con el Estado se encuentra regulada por el Estatuto del Funcionario Público.

Inamovilidad será una carga

El sector privado considera que la inamovilidad laboral para los varones con hijos de hasta un año de edad representará costos adicionales para las empresas, aunque un analista asegura que la medida constituye un avance en la legislación laboral.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Daniel Sánchez, señaló que la obligación que tienen ahora las empresas de no despedir a trabajadores con esposas en gestación y con hijos de hasta un año aumentará la carga laboral de las empresas, pero se la acatará por tener un carácter social.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (Cainco), Eduardo Paz, informó que la medida incrementará la dificultad de las empresas para adaptarse a los efectos de la crisis financiera internacional que ya se observan en el país.

A su vez representará un obstáculo para que las empresas puedan contratar más personal, porque ahora será más difícil ejecutar despidos, sin embargo dijo que la Cainco espera analizar con mayor detalle la norma y su posible impacto entre sus afiliadas.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, señaló que el sector privado aún no conoce con exactitud los alcances de la nueva norma.

El experto laboralista Marco Dick señaló que con esta disposición social se establece un grado más rígido de estabilidad laboral, pero ante todo el objetivo central apunta a proteger al nuevo ser, lo cual es un avance en la legislación.

Recordó que en otros países existen seguros de cesantía y leyes que precautelan al trabajador.

Sin embargo señaló que la norma puede generar algunas distorsiones, como el hecho de que las personas, por preservar su puesto laboral, recurran al embarazo. Para evitar esas situaciones, el Gobierno deberá reglamentar adecuadamente el beneficio.

Mas datos

En 2007, el ajuste al salario mínimo fue de 13 por ciento. Antes estuvo congelado.

El año pasado, el Ejecutivo aprobó un incremento del 10 por ciento para los trabajadores.

Con este sueldo básico se calculan bonos de antigüedad y de lactancia.

Normas complementarias

Artículo 46 CPE: toda persona tiene derecho a una fuente laboral estable .

El Código Civil dispone que el nacimiento señala el comienzo de la personalidad.

El Código de Familia dice que puede reconocerse a los hijos concebidos y prematuros.

El ministro de Trabajo tiene la misión de garantizar el cumplimiento del decreto respectivo.

Todas las empresas, privadas y públicas, deben acatar la disposición legal.

El incremento de salarios aún carece de reglamento

Si bien el Gobierno promulgó ayer los decretos que establecen los incrementos salariales para la gestión 2009, aún está pendiente la reglamentación que definirá el aumento para los empleados del sector privado.

El presidente Evo Morales y el ministro de Trabajo, Calixto Chipana, reiteraron ayer en un acto en el Palacio de Gobierno que el incremento salarial para el sector del magisterio y los trabajadores en salud será del 14%, y el sector privado tendrá que negociar sobre la base de 12%.

El Decreto Supremo 0016 consolidó el incremento al salario mínimo nacional programado en la Ley Financial, de Bs 577,50 a Bs 647, un 12% más que el 2008.

Según un comunicado del Ministerio de Trabajo, esa misma norma establece que el incremento al haber básico en el sector privado se debe negociar sobre la base del 12% y será retroactivo al 1 de enero del 2009. “Este incremento podrá ser superior a este porcentaje previo acuerdo de partes”, explicó el ministro Calixto Chipana.

Tras el anuncio, el sector del magisterio paceño expresó su rechazo a la oferta gubernamental. Aunque fue por razones diferentes, una reacción similar se produjo a nivel de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), cuyo presidente, Gabriel Dabdoub, advirtió que “no todas las empresas podrán cumplir, sin afectar su estabilidad”.

El Decreto 0013 fija un aumento del 12% a la masa salarial en el caso de la Policía y FFAA.

Puntos de vista

No todas podrán dar el aumento
GABRIEL DABDOUB.
Presidente de la CEPB

“El 2008 fue una gestión inflacionaria y creemos que corresponde un aumento salarial para compensar el efecto de subida de precios, pero no todas las empresas están en condiciones de asumir a fardo cerrado un incremento del 12%, como el anunciado por el Gobierno. Tenemos la esperanza de que muchas puedan cumplir con al menos 12%, pero otras estamos seguros que no lo podrán hacer, sin que ello afecte a la viabilidad del emprendimiento”.

