viernes, 4 de enero de 2008

Surgen contradicciones entre privados por el ATPDEA

A menos de dos meses de cumplirse el plazo de Acuerdo de Promoción Comercial Andino y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés), el sector privado analiza alternativas diversas para asegurar los mercados de Estados Unidos, ya sea a través de una plataforma de exportaciones con Chile, Perú y México, pero el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), afirma que no es aconsejable para la producción nacional.

El ATPDEA tiene vigencia para las exportaciones bolivianas hasta el 28 de febrero de este año. Pero, hasta el momento, las negociaciones del Gobierno del presidente Evo Morales con el Congreso estadounidense y con el Gobierno de ese país no alcanzaron resultados alentadores.

Si es que el Ejecutivo no logra ampliar este beneficio arancelario, más de 80 mil empleos en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba, se verán afectados, asimismo se perderán alrededor de 1.000 millones de dólares en exportaciones hacia mercados consolidados en Estados Unidos.

En ese contexto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, afirmó que ante esta coyuntura, donde el Poder Ejecutivo no muestra señales claras de avance en este tema, los empresarios realizan estudios con Chile, Perú y México, que tienen firmados tratados de TLC con Estados Unidos, para ver la posibilidad de que esos países se conviertan en plataforma de exportaciones para la producción nacional.

Lo que se pretende garantizar, según Mustafá, es que no se pierda el mercado de Estados Unidos para la producción nacional sobre todo en cuatro rubros no tradicionales en los cuales los empresarios exportadores realizaron inversiones cuantiosas para incrementar las exportaciones. Estos son: textiles, cueros, madera y joyería en oro.

“Es normal que los empresarios empecemos a ver también cómo no perder el mercado norteamericano con alianzas estratégicas con empresarios de países que tienen el TLC como es Perú, Chile y México”, declaró Mustafá al Decano de la Prensa Nacional.

Para ese efecto, lo que se está haciendo por el momento es el estudio de sus reglas de origen establecidas en sus respectivos TLC suscritos con Estados Unidos.

IBCE

Mientras tanto, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, consultado por EL DIARIO sobre este tema, afirmó que si bien es una posible solución, no es la más óptima.

“Con miras a no perder el mercado, es una solución; pero no es la óptima lo que significaría primero resignar la identidad del producto y resignar la venta y Bolivia sería un simple exportador de materia prima, insumos o productos semiacabados”, afirmó.

Rodríguez explica que todos los TLC que Estados Unidos ha firmado con países de Latinoamérica tienen normas comunes y una de ellas para acceder al beneficio de la rebaja arancelaria tiene que ver con el número de origen, lo que implica que los productos que se exporten deban ser originarios del país que exporta el material.

Si bien este esquema de complementación existe, no es a nivel del producto final. Vale decir que si los exportadores bolivianos quieren vender un producto acabado, el mismo no saldría como boliviano desde Chile, Perú o México sino que llevaría una agregación de valor en ese territorio.

Esto se traduce en que Bolivia necesariamente enviaría materias primas, insumos o productos semi–terminados para que sean acabados en esos países para que puedan se exportados.

“En Estados Unidos ya no se venderían como productos bolivianos, sino más bien como peruanos, chilenos o mexicanos y ninguno tendría nacionalidad boliviana sino origen del último país donde se fabrica el producto”, agregó.

La creación de esta plataforma de exportaciones para la producción nacional destinada a Estados Unidos, generaría también la reducción de fuentes de trabajo para miles de bolivianos, lo que ocasiona un gran conflicto social en el país.

Gobierno

En tanto, el viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán, anunció mediante los medios de comunicación que el Gobierno está analizando la posibilidad de abrir otros mercados alternativos para exportar productos nacionales.

“Estamos trabajando simultáneamente en la apertura de nuevos mercados de forma real del Mercosur, particularmente Brasil, continuamos trabajando también en el proceso de la consolidación de mercados del Mercosur y de la Comunidad Andina de Naciones”.

Guzmán indicó que están realizando la exploración de mercados para lo cual se han enviado distintas misiones de investigación de marketing a China, Venezuela Brasil y Chile.

“Queremos establecer cuáles son los requerimientos y las condiciones necesarias para poder incrementar nuestras exportaciones a esos países”, dijo.

Lo que busca el Poder Ejecutivo es que lograr la ampliación del ATPDEA no sólo por unos meses, sino por lo menos por unos dos años y en el transcurso de ese tiempo trabajar para lograr un acuerdo definitivo para beneficio de las exportaciones bolivianas.

Hasta el momento el Poder Ejecutivo hizo dos planteamientos para afianzar las relaciones comerciales con Estados Unidos. El primero fue la solicitud de un acuerdo de “comercio justo” con ese país.

También se ha planteado una agenda comercial netamente arancelaria en la que se benefician tanto Bolivia como Estados Unidos.

El Acuerdo de Promoción Comercial Andino y Erradicación de Drogas es un convenio entre Estados Unidos y los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Bolivia y Ecuador, especialmente ya que Perú y Colombia realizan de forma separada los tratos para que la exportación de sus productos para el extenso mercado de ese país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario