viernes, 29 de febrero de 2008

Evo frena la exportación de 8 alimentos y militariza control

El presidente Evo Morales promulgó ayer el Decreto Supremo 29460 por el cual se prohíbe la exportación de ocho productos alimenticios por un año y exime de aranceles la internación de otros. Además, ordenó la militarización en fronteras para evitar el contrabando. Los productores aseguraron que la medida es política y que afectará a su sector.

El presidente Evo Morales aseguró que la norma busca garantizar el abastecimiento de alimentos a la población.

Los productos que están prohibidos de vender en el exterior son: animales de la especie bovina, carne de res, carne de pollo, trigo, maíz, arroz, harina de trigo y azúcar.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia vende 3.266 toneladas de carnes de res y de pollo, 2.999 de trigo, 24.787 de maíz y 5.701 de arroz.

Para atender el consumo interno, el decreto también libera de aranceles la importación de animales de la especie bovina, carne de res, carne de pollo, trigo, maíz, arroz, harina de trigo, aceites, grasas vegetales y azúcar, porque son los alimentos más caros en el mercado y algunos de ellos subieron entre un 10 y un 100 por ciento los últimos meses.

La medida junto al fondo de fomento productivo de 600 millones de dólares, creado la semana pasada, buscan contener la inflación, que en el primer mes de este año llegó a 1,09 por ciento. La meta anual es del 7,07 por ciento.

Los ministros de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, y de Producción y Microempresa, Susana Rivero y Javier Hurtado, respectivamente, explicaron que la medida no tiene el propósito de impedir la actividad productiva nacional a cargo de los empresarios. Aseguraron que lo que quiere es garantizar primero el abastecimiento local, dado el delicado panorama económico y los desastres naturales.

Hurtado, quien durante mucho tiempo dirigió la fábrica de alimentos Irupana, sostuvo que en este momento los empresarios deberían pensar primero en el mercado interno antes que en sus ganancias.

La Ministra estableció que no se trata de prohibir la exportación en general, tampoco se están cerrando las fronteras, menos la exportación de productos como la soya, harina, aceites o de otras áreas. “Estamos hablando de los rubros alimenticios en los que en este momento existe sensibilidad”.

Rivero declaró: “Todos los empresarios bolivianos deben trabajar primero por su país, porque la política del Gobierno es priorizar la seguridad alimentaria”.

Informes al gabinete

El decreto contempla mecanismos de vigilancia en el transporte y la venta en fronteras con ayuda de los militares. “Habrá un duro control del contrabando —aseguró Rivero— con la participación de las Fuerzas Armadas, de la Policía y del Control Operativo Aduanero”.

Para ello, el Ministerio de Producción y Microempresa elaborará un mapa de riesgos para determinar las posibles zonas de salida de alimentos.

La Ministra agregó: “Vamos a incidir en la lucha contra el contrabando de alimentos que en estos periodos se agudiza, especialmente al Perú, Chile y otros países. El contrabando está creciendo”.

La salida ilícita y la especulación son delitos que están sancionados en el Código Penal, penados con uno a seis años.

El decreto establece que la Aduana Nacional, las Fuerzas Armadas y la Fiscalía deberán emitir informes sobre los controles y entregarlos al gabinete.

El ministro Hurtado argumentó que en este momento existe una crisis mundial alimentaria y que en todos los casos los gobiernos priorizan su seguridad en este sentido y luego el mercado externo.

“Ésta no es una medida extraordinaria, sino normal en todos los países en los que siempre se ha privilegiado el consumo nacional. Lo extraordinario es que en Bolivia no contábamos con un mecanismo legal que en momentos de emergencia y necesarios se active para asegurar la seguridad alimentaria”.

Añadió que con la prohibición de exportaciones y la importación de alimentos, el compromiso fundamental del Gobierno es dar un efectivo impulso a la producción nacional en todos los rubros agrícolas.

La ministra Rivero aclaró que la decisión de prohibir las exportaciones es de contingencia y temporal, y que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) también dará frutos en sus primeras acciones.

Los exportadores cuestionan la prohibición

Gary Rodríguez

Gerente IBCE

“La medida del Gobierno, de cerrar las exportaciones, es una decisión que la tomamos con sorpresa y terminará estrangulando al sector exportador que ya sufre por la diferencia del tipo de cambio. Es una decisión que no dio resultados en el pasado inmediato y ahora se la vuelve a dictaminar. El Ejecutivo lo que debe hacer es controlar su excesivo gasto fiscal para de esa forma controlar la inflación a través del incremento de la oferta nacional”.

Mauricio Roca

Presidente CAO

“En vez de limitar las exportaciones, lo que el Gobierno tiene que hacer es impulsar la producción nacional, que se logra con el compromiso del sector público que es el que está fallando. Esto se volverá en manejo político tapando la ineficiencia económica. Lo que está haciendo el Presidente es matar la producción nacional y más bien se debería coordinar más con los sectores productivos previendo la escasez de algunos productos”.

Oswaldo Barriga

Líder de la Camex Santa Cruz

“Lo que se debería hacer es un plan de abastecimiento. El decreto aprobado por el Gobierno es pésimo. No podemos asumir que se nos prohíban las exportaciones. Adicionalmente a eso, la decisión está en contra de la ley y generará desempleo. Si esto no se revierte, hay empresas que nos han expresado que tendrían que cerrar sus puertas porque sólo producen para exportar. En vez de promover la productividad, se la castiga”.

Guido Nayar

Presidente Fegasacruz

“Este decreto en el fondo demuestra que es una ignorancia, especialmente en el tema de la ganadería. Simplemente se busca dar una señal de que el Gobierno está protegiendo el mercado interno. Piensan que asfixiando la ganadería podrán tener tierras para repartir a sus militantes. El sector de la ganadería está siendo castigado también por una decisión política y no sólo por los desastres naturales. Vamos a adoptar una determinación como sector ganadero”.

Rolando Zabala

Gerente Anapo

“Justo en este momento cuando empieza la cosecha de arroceros y están queriendo comenzar los maiceros y los soyeros es que el Gobierno asume una determinación unilateral y sin consulta con el sector productivo nacional. Se ocasionará que haya una sobreoferta en el mercado por algunos meses. Eso hará que bajen los precios y que los productores nacionales tengan que competir con la importación de los países vecinos que no pagarán arancel”.

La vigilancia del transporte y la comercialización de alimentos se efectuará desde hoy.

Las Fuerzas Armadas formarán equipos de control en las fronteras.

La Policía y la Intendencia Municipal evitarán el agio y la especulación.

Piden al Gobierno anular norma, porque desincentiva la producción

El sector exportador nacional, particularmente el del Oriente nacional, calificó como “un atentado a la producción nacional” al DS 29.460 por considerar que desincentiva a ese sector y que en consecuencia rechazaron el mismo.

Mientras tanto, desde tempranas horas, el Jefe de Estado intentó justificar la medida para combatir la inflación, el agio y la especulación. Sin embargo, a las pocas horas el rechazo era generalizado en el sector productivo y, con especial énfasis, entre los exportadores.

El Decreto Supremo 29.460 prohíbe la exportación temporal de harina y la manteca de cerdo entre otros alimentos de primera necesidad y de consumo básico.

Primero fue la promulgación del Decreto 29453 que creó el Fondo para la Reconstrucción, Seguridad Alimentaria y Apoyo Productivo con 600 millones de dólares, y ayer, el Gobierno aprobó esta otra norma en la que también ordena la importación de alimentos básicos con arancel cero.

El objetivo de estos decretos, según el presidente de la República, Evo Morales y de sus colaboradores del sector económico, es frenar el creciente desabastecimiento que se registra en los mercados con el constante incremento de los precios que afecta directamente la economía de la mayoría de la población de bajos recursos económicos.

Crisis alimentaria

El gobierno del presidente Evo Morales, por un lado, reconoce que Bolivia enfrenta una seria crisis económica que puede llegar a una ‘estangflación’ (abundante liquidez y poca oferta), y por su parte el sector productivo privado que está a cargo del 80 por ciento de la producción interna, reconoce el mismo problema, ambos sectores aún no llegan a concertar una agenda común para enfrentar el problema.

Sin embargo, en los últimos días, el pedido de los representantes de los empresarios privados de trabajar junto al Gobierno en posibles soluciones ha sido constante, la respuesta con la emisión del decreto que prohibe las exportaciones de algunos alimentos, molestó sobre todo a los exportadores.

“No se puede prohibir exportaciones porque, para empezar, es ilegal porque va en contra de la misma Ley de Aduanas y la Ley de Exportaciones”, declaró a EL DIARIO el presidente de la Cámara de Exportadores (Cadex) de Santa Cruz, Oswaldo Barriga.

Sin embargo, lo más grave es que con esta medida se desincentiva totalmente la producción nacional y se pone en inminente peligro los mercados externos.

“Al desincentivar la producción, la capacidad productiva y no reactivarla y más bien castigarla, el efecto es que muchas industrias tendrán que cerrar sus puertas porque no van a poder subsistir en el mercado interno lo que a su vez genera desempleo”.

Otro de los puntos que argumenta barriga en contra de este Decreto es que para exportar antes que nada se tiene que conquistar el mercado interno para ser competitivos y luego darse a conocer en el mercado externo y para presentarse como empresas también competitivas.

“Primero se abastece el mercado interno para después abastecer o llevar adelante procesos de exportación”, afirmó Barriga.

Proceso especulativo

El problema que atraviesa la economía no es porque que exista desabastecimiento, según los exportadores de Santa Cruz, que atribuyen la actual crisis económica a un proceso de especulación de parte de los comercializadores intermediarios.

La solución a esta situación parte de las mismas reparticiones del Poder Ejecutivo y de los municipios que tienen que ejercer un verdadero control, por un lado en las fronteras para evitar el contrabando y por otro lado en los mercados para impedir que se especule con los productos de primera necesidad.

Por su parte, el presidente de la Confederación Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, coincidió con Barriga al calificar la medida como un atentado al incentivo y a la producción nacional.

“Si el Presidente de la República quiere destruir el aparato productivo del país y encarecer los productos que lo diga más claramente”, afirmó Roca.