No llega a cubrir el costo de vida
RENÉ PARDO.
Dirigente del magisterio de La Paz

“El incremento salarial del 14% anunciado por el Gobierno no cubre el costo de vida de los maestros. Para nosotros el alza en realidad está por encima del 60 y 70%. En consecuencia, nosotros rechazamos esta oferta y, por el contrario, nos ratificamos en la lucha por un incremento salarial de acuerdo a los precios de la canasta familiar que rigen en el mercado. 14% significa Bs 2 para el sector administrativo y Bs 4 para los docentes por día. Eso no cubre ni siquiera los pasajes”.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Hilanderas pierden producción y anuncian suspensión de actividades

El contrabando, las restricciones, el ingreso de prendas chinas y la falta de mercados reducen producción de las hilanderas en 50 por ciento, que están a punto de suspender sus actividades en caso de que el panorama no cambie.

La información fue proporcionada por Germán Tarqui, el vicepresidente de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fermypes) de la ciudad de El Alto, quien advirtió la quiebra de 10 empresas hilanderas sino toma medidas adecuadas el Gobierno central.

El cierre de esas empresas significaría mayor desempleo, por lo que el dirigente pide mayor control en las fronteras y una política adecuada para fortalecer al sector productivo para competir con las prendas chinas. Además de la apertura de más mercados.

La difícil situación es a consecuencia del incremento de contrabando de ropa China y usada, aspecto que en los últimos cinco meses generó la perdida en un 50 por ciento la producción de las hilanderas.

Tarqui informó a EL DIARIO que en la reunión con propietarios de las empresas hilanderas se analizó el incremento del contrabando de ropa usada y china.

En la cita se concluyó que la mercadería ingresa a territorio nacional sin ningún control, lo que afecta a las empresas que perdieron contratos en el mercado interno.

Estado dE Emergencia

Los microempresarios de las Hilanderías en la ciudad de El Alto y Santa Cruz, mediante comunicación y documentación presentado a Fermypes, señalan la pérdida de producción y posible cierre de las empresas en caso de no obtener resultados por parte de la Aduana en cuanto al control del contrabando de prendas usadas y chinas.

“La internación de mercadería vía contrabando, que continúan efectuando el sector de ropa vejeros, combinada con el contrabando de ropa china, que se incrementó conjuntamente con los comercializadores en la ciudad de El Alto, La Paz, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz, generan la pérdida del mercado interno. Los sectores ahora están en estado de emergencia”, detalló.

Exportaciones suspendidas

El dirigente del sector informó que los países vecinos como Chile, Argentina y Brasil, eran los que compraban productos de tejido de punto, mercadería a la fecha restringida.

“La restricción en los países mencionados se debe a una de las políticas de Estado de cada país para proteger su producción interna y evitar el cierre de empresas o el despido de trabajadores, como protección a la crisis internacional, aspecto que en Bolivia no se efectúa, (ya que de parte del gobierno no hay) ninguna política proteccionista”, observó.

El contrabando se incrementó en un 60 por ciento en los últimos cinco meses, el mismo apunta a seguir subiendo por falta de control en las fronteras.

Las exportaciones de las hilanderas fueron restringidas en un 50 por ciento a Chile y Argentina desde el pasado año, mientras a Ecuador el incremento del arancel pone trabas a la venta de mercadería.

Entre tanto la no homologación de los acuerdos establecidos en el Mercosur (Mercado Común del Sur) paraliza las exportaciones.

Este viernes, Fermypes, en conferencia de prensa, dará a conocer la preocupación de su sector y de las empresas hilanderas, que se ven perjudicadas ante el incremento incontrolado del contrabando, por falta de control de la Aduana, reiteró.

lunes, 16 de febrero de 2009

Los ingresos por envíos de zinc, madera y cuero cayeron en 2008

Las exportaciones de madera, cuero y minerales cayeron en valor hasta en un 11 por ciento en 2008, con relación al año anterior. Con excepción de estos últimos, los volúmenes enviados al exterior también sufrieron un descenso.

Así lo refleja el informe anual de exportaciones nacionales elaborado por la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex).

El sector maderero se vio más afectado en su manufactura. La madera aserrada cayó de 150,6 millones de dólares que se recibió en 2007 a 147,2 millones de dólares, con los que cerró diciembre de la gestión 2008. Esto significó una baja en 11,22 por ciento en el valor. Pero se enviaron 3.352 toneladas métricas (TM) menos que en 2007, cuando se alcanzaron a150.000 TM.

