domingo, 30 de septiembre de 2007

En dos años surgieron más de 13 mil empresas

En menos de dos años, 2006 y lo que va de 2007, nacieron más de 13.600 empresas en el país, según la Superintendencia de Empresas que cita datos de Fundempresa, organismo encargado del registro legal de este sector. De enero a julio de 2007, son más de 5.700 nuevas unidades empresariales que salieron a la vida civil en Bolivia. En 2006 se inscribieron 7.900 nuevas compañías.
Para el superintendente de Empresas, Rolando Morales, este dato muestra que la economía nacional está en un momento interesante.
A ello se agrega que, según Morales, desde enero de 2006 a la fecha los bancos han prestado a sectores empresariales alrededor de $us 1.000 millones, y que esos fondos han sido destinados a las inversiones en el país.
Sin embargo, Morales cree que estos datos económicos que se suman a la bonanza de las cifras macroeconómicas no reflejan un mayor progreso en el país, ya que el 4% de crecimiento previsto no es suficiente.
Esta autoridad de regulación sectorial sostuvo que en la década de los años 60 (en el siglo pasado), el país registró un crecimiento del 6% anual, época en la que Bolivia no tenía las mismas condiciones que existen en la actualidad.
Reclamó que el crecimiento de la economía debería estar entre el 8% y 10% anual, dadas las condiciones favorables de la economía boliviana. Sostuvo que las reformas introducidas a los ministerios en los 90, hicieron que “se vuelvan oficinas firma papeles”.
Morales expresó: “En los ministerios hay compañeros que están sentados en sus asientos y que escriben papeles, no hay instituciones que permitan ejecutar todos los proyectos”.
Por otra parte, Fundempresas presentó su nueva página web que prioriza el servicio en línea para darle al usuario empresarial una gama de posibilidades, incluso para registrarse como una nueva empresa.
Carlos Aponte, presidente de esta fundación, expresó que Fundempresa tiene nuevos desafíos, tales como hacer que el trámite para inscribir una nueva compañía, ya sea pequeña, mediana o grande, se realice en una ventanilla única. De esta manera se evitara los trámites morosos en oficinas que terminan por desalentar a nuevos emprendedores.
Además se busca que los costos de registro de una empresa sean más baratos, tal como sucede en Estados Unidos y países de Europa.

Datos

Crecimiento. En 2005 había 19.778 empresas legales registradas en el país. En 2006 la cifra subió a 23.082, mientras que de enero a julio de 2007 el número creció a 30.227 empresas. (Fundempresa).

El eje troncal. Santa Cruz, La Paz y Cochabamba concentran el 77% del total de la base empresarial del país. La Paz tiene 9.592 (32,6%), empresas, Santa Cruz 8.385 (28,4%), Cochabamba 4.615 (16%). El 23% restante se distribuye en los demás departamentos.

Tipo de empresas. El 64% son empresas unipersonales; el 31% son sociedades de responsabilidad limitada, y el 4% son sociedades anónimas, que hay existentes en el país.


Productoras de charque de La Paz reciben un premio mundial

s hijos fue el motor que impulsó a 10 mujeres de la comunidad Llachuani, en La Paz, para mejorar su producción de charque. Hoy, el esmero de esta asociación ha sido reconocido junto a otras 13 iniciativas de mujeres creativas a nivel internacional.

“Nos faltaba dinero para hacer estudiar a los hijos. Entonces hemos pensado mejorar el charque que producimos (...) Hemos estudiado técnicas para mejorar el charque y para mejorar los tejidos”, relata Amalia Calamani, representante de la asociación Alpaquita Andina. Llachuani está en la provincia Bautista Saavedra, cerca de Charazani. La producción agrícola es difícil en esa zona por el frío; por ello se optó por los productos derivados de la alpaca.

Las productoras de Alpaquita Andina comenzaron empleando técnicas ancestrales y poco a poco fueron modernizando la producción. Inicialmente producían 20 kilos por mes. “Íbamos vendiendo y perdiendo a veces, a veces ganando (...) Pero también nos ha ayudado el (haber obtenido) el registro sanitario”, indica doña Amalia. Con un esfuerzo más, empezaron a vender el producto en empaques plásticos y sellados, con el logotipo de la asociación.

Hoy la situación es diferente. Las ventas de Alpaquita Andina llegan a los 250 kilos por mes y no son sólo de carne de alpaca, sino también de llama. “Incluso nos hacen pedidos”, señala dona Amalia. Y es que la asociación tiene mercado seguro en supermercados y tiendas en La Paz.

El 2006, el emprendimiento se postuló al Concurso Mujeres en Lucha contra la Pobreza y resultó ganadora. Esto les permitió concursar, junto a más de 300 iniciativas de todo el mundo en el Premio a la creatividad de la mujer en el medio rural, convocado por la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer (WWSF, por sus siglas en inglés). De las postulantes, 14 iniciativas fueron premiadas y una de ellas es Alpaquita Andina. A nombre de la asociación, Amalia Calamani recibirá el premio por la Revalorización de Productos Ancestrales.

“Es un incentivo, hay más ánimo y cada año hay que mejorar (...) Me he sentido feliz”, afirma doña Amalia. Con los recursos logrados por ambos premios, las mujeres de la asociación implementaron mejoras a su pequeño emprendimiento y donaron una parte a su comunidad.