Con todo, los exportadores admiten que como norma impuesta mediante Decreto se la tiene que cumplir, “pero eso no quiere decir que estemos de acuerdo, ya que la rechazamos, por lo que le pedimos al Gobierno anular esta medida ya que sólo va en contra de la producción nacional.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Eduardo Paz manda en la Cainco

En un ambiente sin sobresaltos y luego de más de seis horas de actividades para la renovación parcial de su directorio, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) estrenó presidente, cargo que recayó en Eduardo Paz, que sustituyó al saliente, Gabriel Dabdoub.
Con rostro de satisfacción, Paz adelantó que además de impulsar al sector productivo, una de sus principales tareas será promover las autonomías departamentales.
Un total de 500 representantes de empresas habilitadas acudieron al escrutinio, que concluyó con el cambio de siete de los 15 directores titulares. Esta nominación se dio en la asamblea general ordinaria en la que el presidente saliente presentó su informe y luego se procedió a la elección parcial del directorio. Después, en una reunión a puerta cerrada, los directores eligieron por unanimidad a Paz. Con este cambio, Paz se constituyó en uno de los más jóvenes presidentes de la Cainco; no es el único que postula la defensa de las autonomías, también el presidente saliente, Gabriel Dabdoub, que dejó el cargo luego de tres años consecutivos, mantuvo el mismo criterio.
Para Dabdoub uno de los principales retos de Paz será el de impulsar al sector, en un momento en que está golpeado por la política gubernamental ‘que lo desconoce en la propuesta de CPE y por los desastres naturales’. Sostuvo que es necesario que la Cainco defienda las autonomías y el respeto de la decisión de la ciudadanía en el referéndum de mayo próximo.
Con Paz a la cabeza, el nuevo directorio está conformado por Jorge Arias, Ricardo Merteno, Juan Carlos Álvarez y Mario Anglarill.
En La Paz, hoy también es una jornada de cambio. Dabdoub se perfila como el virtual presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) puesto que su fórmula fue la única que se presentó para participar en las elecciones que se llevan acabo a las 15:00. El nuevo directorio estará encabezado por Fernando Antezana, de Cochabamba, Carlos Billie, de Potosí y Hugo de Gran Chand, de La Paz. Dabdoub dejó una gestión saneada -según el informe de auditoría presentado públicamente. En 2007 la Cainco logró un total activo de $us 13,8 millones y un total pasivo de $us 2,4 millones. El informe reveló que en 2007 se logró un superávit del 20% de los ingresos operativos. Destacó el impulso de la visión de país en el campo empresarial.
El analista y gerente del IBCE, Gary Rodríguez, sostuvo que la dirigencia de Paz y Dabdoub es una garantía para que Santa Cruz mantenga su rol protagónico en la defensa del sector productivo.

Opiniones

Gary Rodríguez
Gerente general del IBCE
Creo que la elección de Eduardo Paz es acertada por su profesionalismo y por su experiencia en el campo empresarial. Condiciones que le permitirán librar el desafío de las instituciones cruceñas de liderar un cambio para integrar a Bolivia al mundo y luchar contra la pobreza.

Roberto Mustafá
Presidente de la CEPB
Gabriel Dabdoub es el virtual presidente, pues fue el único que presentó su formula y esta ya recibió el respaldo de los miembros de la CEPB. Para los empresarios su dirigencia es positiva, puesto que fortalecerá la unidad ya que en su directiva hay miembros de varios departamentos.

Oswaldo Barriga
Gerente de CADEX
Es una grata noticia y una garantía de continuidad que un ejecutivo y empresario como Eduardo Paz, asuma la presidencia de la Cainco. Por otro lado, si Gabriel Dabdoub es presidente de la CEPB es una muestra de que los empresarios cruceños están pensando en la unidad nacional.

Perfil

Uno de los presidentes más jóvenes
Eduardo Paz (40) se convirtió en uno de los más jóvenes presidentes de la Cainco, antes de él sólo Ivo Kuljis ocupó el mismo cargo a los 31 años.
Desde 1992 a la fecha es accionista de Coopegan y de Nacional Vida Seguros de Personas.
Tiene una maestría en Administración de Empresas con concentración en finanzas y estudios de Economía y Comercio Internacional en EEUU.
Desde 1999 inició una carrera como ejecutivo en el Banco Económico. Actualmente es vicepresidente de Asoban Bolivia y en 2007 fue vicepresidente de la Cainco.

«El reto es impulsar Bolivia desde Santa Cruz»
Eduardo Paz Vargas / Presidente de la Cainco
- ¿Cómo recibe su elección como nuevo presidente?, ¿Cuál es su propuesta de trabajo?
- Al directorio recientemente conformado y a mi persona nos queda un reto muy importante que es impulsar a Bolivia desde Santa Cruz, concentrándonos en la gestión económica del país, tendiendo puentes a otros departamentos y especialmente a los barrios, donde tenemos que profundizar y cristalizar lo ya avanzado a través de proyectos concretos, coordinando el trabajo con los gobiernos departamental y municipal y sobre todo con los vecinos.
- ¿Cuál es la posición de la Cainco en esta coyuntura política?
- En términos políticos la institución y su directorio se enfocarán en tres temas: la defensa de la democracia; el promover las autonomías departamentales y actuar en bloque; y respaldar a la institucionalidad del departamento. Creemos firmemente que el pueblo de Santa Cruz tiene el derecho de expresarse democráticamente en el referéndum del 4 de mayo, al no haber sido considerado los resultados del referéndum del 2 de julio de 2006 por la Asamblea Constituyente.
- ¿Cómo ve el protagonismo de Santa Cruz y del sector privado, más aún si Gabriel Dabdoub es elegido como presidente de la CEPB?
- Creemos que Gabriel irá a la confederación con dos objetivos: reconducir y reunificar el empresariado nacional.
- ¿Cómo ve la situación del sector privado en este momento?
- Este directorio se dedicará a la gestión económica, tenemos problemas álgidos, como la pérdida de oportunidades y un mayor ritmo de crecimiento, la inflación y la realidad de las afectaciones tiene efecto muy serio a los sectores productivos.
Ahí tenemos que trabajar con las prefecturas, los gobiernos municipales y en la medida de lo posible con el Gobierno central, no sólo para reconstruir lo dañado en el aparato productivo sino en un plan de mediano y largo plazo que evite que estos desastres vuelvan a tener un impacto negativo tan grande.

El Gobierno alquilará fábricas para producir aceite estatal





El Ejecutivo alquilará fábricas privadas para producir aceite estatal, y construirá silos para abaratar los precios y frenar la especulación en los mercados. Estas iniciativas serán puestas en marcha los siguientes días. Los agropecuarios las pusieron en duda y aseguraron que no incidirá en una baja del costo del producto.

El vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, declaró a Radio Fides que la fabricación de aceite se efectuará con un volumen de entre 5 mil y 60 mil toneladas de soya que el Estado compra a los productores en forma directa.

Otras fuentes gubernamentales informaron que el valor del producto será inferior a su precio actual en el mercado.

En las últimas semanas, el costo de este insumo, proveniente de Santa Cruz, principalmente, subió de 54 a 60 bolivianos el envase de cinco litros en el mercado. El fin de semana se vendió incluso por encima de los 65 bolivianos en el populoso mercado Rodríguez.

El año pasado, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) informaron que la producción nacional de aceite vegetal llega a 420 mil toneladas métricas (TM), de las cuales 70 mil son destinadas para el consumo nacional y 350 mil para la exportación a los países de la región y a otros continentes. Se estima que el consumo en La Paz llega a aproximadamente un millón de litros cada mes.

Esa medida se suma a la comercialización directa de arroz importado en la actualidad y a la venta de carne beniana en 2007.

Según García Linera, el Gobierno está empeñado en cambiar la actual estructura productiva, que privilegia el mercado externo y no el interno. Con ese fin, se busca que el Estado se encargue de industrializar la soya y convertirla en aceite para llegar con precios racionales al consumidor final.

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Álvaro Rodríguez, explicó que el alza en el precio de este insumo no se justifica. Explicó que los fabricantes de aceite en el país compran la tonelada de soya al productor en 350 dólares, tomando como referencia el precio de 352 dólares en el puerto de Rosario (Argentina). Sin embargo, precisó que para vender el producto industrializado al mercado interno toman como referencia la cotización internacional de Nueva York, que está en alrededor de 1.800 dólares, cuando debería valorarse en función de los precios en el puerto de Rosario.

El asesor de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Baldomar, aseguró que la iniciativa estatal no será competencia para los productores privados y explicó que la elevación del precio de la soya se debe a un problema mundial por la demanda de alimentos.

La Prensa informó en un reportaje de noviembre de 2007 que al menos dos familias y dos multinacionales controlan la producción de aceite en Bolivia. Los Marinkovic, los Cronenbold, el grupo Romero y la corporación norteamericana Archer Daniels Midland (ADM) tienen a su cargo las compañías más importantes del rubro.

Según la Cainco, entre las principales firmas que producen aceite de girasol y de soya están ADM SAO S.A., Etasa e Industrias de Aceite S.A. En cambio, Industrias Oleaginosas (Iol) y Gravetal Bolivia destacan sólo con el segundo tipo.

García Linera destacó las acciones del Gobierno. “Como estamos en un proceso inflacionario, requerimos temporalmente de estos silos para que cuando haya especulación el Estado saque sus alimentos”. El Ministerio de Hacienda aseguró que el 80 por ciento de la economía está controlado por el sector privado.

Sube el precio del almuerzo en tres ciudades del país

A raíz del alza de los precios de la carne, verduras, hortalizas y otros productos, almorzar en los mercados o en las pensiones de barrio rápidamente se transforma en un lujo que afecta el poder de compra del grueso de la población.

En los mercados Abasto, La Ramada y Los Pozos de Santa Cruz el almuerzo subió de 7 y 8 bolivianos a 9 y 10 bolivianos; mientras que en las pensiones de la zona de la ex terminal el precio de esta comida trepó de 9 y 10 bolivianos a 11 y 12 bolivianos.

El fenómeno se repite en La Paz. Por ejemplo, en el populoso mercado Rodríguez las “caseritas” optaron por salir a vender por turnos para tener una mayor cantidad de clientes. Hace 15 días un almuerzo costaba 5 bolivianos, pero ahora vale 6; mientras que en las pensiones el precio de este alimento subió de 6 a 8 bolivianos.

En los mercados de Cochabamba, la sopa se está vendiendo a 5 bolivianos, cuando hace apenas dos semanas costaba 3, mientras que el segundo que valía 5 ahora está en 7. Si el comensal quiere un almuerzo completo debe pagar 8 bolivianos, cuando antes cancelaba 5. A su vez, en las pensiones de los barrios populares de Cochabamba el almuerzo que costaba 5 bolivianos ahora vale 7,50 y 8 bolivianos.

En lo que va del mes, en Santa Cruz de la Sierra, el kilo de tomate subió de 5 a 7 bolivianos, y el queso, de 18 a 22 bolivianos. Mientras que la carne de res de primera se elevó hasta 27 y no volvió a bajar. El kilo de la carne de pollo con menudencia se incrementó de 10,50 a 13 bolivianos, y la sin menudencia, de 12 a 15 bolivianos.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, sostuvo que el alza de los alimentos es un fenómeno mundial y que Bolivia no puede escapar a él. Aseveró que para luchar contra la inflación y la subida de precios se procede a la importación de arroz, maíz, manteca y harina.

Apreciación del real podría subir la inflación

El ministro de Hacienda, Luis Arce, advirtió de que la inflación en el país puede seguir creciendo en la medida en que las naciones vecinas aprecien más sus monedas respecto del dólar. El caso que más podría repercutir en Bolivia es el de la moneda de Brasil, el real.

La autoridad dijo a La Prensa que si esto se consolida en el exterior, la producción nacional de arroz o de carne se dirigirá a esa nación porque su costo tenderá a abaratarse.

Con un dólar bajo y una moneda como el real más fuerte, para Brasil la producción nacional se vuelve barata y conveniente.

Según Arce, “Brasil tiene mayor capacidad de importación y se lo va a llevar todo, y la inflación interna va a subir”.

Para la autoridad, ese fenómeno “tendrá un efecto negativo porque generará una escasez de alimentos en el país”.

Datos del Ministerio de Hacienda revelan que Brasil depreció el dólar en 16,8 por ciento el año pasado y hasta enero de esta gestión lo hizo en 17,1 por ciento.

En Chile, la devaluación del tipo de cambio pasó de 6,4 por ciento en 2007 a 14,7 por ciento en enero. En Colombia fue de 9,9 por ciento a 14,2 por ciento.