Las puertas y sus marcos también cayeron en 13,26 millones de dólares a 7,81 millones, un 47,71 por ciento menos. En volumen se tuvo un descenso de 4,6 millones de TM a 2,5 millones.

Por las sillas se recibió un 41,18 por ciento menos, vale decir, de 4,9 millones de dólares pasó a 2,8 millones. El volumen también cayó de 1.331 TM a 793 TM. Los otros muebles cayeron de 20 millones recibidos en 2007 a 10,4 millones en 2008, una diferencia de 47,71 por ciento. El volumen descendió en 2.402 TM, de 8.378 TM a 5.976 TM.

En el rubro del cuero manufacturado, en 2007 se recibieron 41,52 millones de dólares frente a 36,9 millones el año pasado, una caída del 10,9 por ciento. Se enviaron 2.000 TM menos; hasta diciembre pasado sumó 9.545 TM.

La minería

Las cifras del zinc reflejan igualmente una caída que bordea el 2,22 por ciento en el valor, es decir que el 2007 se recibieron 456 millones de dólares por 434.000 TM y un año después sólo 445 millones de dólares por una mayor cantidad, 747.000 TM. Esto significa que se envió al exterior 71,9 por ciento más, pero a un menor precio.

Este mineral ocupa el primer lugar de las exportaciones mineras nacionales. A pesar de que inició la gestión pasada con un precio de 2,36 dólares la TM, la tendencia fue de subida hasta llegar a 2,5 dólares en marzo de 2008. Sin embargo, los siguientes meses reflejan una caída que se precipitó en octubre a 1,3 dólares por TM, de 1,7 dólares registrado en septiembre. Finalmente se situó en 1,1 dólar a fin de año.

Este panorama también se vio en otros minerales, como el estaño y la plata, también de mucha importancia productiva y comercial para el país.

El informe refleja también una caída en el wolframio, los ingresos bajaron de 27 millones de dólares a 26 millones.

domingo, 15 de febrero de 2009

En la pasada gestión Fundempresa registró 1.512 empresas en Oruro

Según el registro realizado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), Oruro es el quinto departamento que tiene más empresas funcionando legalmente, porque son 1.512 las registradas en la gestión 2008.

Según la evaluación de la pasada gestión 1.512 empresas cuentan con una matrícula vigente, que representa, a nivel nacional, un 4,9 por ciento, ubicándose en el quinto lugar después de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

El departamento de Oruro, en relación a la gestión 2007, presenta un crecimiento del 13,8 por ciento, es decir, se registró un incremento de 1.328 empresas a 1.512 y, según un análisis realizado a partir del 2002, la región tuvo un crecimiento del 414 por ciento, de 294 empresas registradas el 2002 se incrementó el registro a 1.512 el 2008.

El crecimiento promedio que mantuvo anualmente el departamento de Oruro fue del 33,85 por ciento, según el tipo societario, Oruro tiene 1.028 empresas unipersonales ó 67,9 por ciento, 464 Sociedades de Responsabilidad Limitada ó 30,69 por ciento y 20 Sociedades Anónimas y de otros tipos ó 1,32 por ciento.

En el departamento de Oruro, en la gestión 2008, existe mayor cantidad de empresas con matrícula vigente que se dedica a la actividad de la “construcción” con 458 empresas que representa el 30,29 por ciento.

Las actividades inmobiliarias y de servicios empresariales, tienen 262 empresas que representan el 17,3 por ciento y el comercio al por mayor y menor tiene 158 empresas que son el 16,53 por ciento.

La actividad de mayor crecimiento porcentual fue la de transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 2,27 por ciento.

En Oruro se inscribieron 464 nuevas empresas, en 2008, con una disminución porcentual de 3,7 por ciento en relación a la gestión 2007.

Las empresas inscritas en 2008 son de construcción en un 29,96 por ciento, transporte, almacenamiento y comunicaciones en un 20,26 por ciento y, comercio al por mayor y menor en un 17,46 por ciento.

Asimismo, el departamento de Oruro registró 12 matrículas canceladas, que representa el 3,3 por ciento a nivel nacional, en comparación con la gestión 2007 en que existe una reducción del 7,69 por ciento, de 13 a 12 cancelaciones de Matrícula de Comercio.