La tercera versión de Mujeres en Lucha contra la Pobreza es promovida por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA-Bolivia) y se realiza mañana con el apoyo de ocho entidades y el Ministerio de Desarrollo Rural.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Para fabricar cartón y procesar leche: Zonas rurales tendrán 23 plantas industrializadoras

l diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Gonzalo Lazcano, aseguró que en el curso de los siguientes meses 23 plantas procesadoras e industrializadoras serán instaladas en las zonas rurales del territorio nacional.

El parlamentario, en breve contacto con los periodistas, confirmó que legisladores masistas de los nueve departamentos iniciaron acercamiento con sus similares de Irán con el objetivo de apoyar la construcción de las relaciones diplomáticas y comerciales de Bolivia con Irán, a partir de los acuerdos bilaterales suscritos entre ambos gobiernos el jueves 27 de septiembre.

Como resultado de ese primer acercamiento, Lazcano dijo que se tiene previsto la construcción de las primeras plantas procesadoras de leche y papel, de las 23 comprometidas en las regiones rurales más necesitadas de Bolivia.

El masista reveló que existe la decisión de impulsar varios proyectos con el Poder Ejecutivo como la innovación tecnológica para el altiplano boliviano, mejoramiento de los camélidos, producción de la quinua y la leche, entre otros que serán gestionados ante ese país.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Expocruz 2007 mueve $us 45,2 millones en Rueda de Negocios

La Rueda de Negocios de la Expocruz 2007 se inició ayer —durante su primer día— con un monto de intención de negocios por $us 45,2 millones, es decir, $us 5,6 millones más que el pasado año, informó ayer el gerente de Servicios Empresariales de la feria, Ricardo Reimerf.
Según el ejecutivo, hubo 2.700 citas entre empresarios nacionales e internacionales. La Rueda de Negocios se extenderá hasta mañana y se espera superar los $us 112 millones que se lograron el año 2006, añadió Reimerf.

En la Rueda participan 740 empresas, el 50% nacionales y el resto extranjeros, y por primera vez están presentes empresarios de los nueve departamentos del país, además de El Alto, subrayó el ejecutivo del evento.

Por otro lado, la Expocruz premió a los 14 mejores stands, al primero de cada categoría, entre los 2.100 expositores que participan de la feria este año.

Es stand ganador por su “originalidad” fue el de Saguapac; por “mejor presentación de producto extranjero” el de Nissan Bolivia (Nibol); el “mejor pabellón extranjero” lo ganó Brasil; el de “creatividad”, la petrolera Repsol; “mejor stand interior nacional” fue de la cementera Soboce y de internacional, de Henkel.

El stand ganador de la categoría “mejor exterior decorado” fue de la telefónica Cotas; el de “mejor arquitectura” fue de Aidisa Malboro; el de “mejor presentación de producto nacional” el de Gladymar; y el de “mejor decoración interior nacional” lo ganó el de la Prefectura de Santa Cruz. El stand ganador en “comercio” fue de Toyosa; en “industria” de Fancesa; de “servicio” la cooperativa eléctrica CRE y el de “turismo” de la Unidad de Turismo de la Alcaldía de Santa Cruz.

En el sector pecuario, la Expocruz 2007 tiene ocho “grandes campeones”, dos por raza (Brahman, Nelore, Nelore Mocho y Gyr), hembra y macho. La feria vivió siete jornadas de juzgamiento de bovinos cebuinos.

En la feria son expuestos 468 ejemplares cebuinos que participaron del concurso (89 de la raza Brahman, 229 de la raza Nelore, 108 de la raza Nelore Mocho y 42 de la raza Gyr). El ganador o “gran campeón” de la raza Brahman es “Aristóteles”, de la cabaña Los Búhos de propiedad de Gonzalo Montenegro, y la campeona es “Ms. Mery” de la cabaña Asubí de Marcelo Estenssoro. En la raza Nelore el ejemplar campeón es “Afgan”, de la cabaña Sausalito de Osvaldo Monasterio, y la ganadora es “Ashoka”, de la misma cabaña. La raza Nelore Mocho tuvo como gran campeón a “El Cid” de la cabaña Nelorek de Erwin Rek y como campeona a “Aceptada” del Sausalito. En la raza Gyr el ganador es “Diamante” de la cabaña Curichi Grande de Eduardo Egüez y de la misma salió la campeona “Consentida”.

El juzgamiento estuvo a cargo de los jueces Clyde Goudeau de la Asociación de Criadores de Brahman de Estados Unidos, Guillerme Fabri y Ricardo Gómez de Lima, Ireno Casemiro y José Otavio Lemos de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú.

El presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Fernando Roca, destacó el récord de asistencia de los animales cebuinos, que es mayor en un 20% al del pasado año.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Ketal abre una nueva sucursal



La Prensa

La empresa Hipermercados Ketal inaugurará hoy en Miraflores su nueva sucursal. Estará ubicada en la avenida Bush esquina Villalobos. En la foto muestran los detalles del supermercado.

martes, 25 de septiembre de 2007

120 empresas se perjudican por falta de gas


Al menos 120 empresas de la ciudad de El Alto, afiliadas a la Cámara Nacional de Industrias (CNI), se ven perjudicadas por las restricciones en el suministro de gas natural. Una solución integral al problema se dará el año 2009, cuando se concluya la construcción del Gasoducto Carrasco-Cochabamba.