Otros países también apreciaron su moneda hasta enero. Paraguay lo hizo en 10,7 por ciento; Perú en 8,2; Uruguay en 13,6, y México en 1,8 por ciento.

Según Arce, si se comparan estas cifras, Bolivia se queda corta en la valorización de su moneda.

En Bolivia, la depreciación del dólar en 2006 fue de 0,6 por ciento, al año siguiente aumentó a 3,7 por ciento y en enero de 2008 llegó a 4,7 por ciento.

El Banco Central de Bolivia (BCB) aceleró la apreciación del boliviano desde la gestión pasada para neutralizar las presiones inflacionarias, pero también como un intento de bolivianizar la economía y privilegiar el uso de la moneda local como medio de pago y depósito.

A principios de 2007 el tipo de cambio era de 8,01 bolivianos por dólar y a la fecha es de 7,59 bolivianos. Los exportadores solicitaron frenar la devaluación de la divisa estadounidense.

Paceños compran menos y se ven obligados a trabajar más


Debido al incremento de precios en la mayoría de los artículos de primera necesidad, algunas familias de La Paz y El Alto optaron por comprar menos alimentos que antes. Además se ven obligadas a que todos sus miembros trabajen para aumentar sus ingresos.

Un sondeo de opinión que realizó La Prensa en ambas ciudades estableció que la ciudadanía siente que el incremento de los productos es incluso de más del 300 por ciento. Por ejemplo, la libra de tomate subió, en menos de tres meses, de uno a tres bolivianos. Similar es la tendencia de la carne de res, que de 18 bolivianos se elevó a más de 27.

Las medidas gubernamentales de importación de harina, arroz, maíz y manteca son calificadas por la población como acertadas. Sin embargo, varios de los consultados aconsejan mejorar los modos de distribución para que los sectores más pobres se beneficien. Por ejemplo, hasta ahora, el Gobierno ha habilitado una sola agencia para la venta de arroz, ubicada en la calle Coroico, y los interesados duermen para tener una ficha para comprar este grano.

Con el sondeo se pudo constatar que las esposas que antes no trabajaban ahora lo hacen para contribuir a la economía de su hogar.

También hay personas de la tercera edad que tienen que buscar empleo debido a que sus ingresos por concepto de sus rentas no les alcanzan para sobrevivir.

La alimentación familiar se complica a diario. Por ejemplo, un hogar de tres personas que antes presupuestaba 100 bolivianos a la semana para satisfacer su provisión alimentaria, hoy tiene que destinar unos 300.

El extremo de este panorama es que hay casos en los que algunos padres de familia se han visto obligados a dejar de enviar a sus hijos a la escuela, según argumentan, porque no hay dinero para la compra de útiles escolares.

Otros coinciden en que dejaron de comprar ropa para asegurar el alimento.

Testimonios

Rosario Ávila

Ama de casa

“Antes veníamos al mercado con 250 bolivianos semanales. Ahora compro menos. Hay cosas que ya no comemos, como la carne y la arveja. El pollo ahora es un producto de lujo. Todo sube cada día, en cambio, los salarios no se incrementan. Tenemos que hacer lo posible para estirar la plata como se pueda”.

José Luis Dávila

Independiente

“Los precios suben por la especulación de los comerciantes. Ellos llegan en la madrugada al mercado Rodríguez, donde los productos llegan desde Río Abajo, y acaparan todo y luego lo revenden. Ahí radica el asunto. Hace tres meses podía comprar diez cosas, hoy apenas algo de verduras, carnes y abarrotes”.

José Luis Parada

Economista

“En mi familia lo que estamos haciendo ahora es comer poco y sustituir algunas verduras que están caras por otros productos, por ejemplo, la papa, que se incrementó casi en el doble, y lo peor es que los ingresos siguen en lo mismo y hasta más bajos. No sé por qué este Gobierno no hace nada para evitar el alza”.

Victoria Vega

Dueña de una pensión

“Las personas ya no quieren pagar el almuerzo a siete bolivianos, debido a que todo está caro. Antes, para alimentar a mi familia, necesitaba entre 20 y 30 bolivianos, pero ahora tengo que sacar más dinerito, hasta 50 y 60 bolivianos al día, porque la carne está bastante cara. En mi familia somos dos personas las que trabajamos, mi esposo y yo”.

Elizabeth Andrade

Jubilada de Cossmil

“Mi familia está comiendo menos. Estamos haciendo malabarismos para que la renta que percibo alcance para alimentar a mis hijos y nietos, es una verdadera lástima. Qué será de las familias pobres, ya que el alza de los precios de las verduras y carnes ha subido muchísimo. Yo hago mercado una vez a la semana y gastaba 300 bolivianos, pero ahora, 500”.

Guisela Hurtado

Administradora de empresas

“Tengo cuatro hijos. Mis compras las realizo al raleo y de mala calidad para hacernos alcanzar nuestro presupuesto, para comprar carne, pollo y verduras. Imagínese, hasta el tomate está en tres bolivianos la libra, que son cinco tomates. Estamos comiendo quinua, chuño y alimentos alternativos”.

Grisel Iporre

Empleada de Hansa

“Para hacer alcanzar el presupuesto he dejado de poner los productos nutritivos que antes lo hacía. Por decirle, si antes ponía una libra de arroz, ahora sólo pongo media libra. La nutrición de los niños de igual manera rebaja. Mi familia de tres personas gasta por semana 200 bolivianos en el mercado y antes, 100. Por eso, tengo que trabajar junto a mi esposo”.

Víctor Quispe

Trabajador independiente

“Para garantizar la alimentación de mi familia tenemos que trabajar los dos, es decir, mi esposa y mi persona. Yo gano 600 bolivianos y mi esposa, 450, eso sacamos los dos, al margen que tenemos que pagar alquiler, la elaboración de almuerzo y para comprar otras cosas ya no nos alcanza, para citar un caso. Estoy llevando un pollo a mi casa con casi 40 bolivianos, es una barbaridad”.

Emma de Ibáñez

Planchadora

“Tengo 72 años y para alimentarnos con mi esposo, que está cansado de edad, estoy obligada a trabajar planchando en las casas particulares y, a cambio, recibo un promedio de 30 bolivianos. Tengo mis hijos, una pareja, ellos ya tienen su vida aparte y sólo a veces nos ayudan porque ganan poco. Estoy comprando ispis (pescado pequeño) para cocinar y así alimentarnos”.

Alfredo Luna

Jubilado

“En mi casa es mi esposa la encargada de hacer las compras, pero ahora que me doy una vuelta por el mercado veo los precios exageradamente elevados. Soy jubilado, mi renta es de unos 1.500 bolivianos, no me quejo, yo le doy a mi esposa al mes unos 500 bolivianos para el mercado, pero ahora me está exigiendo más, como unos 700 bolivianos. El Gobierno debe hacer algo”.

Remedios Limachi

Vendedora de leche

“Tengo 70 años y me veo obligada a trabajar. Tengo mis hijos, ellos viven aparte. Con lo que gano apenas me alcanza para comer. Me compro corderito por presas, lo suficiente para alimentar a mis nietos. Necesito más de 200 bolivianos a la semana, pero aun así no alcanza. Por ejemplo, ahora estoy comprando una costilla de carne de cordero a 20 bolivianos”.

Daniela Parra

Estudiante (El Alto)

“Mi padre y mi primo me ayudan económicamente para que siga en el instituto. Destino casi 80 bolivianos la mensualidad y a diario gasto más de dos bolivianos en subir y bajar de El Alto a La Paz. Si los precios de los alimentos siguen altos, tendré que dejar de estudiar. No me quedará otra y tendré que trabajar para ayudar en el presupuesto de mi casa”.

Rosmery Pacombia

Ama de casa (El Alto)

“Los precios han subido, pero no tanto como en La Paz. Eso depende del lugar a donde uno vaya a comprar, por ejemplo, en el mercado de Ciudad Satélite se nota más el aumento, pero si uno va a la Ceja, que es el centro de abasto, los precios están más bajos. Yo no trabajo. Me encargo de la casa y además estudio, pero el sueldo de mi esposo, que es de 800 bolivianos, no alcanza”.

Juan José Romero

Empleado (El Alto)

“En mi hogar nos buscamos modos para encontrar productos más baratos. Por ejemplo, hemos optado por ir a los mercados populares, en ferias, donde inclusive la carne es más barata con relación a los mercados grandes. También estamos optando por otras formas de alimentación con comidas de carácter vegetariano, nuestra alimentación ya no es nutritiva como antes”.

Teodora Mamani

Comerciante (El Alto)

“En El Alto, todo ha subido, especialmente, en la Ceja y la 16 de Julio. Esto sucede desde antes de Navidad y los precios ya no han bajado. Antes, por ejemplo, el kilo de carne era 18 bolivianos y ahora está en más de 30. Vendo ropa, me gano al día unos 20 a 30 bolivianos y salgo dos veces a la semana en la feria de la 16 de Julio”.

Demetrio Vargas

Jubilado ferroviario (El Alto)

“Soy un jubilado. Mi renta es de 1.200 bolivianos, tengo dos hijos estudiando en la universidad y eso me demanda mucho dinero, al margen que tengo nietos. Para hacerme alcanzar el dinero, muchas veces hasta tengo que ir a lavar ollas y platos, tengo que trabajar de garzón, pero como soy persona de edad, trabajo ni para eso consigo”.

Rosmery Mamani

Comerciante (El Alto)

“Todo subió. Antes comprábamos cuarta de zanahoria con dos bolivianos, ahora está en ocho y nueve bolivianos. Compraba cinco cebollas con tres bolivianos, ahora están a ocho y 15 bolivianos. Soy comerciante y todos los días tengo que salir a vender para abastecer mi olla. Mi esposo es igual comerciante y lo que él gana no alcanza si yo no vendo”.

María Aru

Vendedora de café (El Alto)

“Vendo café en la plaza Eguino. Tengo tres hijos a los cuales he dejado de enviar a la escuela porque no hay plata. Han dejado de estudiar porque no tenemos ingresos. Mi esposo no trabaja y encima suben las cosas. Lo poco que gano es para cocinar, ya sea una sopa o segundo. Por ejemplo, ahora me compré cuarta de carne en 4,50 bolivianos. Todo está caro”.

martes, 26 de febrero de 2008

Crece el interés de MyPE’s por Comercio Electrónico

El impacto del Internet y el Comercio Electrónico para los negocios en el mundo ha despertado el interés de micro y pequeñas empresas de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, que han visto en estas herramientas una alternativa para promocionar y realizar la venta de sus productos en línea a todo el mundo.

De esa manera, el Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol), en coordinación con el Centro de Comercio Internacional (CCI/Ginebra–Suiza), la Universidad Privada de Bolivia (UPB) y el apoyo de Procoin, en lo que va del año, ha logrado capacitar a más de 150 Micro y Pequeñas Empresas (MyPE’s) en cómo aprovechar el comercio electrónico para hacer negocios orientados a la exportación.

“Ganando con la Web”, es el nombre del Programa de Seminarios de Capacitación que lleva adelante Ceprobol, el cual en las últimas semanas ha reunido a empresas de diferentes sectores productivos del país.

Resultados

Este programa se inició en la ciudad de La Paz el 24 y 25 de enero pasados con la participaron de 77 microempresas, de las cuales 35 calificaron para participar en el Taller de Business Management System, segunda fase de este programa de capacitación llevada a cabo el 14 y 15 de febrero en Cochabamba.