Producción de cemento se incrementó un 14% en 2008

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Boliviano de Cemento y Hormigón (IBCH), en el año 2008, la producción boliviana de cemento se incrementó un 14,19% respecto al año 2007, al pasar de 1.738.649 a 1.985.411 toneladas métricas (tm). Esto se debió a la mayor producción en las fábricas de cemento de los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz.
En 2008, La Paz registró la mayor tasa de crecimiento de la producción de cemento con relación al año 2007, comportamiento que significó un aumento de un 40,01%, de 398.297 a 557.651 tm.
Por su parte, Chuquisaca incrementó su producción un 29,44%, de 411.216 a 532.260 tm y Oruro un 18,92%, de 115.024 a 136.781 tm. Por el contrario, Santa Cruz redujo su producción de cemento un 10,62%, de 314.698 a 281.264 TM; Tarija un 6,32%, de 137.144 a 128.482 tm y Cochabamba un 3,67%, de 362.270 a 348.973 tm.
Durante el 2008, la producción departamental de cemento a escala nacional presentó la siguiente estructura de participación: La Paz un 28,09%, Chuquisaca un 26,81%, Cochabamba un 17,58%, Santa Cruz un 14,17%, Oruro un 6,89% y Tarija un 6,47%. Los primeros cuatro departamentos alcanzaron participación de un 86,65% del total.
A pesar del incremento en la producción de cemento los precios al consumidor final no registraron una rebaja. Además, los constructores se quejaron de manera recurrente de que había escasez.
En La Paz, la bolsa de este material en promedio cuesta Bs 70; en Cochabamba llega a valer Bs 75, mientras que en Santa Cruz de la Sierra en los puntos de venta autorizados por las empresas cementeras su costo está entre Bs 55 y Bs 60 y en en algunos casos se lo encuentra en Bs 68./JCS

Santa Cruz es la nueva apuesta de la empresa Tanta

La inquietud y una propuesta firme de inversión gastronómica de tres empresarios bolivianos, Carlos Kempff, Vivianne Salinas y Ana Esther Rengifo, convenció a Gastón Acurio de que ya era hora de que Tanta deje los límites de Lima y apueste por nuevos mercados.
Así es que Santa Cruz se transformó en el lugar elegido para que por primera vez, el martes, esta firma peruana haga conocer las bondades de la comida tradicional de ese país. Tendrá algunos toques de fusión y platos europeos, sin descuidar la parte dulce de la gastronomía del vecino país.
Carlos Kempff, uno de los socios nacionales destacó que Tanta Bolivia contará con unos 60 empleados que fueron entrenados por profesionales peruanos.
“Esta marca es muy estricta. Buscan que la calidad de servicio sea la misma que se aplica en Lima, por eso llegó un equipo de ocho personas para instruir a nuestro personal”, explicó.
Kempff precisó que este restaurante tendrá una capacidad para 126 personas y que la atención será de lunes a lunes a partir del mediodía.
Para la corporación Cinco Millas, que una marca reconocida en Perú migre a Bolivia es un gran desafio que fue aceptado, porque consideran que Santa Cruz de la Sierra es la ciudad boliviana con mayor crecimiento, con un mayor poder adquisitivo y un gusto por la buena comida.
Tanta Bolivia, ubicada en la calle Andrés de Manso esquina Monseñor Santistevan buscará mantener la calidad y exquisitez de la comida peruana. Para ello, se van a importar de Perú las distintas bases de salsas que son la clave para mantener ese sabor tan típico que hace de la comida del vecino país una de las más cotizadas.
Los precios de una entrada estarán entre Bs 20 y Bs 40 y de un plato de fondo Bs 40 y 85 Bs. ¡Buen provecho!

Números

Trabajo
500
Ésta es la cantidad de empleos que Cinco Millas genera en Perú. Es una de las empresas más importantes de la región.

Tanta Bolivia
60
Son los empleados que trabajarán en esta firma. El lugar tendrá una capacidad para 126 personas y atenderá de lunes a lunes.

Millones de $us
20
En 2008 ésta fue la facturación por ventas de la corporación Cinco Millas; en 2006 la cifra fue de alrededor de $us 12 millones.