Así lo hizo conocer ayer el encargado del Gas de la Cámara de Industrias, José Luis Ríos, quien explicó que las operadoras de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Oruro tienen una “restricción de 13,6 millones de pies cúbicos de gas natural al día (MPCD)”.

Según el ejecutivo de la CNI, la capacidad del Gasoducto al Altiplano (GAA) es de 75,1 millones de pies cúbicos. Todos los agentes que operan con gas (distribuidoras de gas a domicilio, fábricas de cemento, termoeléctricas, fundición de Vinto, hoteles, entre otras) solicitaron 88,7 millones de pies cúbicos.

Por ejemplo, Encogas pidió consumir 23 millones y se le ha asignado sólo 20. En tanto, Valle Hermoso solicitó 23,1 millones y se le ha asignado 17,6.

“No estamos avanzando en lo que deberíamos avanzar como empresa”, afirmó Carlos Huallpara de la cerámica Dorado.

Este fenómeno se debe a la demanda de Gas Natural Vehicular (GNV). El año 2000 había una demanda a nivel nacional de 22,8 millones y a junio del 2007 la demanda llegó a 111 millones.

Otro aspecto que afecta a la disminución de los volúmenes de gas natural tiene que ver con la capacidad del GAA. Este gasoducto tiene una capacidad de enviar 75,1 millones de pies cúbicos. Empero, la demanda llegó a 88,7.

“En varios puntos (del gasoducto) el consumo se ha excedido. El exceso de unos redunda en detrimento de los otros. Lastimosamente por efectos de la presión, que es bastante parecida al del agua, los que están al principio (Río Grande) y al medio (Oruro) tienen mayor posibilidad de consumir más que los que están al final del gasoducto (Senkata, El Alto y La Paz)”, dijo Ríos.

El presidente de YPFB, Guillermo Aruquipa, pidió a los transportistas de La Paz y El Alto a proveerse de GNV en las noches y no entre las 10.00 y las 18.00 para evitar la caída de la presión. “Hay una sobredemanda en la ciudad de La Paz. Ha subido de 7 a 18 millones de pies cúbicos. El día viernes, por ejemplo, se ha demandado más de 18 millones de pies cúbicos; eso ha significado reducción de la presión”, afirmó el ejecutivo de YPFB.

Según el presidente de YPFB, una solución parcial se dará hasta fines de octubre cuando concluya la tercera fase de ampliación del GAA, que permitirá el envío adicional de 5 MPCD de gas. La solución integral se dará el 2009 cuando concluya la construcción del gasoducto Carrasco-Cochabamba.

El experto y ex ministro de Hidrocarburos Mauricio Medinacelli atribuyó el tema a la capacidad de transporte que, hasta el año pasado, no abasteció a la demanda del occidente y la capacidad de producción de gas natural.

“Transredes no tiene ningún incentivo para incrementar su capacidad, porque está en proceso de nacionalización. Por otro lado, las empresas productoras no logran abastecer a esta parte del país”, precisó Medinacelli.

Para Aruquipa, esta situación tiene que ver con la falta de inversión en los últimos 10 años para abastecer al mercado interno. “La solución va a venir el 2009, cuando concluyamos la construcción del Gasoducto Carrasco-Cochabamba”, afirmó.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Yacimientos no respeta los cupos de gas

Las distribuidoras de gas natural —para domicilios y para vehículos (GNV) en el occidente—, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en La Paz y Emcogas en Cochabamba, son las empresas que consumen más gas del cupo que se les asigna, perjudicando de esta forma a la industria occidental, que la semana pasada tuvo que bajar su producción por la falta del energético, explicó el encargado del Gas de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Jorge Luis Ríos.

Recordó que en junio de este año, a través de una resolución, la Superintendencia de Hidrocarburos instruyó el racionamiento de los volúmenes de gas para el occidente, debido a la falta del carburante, por la limitada capacidad del Gasoducto al Altiplano (GAA).

“Entonces se formó una comisión interinstitucional para asignar cupos de gas a los diferentes sectores de consumo (gas domiciliario, termoeléctricas, GNV y la industria), mientras se concluye la ampliación del GAA, pero YPFB y Emcogas no cumplen con los cupos y consumen más de lo asignado”, señaló Ríos y añadió que la entidad reguladora debería multar estos incumplimientos.

Explicó que la semana anterior, entre el lunes y el viernes, bajó la presión del gas, perjudicando principalmente a la industria cementera y de textiles. Indicó que esta semana el problema desaparecerá momentáneamente debido a que los hornos de la fábrica de cemento entraron a mantenimiento, pero señaló que preocupa la situación en el mediano y el largo plazo.

El MERCADO INTERNO

Prioridad • El viceministro de Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, explicó que la prioridad en la asignación de gas internamente son los domicilios, hospitales, termoeléctricas e industrias.