De la misma manera, otras 35 MyPE’s de Santa Cruz el pasado jueves 21 de febrero conocieron las ventajas de los negocios virtuales y cómo esta herramienta puede reducir el costo de comprar o vender, el manejo de las relaciones con el proveedor, la logística y el inventario, producción del plan, y alcance de los nuevos y ya existentes clientes de una forma más eficaz.

A la fecha suman un total de 150 empresas capacitadas de los sectores de manufacturas, textiles, alimentos, madera y turismo.

El resultado de este proceso permitirá a las MyPEs capacitadas contar con Planes Estratégicos en Comercio Electrónico orientados a la Exportación, los cuales serán presentados al CCI Centro de Comercio Internacional y la UPB con la finalidad de seleccionar a 30 microempresas para el desarrollo y publicación en Internet de sus tiendas virtuales.

Los empresarios eligen a su líder

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se reunirá a partir de las 15.00 del miércoles 27 de febrero para elegir al directorio que conducirá la entidad. En el encuentro de los ejecutivos de todo el país se confirmó la participación de los delegados de Santa Cruz, a diferencia de lo que ocurrió en febrero de 2004, cuando éstos no acudieron “porque los directivos de la época habían respaldado al presidente Carlos Mesa Gisbert”.

lunes, 25 de febrero de 2008

Productores privados acusados de ser responsables de la especulación

La crisis económica con elevados precios en algunos productos de primera necesidad y la escasez de los mismos en los mercados es responsabilidad de los productores privados que abastecen el mercado interno con el 80 por ciento del total, según el ministro de Hacienda Luis Arce Catacora.

Precios altos de los alimentos y, en algunos casos, escasez de los mismos, es la gran preocupación de las amas de casa del país que, más allá de las cifras inflacionarias, son las que se enfrentan día a día con el problema de alimentar a la familia con la misma cantidad de dinero, pero con menos productos y más caros.

Los vendedores en los mercados argumentan que la constante alza de los precios se debe al fenómeno climático de “El Niño” que azota principalmente a las zonas productoras del país, uno de los principales argumentos que se manejó la pasada gestión para explicar el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la inflación que llegó al 11.7 por ciento anual.

En ese escenario, el Poder Ejecutivo, reconoce que el país nuevamente atraviesa por una difícil etapa económica con precios, en algunos casos exagerados, o directamente, la desaparición del mercado de otros productos de primera necesidad.

Para el ministro de Hacienda es claro y real que las amas de casa han percibido y enfrentan un proceso especulativo creciente de varios productos en los mercados de las distintas ciudades del país.

“Hay una constatación fáctica de que hay especulación en el país, ya no hay ningún elemento que nos pueda decir lo contrario. Hay especulación de precios en la economía nacional”, admitió.

La responsabilidad para este fenómeno, la tiene “el sector productivo privado ya que el 80 por ciento de la economía está en sus manos y sólo el 20 por ciento lo maneja el Estado”.

Es así que para el gobierno del presidente Evo Morales, el problema con el abastecimiento de alimentos y los productos es real ya que se han evidenciado las diferencias entre los precios que ofrece el productor, el mayorista y el precio al consumidor que cada vez se incrementa más.

“Sabemos que en épocas donde hay efectos climáticos como El Niño, los precios tienden a incrementarse pero no en la manera en que se están incrementando y a consecuencia de ello están sufriendo todos los bolivianos, lo que revela que hay una altísima especulación de precios”, prosiguió.

Según fuentes oficiales, la inflación registrada los últimos doce meses alcanza a 11.65 por ciento, en la ciudad de La Paz se registra en 8.74 por ciento, en tanto que en Santa Cruz el nivel inflacionario alcanza a 13.45 por ciento.

“Hay casi cinco puntos porcentuales de diferencia entre una ciudad y otra ciudad. Cómo nos explicamos que en una ciudad como Santa Cruz que es productor de bienes, de carne, de verduras y frutas, la inflación puede ser más alta que en La Paz que es más bien una región demandante”.

Sin embargo, Samuel Doria Medina, afirmó que esta diferencia se explica por el nivel de ingreso de las personas en ambas ciudades y no precisamente porque Santa Cruz sea responsable de la escasez de alimentos.

Asimismo afirmó que aparte del problema de inflación que vive el país junto con el desabastecimiento de los alimentos, además del incremento en sus precios, el país vive un proceso de “estanflación” que es un estancamiento de la economía por la inflación, crisis que el Gobierno tiene que solucionar de forma urgente.

Sin embargo, el titular de Hacienda, rechazó esa lectura argumentando que la gestión pasada Bolivia tuvo un Producto Interno Bruto (PIB) del 4.6 por ciento.

“Por lo tanto hay crecimiento en la economía, no es que hay estancamiento. El crecimiento de la economía es positivo y no podemos hablar de estancamiento”.

Sin embargo, para Doria Medina, una de las principales causas de este problema es por el incremento en el gasto público que se ha incrementado en un 60 por ciento. Se está gastando más y eso alimenta a la inflación.

“Hay un mayor rebrote inflacionario por mayor gasto público, por las entregas de cheques lo que hace que repercuta en toda la economía boliviana”, aseveró Doria Medina.

SOLUCIONES

En el único punto que concuerdan Doria Media y Arce Catacora es que este problema económico necesita soluciones urgentes y en ese marco, el Ministro de Hacienda afirmó que el Poder Ejecutivo, propuso y está ejecutando arreglos a largo, mediano corto y “cortísimo” plazo para frenar la especulación y el desabastecimiento de productos.

Una solución a “cortísimo” plazo, según Arce Catacora, parte de las alcaldías municipales de todo el país que, mediante sus intendencias deben controlar los precios en los mercados y evitar que especulen con los mismos.

Entre las soluciones a corto plazo se encuentra la importación de alimentos con la disminución de aranceles, hecho “que también deben aprovechar los empresarios privados para abastecer el mercado interno”.

El fondo de 600 millones de dólares que destinó el Gobierno, es también una solución a mediano plazo que plantea el Gobierno. Este dinero será para otorgar créditos a los micro, pequeños, medianos y grandes productores para incentivar la producción.

domingo, 24 de febrero de 2008

El dinero de la reconversión fue invertido en comercio

De las 352 personas que se acogieron al Programa de Reconversión Productiva y Comercialización (PRPC), en la ciudad de Santa Cruz, la totalidad optó por un préstamo destinado a abrir un nuevo negocio y no hubo iniciativas para emprender proyectos productivos. El total de los préstamos en la gestión 2007 alcanzó Bs 1.422.000. Y en toda Bolivia sólo se acomodó el 10% de los recursos previstos para créditos en 2007, de un total de $us 11 millones.
La información fue brindada por Klever Saravia, gerente de Créditos de la Cooperativa Sudamérica, entidad encargada de colocar los créditos correspondientes al PRPC. Aunque la oferta crediticia del programa tiene varias ventajas, como un interés del 8% anual para créditos productivos y un 6% para comercio, además de seis meses de gracia en que los prestatarios sólo cancelan el interés y no el capital, los resultados no parecen ser los mejores a casi un año de la puesta en marcha del proyecto.
La experiencia que transmiten las vendedoras de ropa usada Flora Mamani y Rita Calisaya brinda algunas luces sobre los resultados. La primera se prestó $us 2.000 y su hijo compró una movilidad de segunda mano que nunca pudo hacer trabajar como taxi porque se encuentra con varios desperfectos. La segunda aseguró que utilizó el dinero prestado para comprar más fardos de ropa usada, que continúa vendiendo en una feria asentada en la Curva de Las Américas, por el séptimo anillo.
A otros vendedores de ropa usada el préstamo les sirvió para ampliar sus posibilidades de negocio y aparte de continuar con la venta de prendas ‘americanas’ tienen un negocio paralelo; es el caso de Félix Poma, que se prestó Bs 40.000 (la cifra tope para créditos comerciales) y abrió un almacén de alimentos.
Definitivamente la producción no parece estar en el horizonte de los ropavejeros. Don Félix Mamani, especializado en la venta de calzados usados, aseguró que prefiere continuar con el mismo negocio, “pues éste no implica mayor inversión ni esfuerzo”.
En mayo de 2007 el Gobierno lanzó el PRPC con el objeto de incentivar la industria nacional; sin embargo, la convocatoria fue mínima, sólo en Santa Cruz se calcula que existen alrededor de 8.000 ropavejeros, de los cuales sólo 352 se beneficiaron con los préstamos dirigidos al comercio.
Por otro lado, la posición del sector industrial y de los artesanos mantiene permanentes críticas a la introducción de ropa usada al país, porque entre el 2000 y 2005 las pérdidas superaron los $us 500 millones y se cerraron 107.000 puestos de trabajo en el país, según datos estadísticos de la Cámara de Industria y el Insituto Boliviano de Comercio Exterior.
El gerente general de Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Daniel Velasco, señaló que uno de los impactos negativos por la importación y venta de ropa usada en el país es que fomenta la actividad del contrabando, pues se estima que se internan más de 8.000 toneladas anuales, por un valor de $us 40 millones por año.
"El 93% de la internación de ropa usada se realiza por contrabando. La ampliación de plazos para seguir comercializándola genera incertidumbre y pérdida de credibilidad por parte de la población hacia el mismo Estado”, sostuvo Velasco. Manifestó que la internación de prendas de segunda mano afecta la producción nacional, especialmente a las pequeñas empresas o talleres de confecciones, ya que ésta se comercializa por tonelada métrica y no por unidades. Durante esta semana, el Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina) exigió al Gobierno revisar su decisión de ampliar el plazo para la venta de ropa usada por dos años.

Perjuicios

- Según datos proporcionados por el IBCE y la CNI, la pérdida acumulada para la economía boliviana como consecuencia de la importación de ropa usada entre 2000 y 2005 superó los 500 millones (6% del PIB).
- Los más afectados: la industria textil ($us 312 millones), comercio ($us 80 millones), agricultura ($us 32 millones), transporte ($us 17 millones), servicios financieros ($us 19 millones) y servicios generales ($us 23 millones).
- La economía boliviana perdió de manera acumulada 107.000 puestos de trabajo en los últimos 6 años, de los cuales 56.000 correspondieron al sector textil y confecciones.
- De cada 10 consumidores de ropa usada 7 pertenecen al rango de ingresos medios, mientras que el 4% del total de los consumidores tiene ingresos altos.
- En las principales ciudades de Bolivia existen unos 15.300 trabajadores a tiempo completo en la comercialización de prendas usadas, que infringen las condiciones de higiene y sanidad.

El costo del fardo de ropa usada subió en el último año
Varios ropavejeros consultados aseguraron que desde que la importación de ropa usada fue prohibida a principios del año pasado el costo de ésta se incrementó y se convirtió en un ‘gran negocio’ para los mayoristas pues aumentaron el precio de los fardos, que disminuyeron de peso de 50 a 40 kilos.
El fardo de ropa de primera aumentó de precio de $us 250 a 300; el de segunda de $us 80 a $us 100; y el de tercera de $us 30 a $us 40.
En Santa Cruz, los mayoristas de ropa usada se encuentran en la Villa y se calcula que mensualmente internan entre 500 y 600 fardos mensuales.
Los comerciantes aseguraron que los denominados ‘farderos’ traen la mercadería de Oruro y que la mayoría es de contrabando.