«Nuestra comida no es del tercer mundo»
Gastón Acurio / Presidente de la corporación cinco millas
- ¿Qué te llevó a cambiar las leyes por las ollas de la cocina?
- Desde niño siempre quise ser cocinero. A mediados de la década del 80 cuando me tocó decidir qué estudiar, de qué vivir, el cocinero como personaje público no existía. Estaban los restaurantes pero nadie sabía quién cocinaba, entonces fue fácil convencer a mi familia de que esta vocación que yo tenía era un capricho, más que una posibilidad de dedicarme a la cocina de manera profesional. Resignado, me fui a estudiar Derecho a Europa y justo en ese momento, en este continente los cocineros comienzan a ser protagonistas.
Entonces paso de un escenario donde no tenía a quién emular y empiezo a descubrir a estos personajes y decido que quiero ser como ellos. Me di cuenta que era posible ser cocinero y vivir dignamente.
- ¿Cómo fue poner en marcha ese deseo de ser cocinero?
- Al regresar a Perú decidido a ser cocinero, descubrí algo más importante. Un movimiento que hizo que la cocina sea hoy día el instrumento de comunicación más importante del mundo que tiene nuestro país. La cocina sin dudas para el Perú es su arma más valiosa para transmitir una marca país diferente y yo soy parte de ese movimiento. Eso me motiva a continuar y difundir esta actividad que puede servir de inspiración para la sociedad peruana para dejar de ser considerado un país atrasado.
- En tus inicios la comida francesa ocupaba gran parte de tu oferta ¿Por qué?
- En ese momento la gastronomía francesa lo representaba todo. Cuando alguien deseaba abrir un restaurante y buscaba ser reconocido tenía que ser francés. Afortunadamente el mundo cambió y nos dimos cuenta que esto no te conduce a nada. Eres un cocinero peruano haciendo cocina francesa en Perú, o sea, no existes.
- ¿Y cuándo cambias?
- Cuando empiezo a descubrir mi país. Sus tradiciones, sus raíces, su cultura y sus alimentos. Es cuando comienzas a cuestionar tu trabajo y te preguntas por qué este producto tan rico que a todo el mundo le gusta no puede merecer un lugar de calidad y competir con la comida francesa. Es ahí cuando yo y otros cocineros empezamos a dejar de lado lo francés para mirar más lo peruano y no considerarlo del tercer mundo.
- En tus inicios, hace 14 años, arrancaste con un capital de unos $us 45.000. Hoy tus ventas son millonarias. ¿Cuál es tu reflexión?
- Cierto, ese dinero fue prestado por mis abuelos, mis padres y otros parientes, ellos lo dieron por perdido. La reflexión es que algo bueno se está haciendo por mi país, el objetivo de difundir la comida peruana en todo el mundo se está realizando lentamente. En lo personal, el dinero no me preocupa, tengo otras metas.
- ¿Trabajarías a pérdida?
- Sí. Si con eso se logra difundir nuestra gastronomía.
- ¿Qué sabes de la comida boliviana?
- No mucho. He probado el pique macho.
- Algunos especialistas dicen que la comida boliviana es excelente, pero falla en su presentación.
- Eso es discutible, no por caer bien a los ojos se debe perder la esencia. Se debe buscar un equilibrio.


La corporación internacional de restaurantes Cinco Millas facturó $us 20 millones en 2008.

Un plato de comida con la temperatura exacta, sazonado con un equilibrio y servido por un mozo que irradia cordialidad es la propuesta de la corporación gastronómica peruana Cinco Millas, que a través de su marca Tanta llega a Santa Cruz. El próximo martes abrirá sus puertas y busca seducir el paladar de los bolivianos con su alta calidad culinaria.
Cinco Millas es uno de los conglomerados de restaurantes más importantes del vecino país, con 27 puntos de comercialización distribuidos en América y Europa. En 2008 generó en ventas unos $us 20 millones y dio trabajo de forma directa a 1.000 personas.
EL DEBER estuvo en el corazón de este emporio de la comida tradicional y recorrió las cocinas de los restaurantes Tanta, Panchita, Astrid y Gastón y La Mar.
En Tanta (hay cuatro en Lima) se conjuga la informalidad y la sobriedad de la comida peruana, y hay un espacio para los postres y las tentaciones dulces.
Rafael Montes de Oca, sub- gerente de Tanta, explicó que esta marca ofrece a sus clientes un ambiente más distendido sin perder la calidad de sus productos.
“A Tanta vienen los que trabajan en las oficinas, los amigos, la familia o un cliente de paso. Te pueden pedir un café, una ensalada, una sopa, un anticucho, un cebiche clásico o un rollito de pasas o canela”, indicó.
El lugar invita a degustar y a experimentar con los sabores, los aromas y los colores. La clave que hace que uno sucumba a la comida peruana según Montes de Oca son las hierbas que de forma sabia se usa en la preparación de los alimentos.
Si Tanta es un lugar para un público más amplio, Panchita se presenta como un sitio más selecto y especializado en todas la variedades de carnes.
Ingresar en este restaurante es recibir una sonrisa de los mozos y una explicación detallada de lo que se sirve.
Un delicioso anticucho bañado en ají amarillo, acompañado con choclo es la propuesta y uno acepta gustoso.
Si se busca alta cocina, sin duda que la mejor opción es Astrid y Gastón. Éste es el restaurante insignia de Gastón Acurio, creador de Cinco Millas.
El lugar tiene tres ambientes y es indispensable hacer reserva. Se puede degustar pastas con sabor peruano, platos de la costa, de la sierra y de la selva, acompañados por una copa de pisco. Es toda una aventura culinaria.
Para completar el círculo, La Mar ofrece el plato más popular de Perú: el cebiche.
Un ejército de cocineros vestidos de negro preparan este alimento a la vista del público. Rápidez y limpieza es la norma. Cebiche de pulpo, de pez espada, de langostinos, de camarones, de trucha, en distintas salsas es la oferta.
Uno, ajeno a esta comida de mar prueba y siente que es el edén hecho alimento.