Consumo • La ciudad de La Paz actualmente tiene asignado un cupo de 18 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) de gas natural y la demanda de este energético es de 22 MPCD.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Santa Cruz es la tierra prometida para los negocios


Para algunos, es la “tierra prometida”; para otros, es el motor económico del país. Lo cierto es que Santa Cruz se ha convertido en el lugar ideal para hacer negocios por la infraestructura que ofrece y por la fuerte presencia de instituciones que acompañan el desarrollo empresarial. Así lo han manifestado cinco líderes del empresariado cruceño y un economista.
Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), recuerda que el 2004 la revista América Economía reconoció la vocación económica cruceña, al haber situado a Santa Cruz en el puesto 33 entre las 40 mayores urbes latinoamericanas para hacer negocios y en primer lugar entre las ciudades del país.
Rolando Zabala, gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), destaca la capacidad que ha tenido la región cruceña de generar las condiciones necesarias para la concreción de negocios.
En ello coincide Gabriel Dabdoub, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco). “Su infraestructura de servicios y dinamismo económico han convertido a Santa Cruz en un importante centro de reuniones, convenciones, encuentros empresariales y ruedas de negocios a nivel internacional”.
Para Eduardo Paz, presidente de la Asociación de Bancos de Santa Cruz (Asoban), otra de las razones por las que esta región es ideal para los negocios es que ha construido y fortalecido instituciones relacionadas con la producción.
Esta percepción es compartida por Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que señala que “la existencia de entidades gremiales y técnicas especializadas que apuntalan al empresario y al trabajador es otro factor que hace atractivo el entorno para los negocios”.
Entre los gremios empresariales están la Cainco, la Anapo, la Cadex, la Federación Departamental de Empresarios de Santa Cruz, Asoban, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).
A ellos se suma el IBCE, que apoya al desarrollo emprendedor a través de actividades como seminarios, talleres y generación de análisis y datos estadísticos.
Según Eduardo Paz, estas instituciones “gozan de buena credibilidad de la población”.
“Éstas son gestoras de importantes proyectos y eventos empresariales como la Feria Interna- cional de Santa Cruz-Expocruz, la Rueda Internacional de Negocios de Bolivia, la feria del Bosque Natural-Expoforest, Expo Valles, Agropecruz y Feria de Vinos y Quesos, que han permitido a Santa Cruz convertirse en una importante ventana comercial”.
A decir de Oswaldo Barriga, “las ventajas que da la localización (de Santa Cruz) como centro de apoyo logístico, administrativo y técnico de las áreas más dinámicas de la economía nacional, como el gas y los productos agroindustriales”, son factores que hacen de ésta una región atractiva para la inversión.
A esto, el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Waldo López, agrega que en Santa Cruz “hay más dedicación al trabajo productivo y sus instituciones se preocupan por la formación de capital humano e infraestructura”.
Según cifras brindadas por la Cadex, Santa Cruz tiene una tasa anual de crecimiento de 4,29%, misma que está por encima del promedio nacional (2,74%).
El 2006 la contribución de ese departamento al Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue de $us 713 millones, es decir el 29%.
Los entrevistados coinciden en que la actividad agropecuaria, seguida por los hidrocarburos y la actividad forestal, son el fuerte de Santa Cruz. Aunque, añaden que los servicios financieros, de telecomunicaciones y el turismo no se quedan atrás.
La vocación agrícola de Santa Cruz se refleja en su liderazgo en las exportaciones de derivados de soya y girasol, siendo la Comunidad Andina de Naciones (CAN) su principal mercado.
“Con un consolidado sector agropecuario, un pujante sector industrial y un diversificado sector de servicios, el inversionista encuentra oportunidades de negocios rentables”, afirma el presidente de la Cainco.
Con todo, los líderes empresariales consultados por este medio concluyen en que Santa Cruz y todo el país requieren de políticas públicas y seguridad jurídica para lograr un crecimiento mayor.
Soya y azúcar son productos importantes
Las cadenas productivas de las oleaginosas y el azúcar son dos de las principales industrias agrícolas del departamento cruceño, no sólo por los recursos que genera, sino también por el número de mano de obra demandado.
Según datos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) con respecto a Santa Cruz, entre enero y agosto de este año, las exportaciones de oleaginosas reportaron un total de $us 313,01 millones, situándose en segundo lugar después de la venta de hidrocarburos. Mientras, la venta de azúcar experimentó un crecimiento de 43,13% con respecto al mismo período de la gestión pasada.