CBN entrega aulas y pupitres en el oriente

En el marco de sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la Fundación de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) hizo entrega de un bloque de aulas nuevas y una dotación de pupitres a la escuela Mariscal Andrés de Santa Cruz, situada en el Barrio Balcón, en el kilómetro 14 de la carretera a La Guardia, cerca de la planta de la cervecería en la región oriental.

La nueva infraestructura y el mobiliario recibido beneficiarán a 106 alumnos, desde kinder hasta tercero de primaria y a otros 50 estudiantes que cursan segundo y tercero de secundaria.

“La donación ha significado alrededor de Bs 175.000, cuya finalidad es cubrir las necesidades existentes en la educación. La Fundación de CBN trabaja en este campo y procura ser socialmente responsable con los niños”, afirmó Guido Muhr, gerente de Establecimiento de la CBN. Destacó que desde hace más de 60 años, la industria apoya a las escuelas Luis Ernst y José Luis Johnson de La Paz y Alejo Calatayud de Cochabamba.

La ayuda beneficia a un aproximado de 1.000 estudiantes. Además, la población favorecida con las acciones de RSE de la cervecería no sólo incluye a los hijos de los trabajadores, sino a los niños del área geográfica donde se encuentran las escuelas.

La Fundación CBN se creó el 1 de septiembre de 2005, con el objetivo de promover el desarrollo de la educación y la cultura.

El 2007, 307 compañías cancelaron sus matrículas

Durante el año pasado, se registraron 307 cancelaciones de matrículas empresariales, según el Reporte Estadístico del Registro de Comercio en Bolivia - Gestión 2007, que fue elaborado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

La cifra de la gestión pasada supera por 78 a las 229 cancelaciones registradas el 2006. Mientras que el 2005, 220 compañías cancelaron sus matrículas.

De acuerdo al documento, desde el 2002, la cantidad de matrículas canceladas tuvo un comportamiento creciente. Así, se pasó de 53 cancelaciones ese año a las 307 registradas el 2007.

Sin embargo —indica el texto— la relación porcentual de la cancelación de matrículas respecto a la base empresarial es mínima. “Es decir, el año 2005 fue de 1,11%, el año 2006 de 0,99% y el año 2007 de 1,10%”, agrega.

Según el reporte, durante el año anterior, los departamentos que registraron mayor cantidad de cancelaciones fueron Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, con 143, 93 y 33 matrículas anuladas, respectivamente. En los últimos tres años, el departamento cruceño es el que tiene una mayor cantidad de cancelaciones, con 92 efectuadas el 2005, 99 el 2006 y las 143 de la gestión pasada.

Según el texto, en porcentajes, las regiones del eje troncal representan el 87,62% del total de matrículas canceladas a nivel nacional. El otro 12,37% agrupa a los otros seis departamentos.

El mes en que se produjeron más cancelaciones fue diciembre, con 34. Mientras, abril fue el período con menos compañías que cancelaron matrículas (15).

De las 307 matrículas canceladas, 92, es decir el 29,97%

corresponden a empresas dedicadas al comercio al por mayor y menor y a las reparaciones.

El anterior año, un total de 55 industrias manufactureras (el 17,92% del total) cancelaron sus matrículas y 47 negocios dedicados a las actividades inmobiliarias y de alquiler hicieron lo propio. El resto de las cancelaciones se dio en otros 11 rubros.

La generación de una cultura de empresas responsables avanza


La evolución positiva en el registro de comercio en todos los departamentos durante el 2007 es señal de que en el país se está generando una cultura de empresas responsables, afirma Roberto Pinto Thaine, gerente nacional de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

Y no es para menos, ya que el año pasado, en promedio se inscribieron 670 nuevas empresas cada mes. Además, la base empresarial del Registro de Comercio (conformada por empresas con matrícula vigente, por las que actualizan su registro y por aquellas que se inscriben por primera vez) creció en 20,74%, de 23.082 compañías hasta el 2006 a 27.870 a diciembre del 2007.

Los datos se hallan en el Reporte Estadístico del Registro de Comercio en Bolivia - 2007, elaborado por Fundempresa.

Esta fundación —explica Pinto— es la actual concesionaria del registro de comercio y tiene como principal misión registrar a todas las empresas de Bolivia, “sin importar su tamaño, actividad económica o procedencia”.

Según el reporte ofrecido por el ejecutivo, los departamentos donde se concentra la base empresarial son La Paz con el 33,07%, Santa Cruz con el 28,42% y Cochabamba con el 15,97%.

Por otra parte, el año pasado hubo 9.127 nuevos registros de empresas, lo que significó un aumento de 15,25% frente a las 7.919 nuevas compañías que se inscribieron durante el 2006.

Roberto Pinto precisa que aquellas regiones que registraron un mayor crecimiento en la inscripción de empresas fueron Beni (46,85%), Tarija (34,08%) y Potosí (29,73%). Aunque —aclara— es necesario destacar que el 60% de los nuevos emprendimientos registrados se concentran en La Paz y Santa Cruz.

Además, de las nuevas empresas registradas el 2007, el rubro que experimentó un mayor crecimiento respecto al año anterior fue el de la industria manufacturera, con el 69,65% del total. Le sigue el registro de hoteles y restaurantes, con el 47,31%, y en tercer lugar está la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con el 43,82%.

“Estas tendencias nos hacen pensar que en Bolivia existe una generación de una cultura de empresas responsables, que posibilitan el desarrollo económico de sus esfuerzos, pero también del país”. Pinto Thaine define a una compañía responsable como “aquella que asume compromisos y retos a largo plazo para crecer en el mercado con igualdad de condi- ciones y con los mismos derechos y obligaciones” que los otros emprendimientos.

Si bien los resultados logrados por Fundempresa desde el 2002 son positivos, el ejecutivo apunta que aún existe un margen de diferencia entre la cantidad de actividades económicas existentes en el país y el número de empresas registradas.

Esto —señala— se debe a la falsa creencia de que una empresa gana más al ser informal.

En este marco, Roberto Pinto remarca la necesidad de sensi- bilizar aún más a las unidades económicas respecto a las ventajas de la formalización, entre ellas, la credibilidad y seriedad que da a una empresa el contar con la Matrícula de Comercio.

El gerente de Fundempresa agrega que el Registro de Comercio de Bolivia (RCB), que es administrado por la entidad, busca acompañar los esfuerzos de los emprendedores y por ello es necesario conocer el mercado.

Indica que las necesidades insatisfechas de información, asesoramiento y promoción en los potenciales usuarios y en los que están inscritos en Fundempresa se convierten en oportunidades de ofrecer nuevos servicios. “Nuestra estrategia es mejorar de manera continua el servicio, además ofrecer servicios adicionales que puedan agregar valor adicional a la Matrícula de Comercio”. Para ello, Pinto dice que se cambiará de enfoque, para que el esquema “RCB – requisito” dé lugar al esquema “RCB – necesidad”, a partir del conocimiento de las expectativas y necesidades de los emprendedores.

Fundempresa administra el RCB desde el 2002. Tiene oficinas en todos los departamentos y sus servicios están certificados.

OPINIÓN

La Matrícula de Comercio da credibilidad

ROBERTO PINTO THAINE
Gerente Nal. - Fundempresa

Se han elaborado estudios que indican que los emprendedores no encuentran la diferencia entre una actividad económica formal y otra informal. Es más, existe la percepción que las actividades informales tienen mayores porcentajes de ganancia.

Lo cual es un contrasentido porque estudios comprueban que, en muchos casos, la informalidad cuesta más que todos los trámites y obligaciones de ser un agente económico formal. Entonces, es necesario realizar como principal tarea estratégica la sensibilización a las unidades económicas, porque se debe promover empresas que tengan la capacidad de generar circuitos responsables; esto significa un conjunto de empresas relacionadas que asumen retos y compromisos a largo plazo, que compiten en el mercado con los mismos derechos y obligaciones y que tienen claro el compromiso con el crecimiento del país.

La Matrícula de Comercio otorga seriedad, credibilidad, confiabilidad y responsabilidad, además cuida la razón social o denominación de la empresa. Se han efectuado estudios cualitativos donde se ha comprobado que la Matrícula de Comercio tiene valor y una utilidad intrínseca.

Primero, la Matrícula de Comercio da valor a las empresas (...). Segundo, la Matrícula de Comercio cuida la razón social o denominación de la empresa, porque evita que exista otra empresa que tenga el mismo nombre en el territorio nacional.

Productores no bajarán costo del pollo y suspenden venta

Los productores decidieron no bajar el precio de la carne de pollo (15 bolivianos el kilo gancho) y optaron por suspender de manera indefinida la provisión a los mayoristas que cuestionan el monto. Además amenazaron con vender el producto directamente a los consumidores si los intermediarios impiden su comercialización.

Industrias Imba, Pío Rico y Sofía aseguraron que los costos de los insumos para la producción avícola les impiden reducir el del alimento.

Los mayoristas de La Paz y El Alto cuestionaron esa determinación porque las empresas productoras les incrementaron el kilo de 11 a 15 bolivianos, lo que prácticamente les deja sin ganancias, ya que si está muy alto el valor, la demanda baja.

En protesta por el alza, ayer, la Asociación de Comercializadores de Carne de Pollo determinó dejar de expender este alimento. Para hacer cumplir esa decisión, los dirigentes recorrieron los mercados populosos de La Paz y El Alto y obligaron a cerrar puestos de venta.

En El Alto hubo enfrentamientos, por lo que efectivos del orden tuvieron que intervenir y se supo que en la gasificación una persona resultó aturdida por los químicos.

En Villa Fátima, los dirigentes apedrearon las oficinas de Pío Rico. Imba aseguró que sus vehículos fueron dañados.

Tras esos incidentes, las empresas aseguraron que no entregarán carne al mercado mientras no haya garantías por parte del Gobierno.

Marco Velásquez, gerente de Comercialización de Pollos Imba de Cochabamba, aseguró que arribará mañana a La Paz para concertar una reunión con el Ejecutivo, pero que si no se resuelve nada, su empresa está dispuesta a vender pollos desde la próxima semana en la puerta de la Intendencia Municipal. Pío Rico y Sofía informaron que analizan el comercio directo, porque bajaría el valor del kilo de pollo.

Miguel Zabala, dirigente de los comercializadores, dijo que su sector está abierto a un diálogo. Sin embargo, hasta el cierre de edición no se pudo conocer la versión del Ministerio de Desarrollo Rural.

Imba, Pío Rico, ALG y Sofía son las empresas que aprovisionan de pollo a La Paz y El Alto. Según la Asociación de Comercializadores, en ambas ciudades se consumen en promedio de 300 mil a 500 mil pollos semanales que llegan de Cochabamba y Santa Cruz. La Gerente de Comercialización de Imba precisó que sólo en la sede de gobierno la demanda llega a 160 mil pollos cada semana.

De los factores que explican el alza en el costo del pollo, Marco Velásquez, de Imba de Cochabamba, explicó que el principal es el encarecimiento del maíz en más del 80 por ciento, pues con ese grano se alimenta a las aves. Añadió que eso tiene que ver con los efectos del fenómeno de La Niña y el desarrollo en Brasil del biocombustible a base de maíz.

Velásquez indicó que los comerciantes mayoristas deben entender esos aspectos y evitar más conflictos a la población.