A la carta en Perú

- En Tanta. Unas entraditas de tiradito a dos ajíes. Hecho del pescado más fresco con cremas de ají amarillo y rocoto a $us 7,4. Si gusta de una causa limeña rellena de cangrejo, palta, huevo, tomate y salsa huancaína, su costo es de $us 7,4.

- Platos de fondo. Ají de gallina. Hecho según receta antigua con pecanas, queso serrano, ají amarillo, mirasol y papa amarilla. El plato más querido de los limeños vale $us 8,9. Lomo saltado es el plato más popular de Tanta, lomito al wok con cebollas, tomates, ají, papas amarillas fritas y arroz con choclo a $us 11,7.

- En Astrid y Gastón. Si hizo su reserva y apetece un cuy pequinés de piel crocante acompañado por crepes de chicha, jalea de rocoto y sarse de nabo encurtido: su precio es de $us 12. Si prefiere un langostino extra jumbo a la leña envuelto en panceta con puré de lúcuma, brotes, frutas y hierbas olvidadas, debe pagar $us 13,6.

- Variedad de cebiches. Erotismo. Preparado con ostras, erizo, concha, almejas, concha negra, navaja y leche de aji cerezo a $us 12. Aventura. Elaborado con mero y pulpo en emulsión de camu camu también a $us 12.

Un proyecto boliviano gana un premio internacional

Viviana Soruco es una emprendedora boliviana de lujo. El pasado mes de enero obtuvo el segundo lugar en el BiD Network, en Holanda, con su proyecto “Alimento orgánico e hipoalergénico para bebés”. Soruco trajo al país un premio de 10 mil euros.

“Cuando recibí el premio lo dediqué a Bolivia, porque afuera no creen que nosotros podemos hacer productos de calidad. Por eso, yo creo que es un logro a nivel nacional; como boliviana, yo siento que he puesto en alto el nombre de nuestro país”, dijo.

BiD Network (Business in Development) es una Fundación Holandesa —que en Bolivia tiene un convenio con Ideas Emprendedoras a través del cual crearon la plataforma BiD (Bussiness in Development) Challenge— que tiene el objetivo de apoyar la creación y expansión de emprendimientos a través de la conexión de emprendedores con inversionistas. A la fecha, más de 130 propuestas de negocio fueron registradas en la plataforma (www.bidnetwork.org/bolivia).

El proyecto de Viviana Soruco consiste en preparar comida orgánica para bebés hecha en base a cereales andinos, como la quinua y el amaranto. Dicho producto cuenta con un balance nutricional en función a las exigencias del codex alimentarius (conjunto de normas alimentarias internacionales) para bebés. Además que este alimento se elabora con normativas europeas, lo que garantiza su alta calidad.

La idea de Soruco tiene como origen una necesidad propia. Su hija de dos años y medio sufre de diversas intolerancias a varios alimentos (posibles alergias). “Éste es un alimento hipoalergénico que no hay en el mercado. Por experiencia sé que hay muchas madres que lo necesitan”, señaló.

Las propuestas registradas en el BiD Challenge pasan varios filtros de evaluación y retroalimentación en Bolivia y Holanda.