Jorge Arias, gerente general de la empresa agrícola Gravetal Bolivia, destaca el aporte de las industrias de este rubro al crecimiento “por el hecho de generar fuentes de trabajo y traer divisas”. Mientras, Cristóbal Roda, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, sostiene que este sector productivo tiene un efecto multiplicador en la economía.
Datos destacados
El empleo, los servicios y la captación de recursos son importantes.
Empleo e inversiónEl 42% del empleo formal es generado por el sector privado de Santa Cruz y el 30% de la inversión extranjera del país se encuentra en ese departamento, principalmente en los sectores de hidrocarburos, agroindustria, industria manufacturera y telecomunicaciones.
FinanzasAlrededor del 32% de los depósitos del sistema bancario y el 41% de la cartera crediticia están concentrados en Santa Cruz. Además, el departamento cruceño contribuye con el 45% de las recaudaciones tributarias y aduaneras al Tesoro General de la Nación (TGN).
ActividadesLa actividad agropecuaria y la forestal aportan con el 22% al PIB cruceño, seguidas por alimentos y textiles (13,5%), servicios financieros (11,9%), logística y comunicaciones (10,2%), comercio (10,2%), petróleo y minería (8,7%) y la administración publica (6,3%).
Puntos de vista
El apoyo debe ser sin discriminaciónGABRIEL DABDOUB Presidente de la Cainco
“Es fundamental trabajar en la implementación de políticas públicas y seguridad jurídica que acompañen e incentiven su desarrollo y crecimiento, aspectos que se logran con la apertura y apoyo real del Gobierno a todo el aparato productivo nacional sin discriminación. Por parte del sector productivo, hay que reforzar la diversificación de productos, sobre todo los orientados a dar mayor valor agregado a las materias primas que dispone el departamento. Igualmente es fundamental la adquisición de tecnología moderna (...)”.
Hace falta vías y centros logísticosOSWALDO BARRIGA Gerente General de la Cadex
“En lo que se refiere a las condiciones logísticas, ahí es donde nos encontramos en deficiencia debido a que hasta ahora no se nos ha dado las condiciones necesarias de transporte, hacen falta carreteras, puertos como Puerto Busch, Centros Logísticos, apertura de los cielos de Bolivia para el ingreso de líneas aéreas que sean competitivas, sobre todo en el manejo de carga (...) Hace falta decisión política del Gobierno de apoyar a la generación de condiciones adecuadas para el crecimiento. No hay que olvidarse que Santa Cruz cuenta con las capacidades empresariales”.
Se requiere un trabajo conjuntoEDUARDO PAZ Presidente de Asoban Sta. Cruz
“En Santa Cruz existen grandes potencialidades en sectores como el oleaginoso, cárnico, azucarero y maderero, que han ido incorporando tecnología a sus procesos productivos. En pocos años, estos sectores pueden multiplicar su potencial productivo y exportador. Para que esto ocurra, se requiere un trabajo conjunto entre autoridades del departamento, del Gobierno central y de los propios sectores productivos. La politización de la agenda gubernamental puede postergar programas importantes para posibilitar el desarrollo de varios sectores”.
Se necesita reglas claras y paz socialGARY RODRÍGUEZ Gerente General del IBCE
“La capacidad empresarial, la mano de obra y los recursos naturales existen. Lo que hace falta no sólo a Santa Cruz sino a todo el país es paz social y reglas claras de juego, para que fluya la inversión nacional y extranjera hacia la región. Bolivia precisa políticas de Estado que apuntalen el desarrollo productivo en todas sus esferas (infraestructura, financiamiento, tecnología, educación y capacitación). Estas políticas deberían trascender a los circunstanciales gobiernos y dar previsibilidad a los agentes económicos para la recuperación de sus inversiones”.
Es necesario tener seguridad jurídicaROLANDO ZABALA Gerente General de la Anapo
“Es necesario aprovechar las oportunidades existentes en el contexto internacional, donde hay una buena cotización para los productos del sector oleaginoso y del sector agrícola en general. Lamentamos que a la fecha el Gobierno haya dado prioridad a una agenda política-ideológica, en vez de una agenda productiva que le hubiese permitido a Santa Cruz tener un mayor crecimiento para beneficio de todos. Para que exista un mayor crecimiento, necesitamos principalmente seguridad jurídica para las inversiones, y eso es lo que no existe en estos momentos”.
Santa Cruz precisa un Estado modernoWALDO LÓPEZ Pdte. del Colegio de Economistas
“Lo que hace falta a Santa Cruz para que su crecimiento económico sea mayor es que haya más infraestructura de transporte y puertos para que la inversión externa y la privada tengan mejores condiciones para desarrollar proyectos, que sus instituciones educativas formen más recursos humanos calificados en función de las necesidades del desarrollo y cuente con incentivos para modernizar más la tecnología productiva. Pero, por sobre todo, Santa Cruz necesita del Estado nacional moderno con autonomías departamentales para acompañar el desarrollo”.