Sostuvo que el aumento es de apenas un boliviano. Sin embargo, Francisca Quispe, de los comerciantes, dijo que el incremento fue repentino de 11 a 15 bolivianos el kilo, lo que no da margen de ganancia a su gremio. El Gerente de Imba comentó que los mayoristas buscan un lucro desmedido en la intermediación al percibir más de tres bolivianos por kilo en la venta a los detallistas. En un recorrido por el mercado Rodríguez, La Prensa verificó ayer que el kilo de este producto vendía a escondidas en hasta 20 bolivianos.

La Intendencia controlará calidad y peso

La IntendencIa Municipal de La Paz anunció ayer que aplicará un estricto control en la venta de la carne de pollo en todos los centros de abasto de esta capital para evitar que la población sea perjudicada con carne en mal estado o precios altos.

El anuncio lo dio a conocer el intendente, Elio Pacheco, luego de advertir a las empresas distribuidoras que el alimento, por ser perecedero, no puede ser almacenado.

“Vamos a aplicar un control riguroso en todas las agencias distribuidoras de nuestra capital. Hemos conocido que existe un conflicto entre las empresas productoras y los comerciantes mayoristas por el incremento del precio (…), pero este hecho no puede ser un argumento para que se afecte a la ciudadanía con la venta de un mal producto y a precios elevados”.

La Intendencia instaló además balanzas de uso libre.

Cotización de los principales productos de la canasta familiar

En bolivianos Antes Ahora

Tomate Bs 1,00 (libra) Bs 2,50

Locoto Bs 1,50 (libra) Bs 3,00

Cebolla Bs 16,00 (arroba) Bs 24,00

Pepino Bs 2,00 (tres unidades) Bs 1,00 (unidad)

Escariote Bs 1,00 (unidad) Bs 2,00 (unidad)

Vainitas Bs 1,00 (libra) Bs 2,00

Morrón Bs 1,50 (libra) Bs 2,50

Rábano Bs 1,00 (cinco unidades) Bs 1,00 (tres unidades)

Zapallo Bs 1,00 (libra) Bs 1,30

Plátano Bs 1,00 (tres unidades) Bs 1,00

de freír (dos unidades)

Zanahoria Bs 1,00 (libra) Bs 2,00

Choclo Bs 10,00 (ocho unidades) Se mantiene

Papa Bs 20,00 (arroba) Bs 32,00

Haba Bs 1,50 (libra) Bs 2,00

Arveja Bs 3,00 (libra) Bs 5,00

Lechuga (crespitas) Bs 2,50 (bolsa) Bs 3,50

FRUTAS

Durazno Bs 25,00 (25 unidades) Se mantiene

Uva Bs 4,00 (libra) Bs 6,00

Manzana Bs 10,00 (cinco unidades) Se mantiene

Frutilla Bs 8,00 (kilo) Se mantiene

Mango Bs 5,00 (unidad) Se mantiene

Tuna Bs 1,00 (cuatro unidades) Se mantiene

Toronja Bs 15,00 (20 unidades) Bs 12,00

Limón Bs 10,00 (cien unidades) Bs 16,00

ABARROTES

Aceite Bs 54,00 (cinco litros) Bs 58,00

Arroz Bs 33,00 (cinco kilos) Bs 40,00

Fideo Bs 29,00 (cinco kilos) Bs 33,00

Azúcar Bs 23,00 (cinco kilos) Se mantiene

Manteca Bs 14,00 (kilo) Bs 17,00

Leche Bs 98,00 (tarro grande) Bs 110,00

CARNES

De res (pulpa) Bs 26,00 (kilo) Bs 27,00

Pecho, costilla y molida Bs 16,00 Bs 18,00

Hueso blanco Bs 2,00 (kilo) Bs 3,00

Hueso rojo Bs 5,00 (kilo) Bs 6,00

Pollo Bs 13,00 (kilo) Bs 20,00

Huevo Bs 0,50 (unidad) Bs 0,60

viernes, 22 de febrero de 2008

Más de 300 empresas participan en Feria Internacional de Turismo

Al mediodía de ayer se inauguró la décimo segunda versión de la XII Feria Internacional del Turismo Bolivia 2008, que estará abierta al público hasta mañana, en el hotel Los Tajibos.
El organizador de la muestra, Martín Careaga, indicó que la misma contará con la participación de representantes de 300 empresas y 1.000 delegados del país y del exterior.
Este año por primera vez participará México, con la presencia de representantes de la Secretaría de Turismo como invitados especiales para el evento.
Los otros países participantes son Brasil, Perú, Chile, Ecuador, EEUU, Panamá y algunos delegados de España, Inglaterra y Francia. El encuentro congrega a delegaciones de 42 ciudades y poblaciones bolivianas.

El 55% de las empresas cruceñas aumentó los salarios en 2007

Durante la gestión 2007, de 3.400 empresas privadas activas en Santa Cruz, 1.871 incrementaron sus salarios entre el 5% y el 50%. La mayoría aumentó los sueldos de sus empleados entre un 5 y un 8%. Un porcentaje mínimo lo subió entre el 20% y el 50%, estos casos correspondieron a empresas que pagaban muy bajos salarios.
Así lo afirmó la jefa departamental del Ministerio del Trabajo, Rina Bruce, que explicó que un primer registro se hizo hasta el 31 de julio , periodo en el que 1.628 empresas declararon haber realizado el incremento. Las restantes 243 lo hicieron hasta diciembre.
Entre las que no procedieron al incremento, 24 argumentaron que no cumplirán con la determinación gubernamental hasta que Tribunal Constitucional se pronuncie sobre un recurso de nulidad presentado por el sector privado contra el decreto supremo que instruyó en 2007 el incremento del 5% o más para los trabajadores de las empresas privadas. Hasta la fecha el Tribunal Constitucional no se pronunció sobre el tema. El Ministerio de Trabajo multó a las empresas que incumplieron la disposición, con cifras que oscilan entre Bs 1.000 y Bs 10.000, según el número de trabajadores. Sostuvo que para 2008 hay 4.391 empresas registradas. Entre las que se sumaron existen numerosas compañías de seguridad y de transporte interdepartamental. Hasta la fecha ninguna empresa declaró haber incrementado salarios en 2008. El ministro de Trabajo, Wálter Delgadillo, informó que en los primeros días de marzo se emitirá un nuevo decreto supremo que instruya el 10% de aumento al salario mínimo nacional a salud y educación. Se conoce que se instruirá el 10% para los privados. Por su parte, el ejecutivo de la COD, Edwin Fernández, sostuvo que el aumento no es significativo, en relación al costo de vida.

Cifras

El incremento en 2007
55%
De 3.400 empresas privadas de Santa Cruz, 1.871 cumplieron con la disposición gubernamental

Registro para 2008
4.391
Para esta gestión, las empresas privadas se incrementaron. En 2007 había 3.400 activas

jueves, 21 de febrero de 2008

Empresarios: incremento salarial del 10% generará un conflicto

El incremento salarial del 10% que el Gobierno pretende imponer a los empresarios privados originará un conflicto obrero-patronal innecesario, aseguró el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Guillermo Morales.
Asimismo, la medida anunciada por la administración Morales, viola el derecho a la seguridad jurídica, explícito en la Constitución Política del Estado, excediendo además la Ley del Trabajo, puntualizó el dirigente gremial.
El Poder Ejecutivo anunció que para esta gestión la empresa privada, también, deberá dar un incremento salarial del 10%, similar al fijado para el sector público.
Al respecto, el titular de la Cainco, Gabriel Dabdoub, indicó que el tema de fondo es que el Gobierno primero establezca medidas concretas para frenar la inflación, porque de nada servirá un incremento salarial para los trabajadores si los precios continúan en alza./ANF

Sube el precio de alimentos y el Gobierno importa manteca


En menos de dos semanas, los precios de la carne de pollo, del aceite, del tomate y la zanahoria se han elevado, según pudo constatar ayer La Razón en un recorrido realizado por los mercados Rodríguez, Villa Fátima y Sopocachi de la ciudad de La Paz.

Por ejemplo, el kilo de pollo se vendía ayer a un promedio de Bs 15, cuando el 8 de febrero su precio no alcanzaba Bs 14, el incremento es superior al 9%. El litro de aceite también subió en 8,3% en este mismo periodo. Por otra parte, desde el 8 de este mes hasta el 20 (ayer), el tomate subió en 26% y la zanahoria en 22%. Las amas de casa, en estos mercados, coincidieron en que algunos de los productos de primera necesidad están subiendo día por medio. Una de ellas se quejó porque “el dinero ya no le alcanza para cubrir las necesidades alimenticias de su familia”.

“Todo sube en el mercado, pero los salarios no aumentan”, señaló en tono de preocupación.

Este medio se comunicó con los productores de carne de pollo de las marcas IMBA y Sofía. Sus ejecutivos confirmaron que este producto subió de precio y explicaron que se debe a que el alimento para los pollos sufrió un incremento significativo.

“Muchos granjeros que fueron afectados por las inundaciones perdieron sus aves y ahora tienen el temor de continuar criándolas”, dijo el ejecutivo de IMBA.

Añadió que los precios de la soya y el maíz se elevaron bastante. “Por otra parte —dijo—, la demanda del producto está creciendo, pero la oferta no, debido a los efectos del fenómeno climático de La Niña”.

El arroz provoca largas filas

La venta del arroz argentino importado por el Gobierno tiene bastante aceptación por su bajo precio. Ayer generó largas filas en el punto de venta ubicado en la calle Yungas, entre las calles Coroico y Ballivián.

Juan Carlos Rodríguez, funcionario del Ministerio de Producción y Microempresa, explicó que hasta ayer se vendieron más de 20 mil bolsas de un quintal de arroz en el país. “En la ciudad de La Paz se expendieron 8 mil quintales y 3 mil en la ciudad de El Alto”, informó.

El precio es de Bs 250 el quintal, cuando en el comercio se expende hasta en Bs 380. Por esta razón, la gente se da cita en los lugares de venta de este arroz que llega de Argentina. Rodríguez adelantó que hasta el sábado llegarán 8 mil quintales más.

Ejecutivo negocia extensión de la venta de ropa usada

A nueve días del vencimiento del plazo de la venta de ropa usada, el Ministerio de Producción y Microempresa informó que aún negocia con los productores nacionales y vendedores de prendas “americanas” una alternativa para terminar con la comercialización.

El ministro Javier Hurtado explicó que hasta este fin de semana se tendrá una solución.

Además, precisó que el caso es un problema “interno entre gremios”.

La autoridad hizo conocer esas posiciones 12 días después de que firmara un acuerdo con los comercializadores de prendas usadas para mantener la venta por tiempo indefinido y acompañarla de un plan integral de fortalecimiento del aparato productivo nacional.

Hurtado ratificó que el Gobierno nacional busca que las empresas absorban la mano de obra de los vendedores de ropa a medio uso.

El líder del Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina), Porfirio Quispe, aseguró que los pequeños productores pueden absorber sólo a quienes “fueron capacitados” y tienen conocimiento del sector.

La solución del problema se posterga una vez más. Un día antes se anunció que Hurtado pondría el caso a consideración del gabinete ministerial. Días antes, el Ministro no dio información, pese a que se lo buscó.

Iberkleid pide al Gobierno un plan alterno al ATPDEA

Marcos Iberkleid, el principal exportador boliviano a Estados Unidos, pidió al Gobierno definir “el tipo de relación comercial” que tendrá con el país del norte después de los 10 meses de plazo de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA), que se prevé otorgará el Congreso de esa nación.

“El problema es qué hacer si realmente expiran (las preferencias arancelarias). Ésa es una estrategia que nadie ha asumido totalmente, porque no es fácil de reemplazar el comercio norteamericano”.