En primera instancia, la propuesta de Soruco fue aprobada y tras una entrevista con el equipo de Bid Challenge Bolivia se determinó que, tanto el proyecto como la emprendedora reunían las condiciones para asistir al Marketplace, que se desarrolló en Holanda en enero. La escogieron entre las siete finalistas.

Soruco pudo realizar una serie de contactos con inversionistas holandeses que mostraron su interés por el producto y con los cuales mantiene conversaciones para concretar la inversión requerida para su negocio. Viviana sigue trabajando en el proyecto, pero también está ayudando a los padres que tienen problemas con la alimentación de sus hijos. Los interesados le pueden escribir a vsoruco@hotmail.com.

Reingeniería Total recibe el galardón Quality Crown

La empresa boliviana Reingeniería Total SRL recibió el Galardón Internacional Quality Crown en su categoría Oro. El evento de premiación se desarrolló el mes de noviembre del 2008 en la ciudad de Londres, Inglaterra.

Con una experiencia de más de una década en la elaboración de estudios de consultoría multidisciplinarios, en el asesoramiento técnico y además en la formulación de proyectos, la empresa Reingeniería Total fue galardonada junto a compañías de 52 países del mundo, debido a sus logros empresariales en las áreas de Calidad y Excelencia.

El acto se realizó en la sala de convenciones del Guiman Tower Hotel y fue presidida por el Presidente de Business Initiative Directions (BID). El galardón fue recibido por la gerente General, Elvia Kellert, y el gerente Técnico de la empresa, Iván Castrillo.

Reingeniería Total desarrolla proyectos de consultoría y asesoramiento en áreas como saneamiento básico, transporte, desarrollo urbano, gestión empresarial, medio ambiente, carreteras, minería y salud.

Prefecturas, gobiernos municipales y la cooperación internacional están entre sus clientes.

viernes, 13 de febrero de 2009

Salarios por encima de Bs 5.000 tendrán que justificar sus gastos

Desde abril, los empleados del sistema público y del privado que perciban un salario por encima de los 5.000 bolivianos mensuales tendrán que justificar ante Impuestos Nacionales los gastos que declaren en sus facturas, ello siempre y cuando el monto testimoniado exceda el ingreso que percibe el contribuyente.

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) pone en marcha este nuevo procedimiento de control para evitar que los asalariados declaren notas de venta que no corresponden a su rubro, de las que en ocasiones una sola supera su salario.

Además, esa entidad prevé educar a la gente para que no compre facturas ni declare como propios gastos de otra persona.

El sistema que es implementado en el Servicio de Impuestos Nacionales permitirá descubrir ese tipo de descargos en el Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA).

La presidenta de la entidad recaudadora, Marlene Ardaya, explicó que se cruzará la información de los ingresos del contribuyente con los gastos de sus facturas de tal modo que si el monto declarado no tiene relación con el salario percibido se impondrá una sanción pecuniaria.

Por ejemplo, un profesional con un salario de 5.000 bolivianos sólo podrá declarar facturas hasta ese monto, si entrega la boleta de un gasto por 5.500 bolivianos, su declaración será rechazada. Si no puede justificar el gasto adicional de 500 bolivianos, tendrá que pagar una multa equivalente al 13 por ciento, que será aplicado al monto que fue declarado en demasía.

El sistema informático también detectará si una persona endosa una factura por una compra o servicio que está fuera de su ámbito laboral o de sus gastos corrientes y que corresponda a montos elevados.

Eso significa, por ejemplo, que se observará la compra elevada de un ingeniero que adquiere cajones de cerveza o de un panadero que compra bolsas de cemento.

La justificación se aceptará si en el primer caso el empleado demuestra que tenía una fiesta que demandó ese consumo o, en el segundo caso, que está construyendo una casa. Sin embargo, la persona será pasible a la sanción cuando no pueda explicar esa adquisición.

Descargos de ese tipo sólo serán fiscalizados en caso de que el monto declarado supere el salario del contribuyente.

Según Ardaya, incluso cuando un contribuyente toma las facturas de un familiar está tributando por ingresos que no le corresponden, pero no precisó cómo será posible detectar ese tipo de declaraciones.

“Si un familiar le da facturas, usted está asumiendo un crédito que no le corresponde, está comprando facturas, por eso se va a analizar la realidad económica de cada quien”.