«Bolivia nos da buenos resultados». Jordi Chaparro | Presidente ejecutivo de Grentidem SA

Grentidem SA se ha convertido en el holding empresarial que más ha invertido en el país en los dos últimos años. De hecho, se ha fijado concretar la meta de $us 55 millones en la cadena del entretenimiento y hotelería hasta finales de 2008.
- Estos dos últimos años fueron intensos para Grentidem, ¿en qué trabajan ahora?
- Estamos gestionando la compra de Aqualand y trabajando en la oferta de comidas para ese parque acuático con Dino’s, Che Gaucho y un nuevo bar de aperitivos.
Pronto consolidaremos la tarjeta Aquacine, porque Aquapass ya está consolidada y la novedad que preparamos será la tarjeta GSA, la idea es hacerlo a fines de octubre. Los portadores de la GSA podrán comprar en todos nuestros establecimientos, porque es una tarjeta de crédito con la que se puede pagar en cuotas y sin interés. Nosotros tenemos como 40 puntos de venta y podrán afiliarse los que quieran.
- ¿Y en cuanto a franquicias?
- Trabajamos en la apertura de diez establecimientos de franquicias nuevas en los próximos dos meses. Aparte del Che Gaucho, estamos con el primer local (patio de comidas) en La Paz, donde estarán Havanna y Medias Lunas.
En Santa Cruz abriremos El Patio en la calle 24 de Septiembre, en el que habrá Havanna, Medias Lunas y Freddo, y estamos en tratativas con Sabsa para abrir un Dino’s en el aeropuerto Viru Viru.
Y luego el shopping Design Center para el 7 de noviembre, donde habrá una óptica, juguetería y complementos.
Para el 15 de noviembre se abrirá la primera fase del parqueo aéreo, un edificio de cinco plantas, y la segunda fase hasta el 15 de diciembre.
Ahora tenemos 19 establecimientos y la idea es llegar a 29 hasta el 1 de diciembre.
- Además de la alimentación, ¿se involucran en otros sectores como las ópticas?
- El grupo incorpora algunos negocios que tiene en España como las ópticas Vista Óptica y la franquicia de juguetería Imaginarium que está en 39 países. En cuanto a Visión Óptica, ésta tiene 53 locales en España.
- ¿En qué ha quedado el proyecto de Laguna Volcán?
- Queremos abrir Laguna Volcán el 1 de noviembre, en Expocruz vendemos los paquetes. Es una experiencia de gran lujo, en que la gente puede disfrutar sin necesidad de salir del complejo.
- ¿Hay planes para invertir en La Paz?
- Estamos en la fase de licitación para el terreno y la idea es que en 45 días empecemos el macroproyecto, que será más grande que el de Santa Cruz, porque serán 55.000 metros cuadrados construidos con seis edificios, dos de ellos de parqueo y cuatro comerciales. Habrá 18 salas de cine, cuatro VIP y 14 normales. Se invertirían $us 16 millones.
- ¿Tienen alguna iniciativa para desarrollar en Tarija?
- La idea es lanzar una fórmula nueva para ciudades más chicas como Tarija, Sucre, Potosí, Cobija y Trinidad, donde no hay mucho público para tener un cine, pero sí para un grupo de tiendas, patio de comidas y seis pantallas.
- ¿Por qué Grentidem apuesta en el mercado boliviano?
- Creemos en Bolivia porque nos da buenos resultados.
Por ejemplo, este país tiene un gran potencial en turismo, pero falta desarrollar la infraestructura y en eso estamos. Vamos a construir un hotel en la Chiquitania y para ello compramos un terreno de 4.300 hectáreas. Otro caso es Dino’s, un tema que sólo tenemos en Bolivia, pero queremos exportar.
- ¿Cuál es la característica del Dino’s?
- Dino’s se caracteriza porque en el mismo establecimiento se encuentra una heladería Freddo, una cafetería Havanna, un Medias Lunas, Healthy Bar, tienda de souvenirs, juegos para los niños y un restaurante.
Dino’s fue mi idea por dos temas, uno por el fast food que esclaviza al niño a un producto, que nosotros también lo vamos a hacer, pero en un sitio más agradable, lujoso, con juegos espectaculares, pero donde no me tengo que tomar el café malo o el helado que no es la especialidad de la casa, puedo comer una ensalada y la otra razón es el desayuno, porque en esta ciudad no hay un sitio digno para desayunar.
Yo vivo hace siete años acá y cada vez que salía a desayunar los domingos la calidad era muy baja, pero en Dino’s se puede tomar un café Havanna con Medias Lunas. Los Dino’s son una inversión de $us 280.000, mucha gente dirá que se pudo gastar la mitad, pero entonces no tendría calidad.
El sinónimo de la compañía es valor agregado de alta calidad a lo que existe, porque esta ciudad ha demostrado que puede tener alta calidad.
Nosotros creemos que hay un terreno amplio en el que podemos desarrollarnos en Bolivia, somos una compañía a la que no le pesa invertir; por ejemplo, la peluquería Giordano costó $us 150.000, pero hay que hacer cola para que lo atiendan.
- ¿Cuánto han invertido hasta la fecha?
- Grentidem está hace dos años y seis meses, pero es una inversión sostenida a un ritmo frenético, aquí la gente tiene muchas cosas que hacer porque cada semana hay una apertura.
Hemos invertido $us 30 millones, pero seguimos con esa inversión masiva, calculo que a fines de 2008 serán unos $us 55 millones, porque seguimos encontrando nuevos nichos de mercado. Tenemos 250 empleados directos y cerca de 600 indirectos, esperamos llegar a 2.000 este año si invertimos en La Paz.

Perfil

Ha viajado a 84 países
Jordi Chaparro es licenciado en Economía y tiene un Máster de Alta Dirección logrado Suiza. Está casado con la cruceña Karen Rosado y tiene tres hijos: Ailyn (8), Alan (3) y Kenia (1 año).
Chaparro empezó a trabajar en un banco cuando tenía 15 años como office boy (mensajero) y a los 21 años era el director de sucursal bancaria más joven de España. A los 25 años desarrolló su carrera internacional. “Nunca más viví en España, ésta es mi duodécima ciudad. Conozco 84 países, hablo seis idiomas. Hace diez años que voy sólo cuatro días al mes a Europa. Antes de Grentidem trabajé como consultor para seis compañías en 16 países diferentes por mi facilidad para adaptarme”, dijo.

Fundempresa se moderniza

La Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia, presentará en la Feria Internacional de Santa Cruz-Expocruz 2007 sus nuevos servicios en línea y el Registro de Comercio Virtual.
Un informe de Fundempresa señala que los empresarios y emprendedores del país podrán realizar trámites y consultas a través de la red, al visitar la página web de la entidad (www.fundempresa.org.bo). Uno de los servicios a los que los usuarios podrán acceder es el control de homonimia, es decir, podrán verificar si alguien usó antes un nombre parecido al de su empresa.

También podrán consultar si la matrícula de su negocio sigue vigente o si es necesario actualizarla. Si los empresarios abren un trámite, podrán hacer seguimiento al mismo a través de la internet. Además, será posible llenar formularios en línea para el Registro de Comercio.