Más tarde, el empresario agregó que “el Gobierno aún no definió el tipo de relación comercial con Estados Unidos”.

Para Iberkleid, es importante que el Ejecutivo trabaje en una estrategia que le permita asegurar el mercado para las prendas que produce América Textil (Ametex), donde más de tres mil personas trabajan.

El ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, admitió que su despacho trabaja en el documento. “Estamos abocados a elaborar una propuesta comercial antes de que se cumplan los 10 meses. La vamos a tener lista para sentarnos con las autoridades norteamericanas e iniciar el proceso de negociación de un acuerdo comercial de largo aliento”.

El Ejecutivo espera que los próximos días el Congreso estadounidense resuelva la ampliación del ATPDEA por 10 meses y luego negociar otra por más tiempo. “Fuera de eso, creo que nos toca seguir empujando, seguir comprometiendo a la empresa, al sector privado, a la producción, y planear lo que va a ser el futuro para nuestro rubro y el país”.

A través del ATPDEA, Bolivia exporta productos a Estados Unidos libres de arancel, entre ellos textiles, cueros, madera y joyas.

Actualmente, los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) tramitan la cuarta extensión de las preferencias arancelarias ante el Congreso de Estados Unidos. El Comité de Medios y Arbitrios ya aprobó la iniciativa, pero falta la aprobación del Senado.

Hace dos días, cinco legisladores estadounidenses arribaron a La Paz para conocer el impacto económico y social del ATPDEA en Bolivia. Ayer visitaron Ametex. Tras oír los testimonios de trabajadores de la empresa y de los microempresarios, el congresista demócrata Eliot Engel prometió que la comisión parlamentaria gestionará una mayor ampliación de las preferencias a ese mercado luego de los 10 meses. Un día antes, Engel puso en duda un acuerdo futuro debido a las constantes acusaciones que el presidente Evo Morales hizo contra su país por varias razones, entre ellas un supuesto espionaje, además porque el Gobierno boliviano dará curso a la instalación de un canal iraní en el territorio nacional.

“Vamos a seguir insistiendo para que esto continúe —señaló el legislador—. Personalmente, quisiera que tengamos dos años o más de extensión, pero trabajaré duramente para esto también”.

El ministro Hurtado aseguró que la “retórica” surge de ambos lados y no sólo de Bolivia.

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Eduardo Bracamonte, cuestionó la actitud de Bolivia y dijo que su discurso sólo perjudicará la consolidación del mercado estadounidense. “La retórica no acompaña la buena intención de la gestión que realiza el Gobierno con misiones a Estados Unidos. Por eso, al final, la gestión se vuelve débil. Se necesita una estrategia congruente”.

Necesitan dos tercios en el Congreso

El consejero político-económico de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Mike Hammer, explicó que el Congreso de su país será el que defina la extensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas (ATPDEA), para lo cual es necesario el voto de al menos 357 parlamentarios, dos tercios de los 535 que componen el Congreso, 435 diputados y 100 senadores.

“Quienes visitaron Bolivia son de la Cámara Baja o Cámara de Representantes. Ellos han hecho la propuesta de extensión de las preferencias y han dicho que creen que tienen un acuerdo con el señor (Chuck) Grassley para una extensión de 10 meses hasta fin de año”.

Pese a que los demócratas tienen mayoría en ambas cámaras, para una decisión congresal necesitan establecer acuerdos con la oposición republicana, a la que pertenece Grassley, ya que no alcanzan los dos tercios necesarios.

Explicó que, sin embargo, todas las leyes deben ser aprobadas por el presidente George W. Bush, y en caso de que la rechace, como sucedió con la ley de preferencias arancelarias, la norma debe ir al Congreso y ser aprobada por dos tercios.

Delizia mejora el forraje para la producción lechera

La compañía de alimentos Delizia implementa una nueva tecnología que optimizará la producción de forraje, la alimentación del ganado e incrementará sustancialmente el rendimiento de los productores lecheros del altiplano boliviano.

El proyecto tiene el objetivo de disminuir el impacto de los “desastres naturales” en la producción lechera y de mejorar su calidad. El emprendimiento cuenta con el respaldo de la Fundación Cedes y del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV).

Los productores en periodos de estiaje (cuando el nivel del agua está baja), desde los meses de mayo a noviembre, tienen grandes dificultades para obtener forraje debido a las sequías, heladas y nevadas que deben soportar los pastizales. En época de lluvia las condiciones no mejoran, las inundaciones severas también afectan a los cultivos.

Para incrementar la producción lechera, la empresa detectó que era necesario tener una fuente de forraje de alto contenido proteico, fresco, abundante, de bajo costo, todo el año y sin importar las condiciones climáticas.

Se determinó, luego de varios trabajos de investigación en el área y de búsqueda de soluciones aplicadas en países que viven bajo la misma problemática, que la alternativa más adecuada es el “forraje verde hidropónico” (FVH). Esto consiste en la construcción de invernaderos alternativos y de bajo costo, donde se produce de manera intensa y segura forraje fresco, alto en proteínas, como complemento alimenticio para el ganado lechero. Dentro de cada módulo (16 metros cuadrados), en un plazo de 16 días se producen 60 kilos de este alimento.

Aplicando un sistema de bandejas, que van ascendiendo a medida de que se cumple cada etapa del proceso de germinación de los granos de cereal, los productores cuentan con el alimento que requiere su ganado. La gente de la zona se mostró satisfecha por el emprendimiento.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Exportaciones en riesgo por futuro incierto del ATPDEA

El futuro de las exportaciones bolivianas a Estados Unidos bajo a Ley de Promoción Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en ingles), es incierto por la coyuntura electoral en ese país y las “relaciones dificultosas” que ponen en riesgo esta ampliación por diez meses donde también surge otro planteamiento: que la misma sea de tan sólo tres.

En efecto, esa propuesta de ampliación aún no ha sido aprobada por el Congreso estadounidense, instancia que también deberá tratar el otro planteamiento de una ampliación mucho más breve, y a la misma se suma otra que plantea la ampliación únicamente por tres meses.

La propuesta elaborada por la Comisión de Medios y Arbitrios ha planteado la ampliación por diez meses más del ATPDEA, pero en contraposición, la Comisión de Finanzas del Congreso de Estados Unidos propone que sólo sea de tres meses y sólo para Colombia y Perú.

En ese sentido, “lo más probable es que el próximo 25 (de febrero) se tome recién una decisión al respecto, porque no se debe olvidar que el 29 vencen las Preferencias Arancelarias”, afirmó el analista Julio Alvarado.

Según su punto de vista, se ha creado una falsa expectativa en el ámbito nacional porque Bolivia no influye en nada a una posible determinación a favor o en contra “ya que los republicanos y demócratas están más pendientes de la aprobación congresal del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, el cual pretenden aprobar antes de las elecciones de noviembre”.

Similar criterio fue expresado por representantes del sector privado al afirmar que esta ampliación, en caso de que se confirme que sea insuficiente para garantizar las exportaciones nacionales, e incluso lograr la ampliación de los mercados.

Lo que debería hacer el Gobierno de Bolivia es seguir los lineamientos de Perú y Colombia pero “las relaciones complicadas (del Gobierno boliviano) con los Estados Unidos, imposibilitan esta situación, ya que Bolivia, junto al Ecuador, son dos países altamente contestatarios”.

Cabe recordar, de la misma manera, que tanto Bolivia como el Ecuador se encuentran alineados a la política del presidente venezolano Hugo Chávez Frías, por lo que “ellos (Colombia y Perú) tienen mucho más que ganar”.

En ese sentido, el pedido constante del empresariado es que el Gobierno del presidente Evo Morales, primero adecue en el país una política económica que garantice, primero las inversiones internas y la producción tomando en cuenta el tema de la depreciación del dólar y el índice inflacionario.

ATPDEA es condicionante

Una de las características de la Ley de Preferencias Arancelarias es que es condicionante con los países que son beneficiados ya que como en el caso de Bolivia el país debe comprometerse a luchar en contra del narcotráfico y mostrar pruebas para que Estados Unidos brinde acceso a sus mercados.

De la misma manera, otra de las condiciones para lograr una ampliación es que el Gobierno cuide sus relaciones con su similar de Estados Unidos, sobre todo en el aspecto político y económico.

De acuerdo con las estadísticas, los cuatro países beneficiados con el ATPDEA exportan anualmente alrededor de 22.000 millones de dólares, mientras que Estados Unidos exporta a éstos mismos países 11 mil millones de dólares, “dejando un saldo negativo de 11 mil millones de dólares.

Para el analista económico, las exportaciones nacionales de la pasada gestión son mínimas con alrededor de 450 millones de dólares, que es equivalente la dos por ciento de las exportaciones totales de los países Andinos, mientras que el resto es de Perú y Colombia, fundamentalmente.

“Es importante recalcar que se tiene que tomar en cuenta el impacto social y económico, porque principalmente las ciudades manufactureras de La Paz y El Alto son beneficiadas con alrededor del 93 por ciento”, dijo Alvarado.

En contraposición se encuentra Cochabamba que exporta sólo el cinco por ciento y Santa Cruz el dos.

Con todo, si las preferencias arancelarias para Bolivia no se amplían están en riesgo alrededor de 100 mil empleos entre directos e indirectos y todo un sistema de la industria manufacturera.

Otra de las desventajas para el país es que hasta el momento no cuenta con mercados alternativos similares al que ofrece Estados Unidos. La Comunidad Andina (CAN) es la entidad encargada de agilizar un convenio comercial con la Unión Europea (EU), hecho que hasta el momento no acontece.

La suiza Glencore desistió de llevar adelante un proceso de arbitraje internacional en contra del Estado boliviano por la nacionalización del Complejo

El Poder Ejecutivo se enredó en la solución que dará a la venta de ropa usada a nueve días de que termine el plazo para la comercialización.

Desde el jueves de la semana pasada y hasta ayer, cuatro autoridades del Gobierno no lograron explicar qué pasará con la prendería usada a partir del 1 de marzo, fecha en que por el Decreto Supremo 28761, se prohibirá su expendio en el mercado.

El ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, no esclareció la situación. Inicialmente, firmó un acuerdo con los dirigentes de la ropa usada para dejar sin efecto el plazo de la comercialización y, después —según los productores nacionales— retrocedió en su posición para no tener problemas con este sector.

La Prensa intentó una veintena de veces comunicarse con la autoridad para conocer la última definición, pero en su oficina informaron que estaba en reuniones y no tenía tiempo.

En un contacto telefónico, el portavoz presidencial, Álex Contreras, se excusó y dijo que el asunto lo daría a conocer el ministro Hurtado después de una reunión con los productores.

El vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, tampoco esclareció la situación. Pidió remitir la consulta a la autoridad del rubro.

La inquietud también fue transmitida al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, después de una conferencia de prensa, pero no respondió al salir.

El Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina), que comercializa prendas hechas en Bolivia, se reunió ayer con Hurtado por cinco horas.

Al finalizar la cita, el líder de la organización, Porfirio Quispe, dijo que la autoridad remitirá al gabinete ministerial la consulta para establecer qué es lo que se hará en ese caso. Mientras, un día antes los productores marcharon en espera de una respuesta y de por medio hubo gasificación.