Para hacer el control y recibir las justificaciones de los contribuyentes, el Servicio de Impuestos prevé contratar 121 empleados eventuales a partir de la siguiente semana.

El RC-IVA es un impuesto del 13 por ciento de los ingresos que tributan los trabajadores públicos y privados.

Ese control regirá sobre las declaraciones de los contribuyentes dependientes del sistema público tanto como de los independientes. En el caso de los proveedores se usará el sistema Da Vinci, un programa informático de compras.

En el segundo caso se tomarán los formularios 110, que se entregan mensualmente, y las declaraciones que envían los agentes de retención mediante la red internet.

Los datos se tomarán de una base que el SIN elabora con declaraciones de dos años atrás.

En una primera etapa esa verificación se hará en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro. Una vez evaluada, la medida será replicada en otros departamentos.

No se precisó si a ese control también se someterán los trabajadores que perciben un salario de menos de 5.000 bolivianos, y si es así, a partir de cuándo.

Además de ejercer un control sobre los contribuyentes del Régimen Complementario al IVA, uno de los objetivos de esta medida tiene que ver con evaluar la puesta en práctica del sistema informático de facturación Da Vinci.

Impuestos detectó uso de 49.530 facturas “clonadas”

A través del cruce de información de las facturas en el Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) descubrió 49.530 notas de venta duplicadas.

La presidenta de la entidad recaudadora, Marlene Ardaya, explicó que en un trabajo mediante el sistema de inteligencia fiscal se encontraron facturas “clonadas”, aquellas que se presentan pero no sirven para tributación y aquellas declaraciones por montos incorrectos.

En el primer caso, la mayor parte corresponde a los grandes contribuyentes de La Paz, 11.825 facturas; en segundo lugar, el sector de hidrocarburos, que registró 11.676 facturas, y en tercer lugar, grandes contribuyentes de Santa Cruz, con 7.322.

Los extractos no válidos para crédito fiscal llegan a 276.299, de los que 94.969 pertenecen a los grandes contribuyentes de La Paz, 45.277 a grandes contribuyentes de Santa Cruz y 42.545 al ramo de hidrocarburos.

El total de facturas presentadas con montos incorrectos llegó a 207.207; la mayor parte, 75.108, pertenece a hidrocarburos.

En total, las notas de venta observadas suman 523.036 en todo el país.

Formularios en idiomas nativos

Cuatro tipos de formularios tributarios de la entidad recaudadora se podrán encontrar en aymara y quechua en las próximas semanas. Además habrá folletería en estos dos idiomas.

Ardaya explicó que se enviaron a imprenta los formularios que más se requieren por los contribuyentes. Éstos son el de inscripción al Régimen General, el de conociendo los impuestos, el que se usa para la transmisión gratuita de bienes y el del régimen tributario y simplificado.

RC-IVA

El Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) es un tributo al ingreso de los trabajadores, sea éste en salarios, jornales, sobresueldos, horas extras, bonos, dietas, compensaciones y colocación de capitales.

También incluye los ingresos por alquileres y anticréticos.

Asimismo, los honorarios de directores y socios de las empresas, ya sea en sociedades o unipersonales.

El RC-IVA se paga a través de los agentes de retención en el caso de empleados de los sectores público y privado.

Estos intermediarios son los empleadores en el caso de las empresas o el sector público.

La modalidad es a través de una planilla tributaria que se elabora según la declaración jurada presentada por los empleados en el formulario 110.

En éste se llena el detalle de las facturas de consumo personal, sean gastos o compras.

La nota fiscal debe ser autorizada por la administración tributaria.

Entre los datos que deben contener del contribuyente están el apellido y número de cédula de identidad, la fecha de emisión y el monto del gasto.

Las facturas deben llevar impresos un código de control de la empresa, fecha límite de emisión, el nombre de la institución o profesional registrado en el Servicio de Impuestos Nacionales y el número de identificación tributaria (NIT).

Una factura sólo tiene validez de 120 días desde su emisión para ser presentada como nota de descargo.

El Impuesto al Valor Agregado corresponde al 13 por ciento de los ingresos de un empleado.

Este tributo se paga una vez al mes.

Un empleado deja de pagar cuando su sueldo no supera los cuatro salarios mínimos nacionales fijados por el Estado.

En 2009, el salario mínimo nacional fue fijado en 675 bolivianos, por lo que ese monto llegaría a ser 2.460 bolivianos.