También se presentarán modernos equipos denominados terminales de autoconsulta. Estas novedades serán dadas a conocer el miércoles 26 a las 19.00, en el salón Chané Sur del campo ferial en Santa Cruz.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Las empresas paceñas sufren por falta de gas


Desde hace cinco días, el sector industrial de las ciudades de La Paz y El Alto empezó a sentir la falta de gas natural debido a la alta demanda del energético.
Datos técnicos de la Cámara Nacional de Industrias muestran que la demanda de gas natural ha crecido en 10 millones de pies cúbicos por día (MPCD), lo que afecta, principalmente, a las industrias asentadas en La Paz.

“La central termoeléctrica de Valle Hermoso tiene asignado 17 millones de pies cúbicos, pero está consumiendo 21 millones”, explicó ayer el encargado de Gas de la CNI, Jorge Luis Ríos.

En el caso de La Paz, Ríos expresó que la figura no está clara, aunque —indicó— los técnicos de la estatal YPFB “creen que el exceso de consumo viene por el lado de las estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular (GNV)”.

“Y bueno, si la torta no crece y aumentan los invitados, va a llegar a un colapso” el Gasoducto al Altiplano (GAA), advirtió el ejecutivo de la CNI y señaló que las empresas de las ciudades de La Paz y El Alto son las más afectadas por esta reducción en los volúmenes de gas natural.

Ante la emergencia por los problemas de abastecimiento de gas natural en el sector occidental del país, originado por la creciente demanda del energético frente a la capacidad del gasoducto, se creó una comisión interinstitucional que asigna cupos del energético a industrias, generadoras de electricidad y estaciones de servicio de GNV.

En junio de este año, la Superintendencia de Hidrocarburos instruyó, a través de la Resolución 0568/2007, el racionamiento de los volúmenes de gas natural al occidente del país (La Paz, Cochabamba y Oruro) a partir del mes de junio, debido a la falta de capacidad del GAA. Según José Luis Ríos, el departamento de La Paz tiene asignado un cupo de 18 MPCD, cuando la demanda es de 22 MPCD. “Actualmente llegan a La Paz hasta 23 millones de pies cúbicos diarios. Pero, de ese total, cinco millones los consume directamente la planta de El Kenko para generación termoeléctrica. Es decir, 18,6 millones es lo que queda para el consumo de La Paz”, mencionó.

Sobre el tema, el gerente general de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Armando Gumucio, dijo que la industria cementera tuvo que bajar su producción debido a “que se están excediendo los consumos” de gas natural. “El jueves hemos tenido menos de 400 libras de presión en casi todo el día. Entonces eso nos afecta, nos hace reducir nuestra intensidad de producción”, lamentó el ejecutivo.

La Planta de Cemento de Viacha consume diariamente 7,1 MPCD de gas natural.

Ríos sostuvo que la tercera fase de ampliación del GAA no solucionará este problema. “No va a haber mayor cantidad de gas. La capacidad de transporte es lo que se está ampliando. Va a haber una carretera más ancha, pero no van a haber más camiones”.

IMPACTO

Empresas • Ríos señaló que seis empresas medianas decidieron trasladar su fábricas a Santa Cruz y Cochabamba.

Vehicular • Según el ejecutivo de la CNI, la excesiva demanda de GNV es otra de las causas para la falta de gas natural.

Pedido • La CNI y Soboce piden a la Superintendencia de Hidrocarburos que haga cumplir con la asignación de cupos.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Feria del Mueble en El Alto incursiona en modelos clásicos

(ABI).- A la hora de elegir un mueble, las personas prefieren los modelos clásicos, es decir aquellos que no presentan mucho detalle en su acabado, dijo el presidente de la Asociación “16 de Marzo”, Henrry Condori, quien participa en la V Feria del Mueble que se realiza en el campo ferial de la ciudad de El Alto.

La exposición fue inaugurada el 6 de septiembre y se prevé que estará abierta para el público hasta el 21 de este mes, aunque los artesanos adelantaron que buscarán una extensión de algunos días.

La Feria, en su quinta versión, reúne los trabajos de 13 asociaciones afiliadas a la Federación de Artesanos y Trabajadores en Madera.

Según Condori, las maderas que emplean con preferencia los artesanos para elaborar sus obras son el cedro y el roble, además porque son las que más se comercializan en la Feria de la zona 16 de Julio, que es de donde compran la materia prima.

Para el acabado de sus trabajos precisan también muchos otros materiales que el país importa como los tapizados que difícilmente se encuentran entre los productos nacionales.

La Feria cuenta con una diversidad de muebles a precios módicos que bien pueden compararse con aquellos que se ofertan en la calle Murillo o Eloy Salmón, que son los lugares donde estos artesanos venden sus obras.

Por ejemplo, un juego de dormitorio completo tiene un valor de 2.700 bolivianos, un juego de dormitorio de dos plazas, 2.500; un living sin mesa, 1.900; un ropero de cuatro cuerpos, 3.000; un ropero de tres cuerpos, 1.300, aunque éste es de laurel; una vitrina, 1.400; un comedor con ocho sillas, 1.800; un gabetero, 250; un dormitorio con peinador, 2.700 bolivianos.