Codeina pidió mantener el decreto, pero de por medio está el convenio que Hurtado firmó con los “ropavejeros”.

martes, 19 de febrero de 2008

Industriales presionan a Hurtado por la ropa usada

El sector industrial (pequeño, mediano y grande) presiona al ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, para que se respete la fecha límite de comercialización de ropa usada que determina el Decreto 28761. Hoy, a las 8.00, la autoridad recibirá a los representantes del Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina).
El presidente del Codeina, Porfirio Quispe, informó que se pedirá una explicación sobre la “falta de respeto” al sector industrial, que no fue tomado en cuenta antes de la decisión sobre la comercialización de ropa a medio uso. Dijo que la posición del sector será la del respeto a la ley y al decreto supremo que prohíbe la importación de este producto y limita su comercialización hasta fines del presente mes.

Quispe adelantó que a la reunión asistirán más de 40 personas que representan a la Cámara Nacional de Industrias, a la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, al Instituto Boliviano de Comercio Exterior, a la Confederación de Fabriles, a la Federación de Gremiales, a los Puntos Bolivianos y a diferentes entidades que representan a los sectores productivos del país.

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, Marco Antonio Gonzales, anunció más medidas de presión contra la venta de ropa usada. Recordó que en el país existen miles de microempresas manufactureras, las que, a consecuencia de la vigencia de la venta de ropa usada, se van quedando sin mercado y, por ende, tienden a desaparecer.

Un centenar de microempresarios realizó ayer una marcha desde la zona del Cementerio hasta la avenida Mariscal Santa Cruz. Cerca del Palacio de Comunicaciones, donde se ubica el despacho del ministro Hurtado, se quemó ropa usada como una forma de protesta.

PRONUNCIAMIENTOS

Petición • Tanto la Conamype como el Codeina pedirán la renuncia del actual viceministro de Producción, a quien le responsabilizan por el fracaso de la reconversión productiva.

Amenaza • Los micro y pequeños empresarios advirtieron que si las autoridades del Poder Ejecutivo no los escuchan, las medidas se radicalizarán y podrían llegar a una huelga de hambre y bloqueo de caminos.

Advierten alza en el precio de la leche

La Federación Departamental de Productores Lecheros (Fedeple) advirtió que a partir de marzo el precio de la leche subirá hasta un 51% en el mercado.
Elio Saucedo, presidente de la Fedeple, sostuvo que actualmente su sector está trabajando a pérdida porque venden cada litro de leche a Bs 2 a la Planta Industrializadora de Leche (PIL).
Precisó que en los próximos días negociarán con los ejecutivos de la industria para lograr que ésta les abone entre Bs 2,60 y 2,80 por litro entregado.
El dirigente sostuvo que en la última temporada los lecheros están perdiendo alrededor de Bs 70.000 por día, puesto que a causa de los problemas climatológicos, la muerte de ganado por la excesiva humedad, la alta mortandad de terneros y la baja producción de las vacas lecheras, el sector disminuyó su producción entre 30.000 y 40.000 litros por día, que es la cantidad que dejan de entregar a la industria.
Para Saucedo ésos no son los únicos problemas que los lecheros tienen que enfrentar, pues otra preocupación es el incremento del precio de los alimentos balanceados.
Sostuvo que el año pasado los lecheros compraban el quintal de sorgo entre Bs 15 y 18, y ahora en Bs 50. Asimismo, agregó que el maíz duplicó su precio.
Sobre el anuncio, el gerente nacional de PIL Andina, Pablo Vallejo, confirmó que la reunión con los lecheros se realizará a fines de este mes y que ésta fue programada desde noviembre pasado. Subrayó que la misma “es una reunión de revisión de precios y no necesariamente de su incremento”. Aseguró que PIL está haciendo todos los esfuerzos para evitar la subida del costo de los insumos agrícolas destinados al sector lechero para evitar que se desate un proceso inflacionario.
Las declaraciones de los lecheros fueron realizadas luego de una reunión entre el sector productivo y parlamentarios cruceños, en la que se analizó la propuesta de ley destinada a reactivar la producción luego de los desastres naturales.

lunes, 18 de febrero de 2008

UE es un megamercado para pantalones de ‘jeans’

El tamaño total del mercado en la Unión Europea (UE) puede ser estimado en 391 millones de pares de ‘jeans’, valorados en 14,1 mil millones de euros‚ en el 2006 (casi 20.000 millones de dólares a la cotización actual), contra 374 millones de pares, valorados en 13,8 millones de euros‚ en el 2002.

La renovada popularidad de ‘jeans’ derivó en incremento del consumo en el período 2004 – 2006. Para los años venideros, se espera un leve aumento de la demanda en los mayores países de la UE, aún en aquellos donde se experimente una disminución en el consumo de ropa.

Las afirmaciones tienen como base a un estudio del Centro de Promoción de Importaciones desde países en Desarrollo (CBI de Holanda).

Italia es todavía el líder en la fabricación de ‘jeans’ en la UE, pero la producción emigró a Europa del Este y África del Norte para tomar ventaja de los costos más bajos en la mano de obra. Otros países de la Unión Europea con una industria significativa de jeans son España, Portugal y Rumania.

La UE importó 551 millones de pares de ‘jeans’ por un valor de 5,2 mil millones de euros‚ en 2006, indicando un precio medio de importación de 9,36 euros‚ por unidad. El precio medio de la importación cayó un 18% en el período 2002-2006, causado por factores como la intensa competencia del precio entre los proveedores y un dólar estadounidense más barato.

Turquía pasó a Italia y llegó a ser el suministrador principal de ‘jeans’ a la UE en el 2005; retuvo esta posición en 2006 a pesar de bajar 2% en sus exportaciones. Las exportaciones de Italia a los otros países de la UE disminuyeron un 10%. Proveedores de ‘jeans’ a los países de la UE que registraron los más rápidos crecimientos fueron Bangladesh, Pakistán, Hong Kong, India, Macao, Indonesia, Egipto, Sri Lanka y Mauricio.

Un fuerte creciente vino de países en vías de desarrollo, a saber, del 37% en 2002 al 43% en 2006, en su mayor parte en detrimento de importaciones de países fuera de la UE que no son considerados países en desarrollo.

Aparte de las importaciones de mayoristas, también importaciones de los fabricantes y las organizaciones de importación (minorista) al detalle, tales como las tiendas de ropa múltiple, las especializadas en venta de ‘jeans’ o ropa ‘sport’, departamentos y bazares, compañías de venta por televisión, así como supermercados e hipermercados, pueden ser interesantes canales para exportadores en países en desarrollo.

El Ejecutivo y los confeccionistas buscan acuerdo por ropa usada

El Gobierno y el Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina) se reunirán mañana para analizar y lograr algún acuerdo sobre la problemática de la venta de ropa usada, ante una posible ampliación de la fecha de venta de estas prendas.
El presidente de Codeina, Porfirio Quispe, dijo que el ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, en contacto con el sector, admitió que desconocía el proceso que se realizó para acordar las prohibiciones de importación y venta de ropa usada, por lo que adoptó la decisión de suspender el plazo fatal para la comercialización de esta mercadería.
Quispe indicó que esta aceptación es entendida como la anulación del acuerdo que la autoridad suscribió con los ropavejeros./ABI

domingo, 17 de febrero de 2008

Las industrias se preparan para otro año de restricciones de gas natural


“Es dramático pensar que en Bolivia haya tanto gas y no podamos usar más dentro del país ni tampoco podamos venderlo a otras industrias”, lamenta Armando Gumucio, gerente general de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce). La opinión del empresario es compartida por otros industriales, principalmente del occidente del país, que se preparan para afrontar otro año de restricciones en la provisión de gas natural.

En los últimos tres años, los departamentos de La Paz, Cochabamba y Oruro se han visto afectados por racionamientos de gas. Esta situación ha impactado negativamente en la producción de las industrias asentadas en estas regiones, puesto que cuando falta el combustible, son el primer sector al que se le restringe la provisión de gas natural.

Este consumo no eléctrico representa el 40% del total nacional y el otro 60% (la mayoría) corresponde al uso del gas natural para la generación de termoelectricidad.

El período seco, que va de mayo a octubre, es el más complicado del año, puesto que, como no hay lluvias, se requiere más gas para generar energía. A ello, se suma la poca capacidad de transporte del Gasoducto al Altiplano (GAA), que es el distribuidor de los tres departamentos. Ambos factores derivan en los racionamientos.

Jorge Luis Ríos, asesor en temas energéticos de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), precisa que la actividad productiva absorbe el 61% del consumo interno no eléctrico del combustible. En segundo lugar está el uso de gas natural vehicular (GNV), que llega al 35%. Y el resto se reparte entre el uso comercial y doméstico.

Para este año, las proyecciones de aumento del consumo interno son moderadas. Ríos indica que el uso industrial del gas registrará una baja tasa de crecimiento, puesto que la provisión estará restringida nuevamente. “Estamos previendo que el mercado del gas natural va a crecer alrededor del 8%. Siendo menos conservadores, diríamos que puede estar entre el 9 y 10%”, agrega el experto.

Sin embargo, ese 8% —dice Ríos— complica el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural. “El GAA tiene una capacidad de 78 millones de pies cúbicos por día (MMpcd). El 8% hace que en los meses del período seco, donde el consumo de termoelectricidad es máximo, el consumo supera los 89 MMpcd. Claramente estamos por encima del promedio que podría transportar el gasoducto”.

Como la conclusión de la ampliación del ducto está prevista para fin de año, las industrias tendrán que lidiar nuevamente con los programas de racionamiento para el período seco.

Ante esta situación, el Comité Interinstitucional para el Suministro de Gas Natural —donde participan representantes del Gobierno, de la estatal petrolera, del ente regulador y de las empresas— ha comenzado a diseñar el plan para administrar el déficit de gas que habrá este año.

Jorge Luis Ríos señala que una de las acciones que se ha planteado es que las grandes industrias puedan reprogramar el mantenimiento de sus plantas para que el mismo coincida con el período seco. Esto —manifiesta— con el objetivo de reducir la presión de la demanda de gas.

A decir de Armando Gumucio, es necesaria una solución estructural. De lo contrario, el crecimiento económico no podrá ser aprovechado por las industrias.

Tanto Gumucio como Ríos explican que la ampliación del GAA es apenas una parte de la solución, puesto que de nada servirá contar con más capacidad en el ducto si éste no tiene gas para transportar.

Así, la respuesta integral al déficit será la entrega del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que debería realizarse en diciembre.

El gerente de Soboce resalta que será importante que el Gobierno apoye la labor del comité al hacer cumplir las resoluciones que esta entidad interinstitucional emita.

sábado, 16 de febrero de 2008

Personal de 15 microempresas recibirá capacitación de Cainco

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) inició ayer un programa para el potenciamiento de 15 microempresas dedicadas a los sectores alimenticio, artesanía, marroquinería y cosmética, entre otros, a los que capacitará para que puedan llegar de una mejor manera a los mercados.
Gabriel Dabdoub, presidente de Cainco, explicó que el objetivo es generar empleos sostenibles en los distintos distritos de la ciudad, así como lo hizo Rosario Laserna, una ama de casa que logró instalar una fábrica de salsas que ahora se comercializan en dos supermercados de la ciudad, y está a pocos pasos de exportar.
El programa contempla capacitación en liderazgo, emprendedurismo, formalización de la empresa, diseño y marca, contabilidad, costos, presupuesto, comunicación e imagen, y mercados. La Cainco estimó que más de 60 familias serán beneficiadas con este plan, que se inició el año pasado.