Según Condori, la Feria es un espacio apropiado para promocionar el trabajo de los artesanos, que aprovechan para realizar contactos y recibir pedidos de los visitantes, de manera que comprometan varias obras a futuro.

Sin embargo, las quejas que tiene este sector se refieren a la venta indiscriminada de madera al exterior y la falta de incentivo por parte del Gobierno, para que obtengan créditos que permitan mejorar sus talleres, los mismos que funcionan artesanalmente en su mayoría por la falta de maquinaria.

Se crea empresa estatal para vender pan hecho por FFAA


El Ejecutivo creó la Empresa de Comercialización (Edco) para que venda el pan que elaboren los militares de El Alto en el horno industrial que el presidente Evo Morales les regaló el lunes. La entidad funcionará por cuatro meses y durante este tiempo estará bajo la tuición del Ministerio de Producción y Microempresa.

La compañía estatal, constituida con el Decreto Supremo 29270, tiene un patrimonio de 2 millones de bolivianos y todos sus ingresos serán transferidos al Tesoro General de la Nación (TGN) cada 30 días.

Edco inició sus operaciones ayer, cuando puso a la venta los 1.400 panes que desde muy temprano prepararon los efectivos del Regimiento Ingavi de El Alto.

El viceministro de Microempresa, Ramiro Uchani, explicó que la empresa comprará los ingredientes para elaborar el alimento, los entregará a los conscriptos para que preparen el pan y, finalmente, se encargará de distribuir el producto.

El Gobierno asumió un rol activo en el negocio del pan, a través de Edco y de las Fuerzas Armadas (FFAA), para garantizar la provisión normal del alimento de primera necesidad y para abaratar sus costos, después de que los panaderos de varias ciudades decidieran subir el precio de la unidad por la falta de harina.

Los panaderos industriales cuestionaron la política estatal y acusaron al Gobierno de incurrir en una “competencia desleal” por usar mano de obra militar que no será retribuida con un salario mensual.

Uchani aseguró que no se incurrirá en una práctica anticompetitiva porque Edco comprará la harina al mismo precio que los panaderos (a 165 bolivianos la bolsa de 50 kilos) y en compensación por el esfuerzo los conscriptos recibirán un certificado de reconocimiento.

Diferente a la marraqueta

El pan que preparan los militares no será igual a la marraqueta. Tendrá un estilo francés, más suave y sobado. Su peso variará entre 65 y 70 gramos, pero será más barato. Edco venderá tres unidades por un boliviano, mientras que los panaderos industriales ofertan su producto en La Paz a 40 centavos la unidad.

El alimento hecho por las FFAA será comercializado de lunes a viernes inicialmente en la Ceja de El Alto y en la zona Ballivián. Posteriormente, se abrirán nuevos puntos en La Paz y en otras ciudades del país.

La venta de pan barato despertó expectativa entre la gente. Según se supo, toda la producción se terminó en media hora.

El viceministro Uchani informó que de a poco se incrementará la oferta en El Alto a 17 mil panes, porque la provisión actual solamente abastece al 10 por ciento de la demanda.

En el Regimiento Ingavi se conformaron tres grupos de cinco militares para preparar pan.

Los detalles del decreto

La empresa estatal se ocupará de la comercialización de materia prima.

Realizará todas las actividades de compra y distribución de harina.

Su directorio estará conformado por cuatro ministerios del gabinete.

Producción y Microempresa

Planificación del Desarrollo y Hacienda están en la lista.

Defensa será el otro despacho que tendrá a cargo todas las actividades.

El Estatuto orgánico de la entidad estará listo en quince días como máximo.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Auditora ve líos el pago del IUE por alza del dólar

La consultora Berthin Amengual y Asociados Auditores y Consultores advirtió ayer de que la caída del dólar complicará la tributación del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) porque existen dos normas vigentes que se contradicen al momento del pago. El fisco niega que haya problemas. Actualmente, el cálculo del IUE se realiza en función a los estados financieros que presentan las empresas cada año y se lo establece de acuerdo a la variación del dólar, tal como lo dispone el Decreto Supremo 24051. Según la firma auditora, esa cifra tributaria puede variar en los estados financieros que se realicen desde este año. Esto debido a que entrará en vigencia la modificación de la Norma Contable (NC) 3, emitida por el Colegio Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad, que establece que los estados financieros ya no tendrán que estar en función a la variación del dólar, sino sólo del boliviano. No obstante, David Valdivia, socio de Berthin Amengual, explicó que la nueva disposición choca con la Ley Tributaria 843, que señala que el pago del IUE tiene que estar en función a la variación del dólar. De acuerdo con el experto, esas dos posiciones pueden enfrentar a la norma técnica con la disposición legal del sector y complicar el pago del IUE. Como el dólar bajó 11 veces este año, la cifra de este tributo en los estados financieros puede variar y eventualmente pueden surgir dos tipos de documentos: uno expresado en dólares para tributar ante el Servicio Impuestos Nacionales (SIN) y otro en bolivianos para entregar los estados financieros como tal. Según Valdivia, casi se presentarían dos papeles diferentes. “El problema se viene arrastrando desde dos años atrás, pero se acentúa más cuando el dólar se deprecia con respecto al boliviano. Los estados financieros han empezado a reconocer efectos negativos, es más, en algunos casos hay compañías que tuvieron que exponer cifras negativas por esta práctica“.
La norma del Colegio de Auditores fue elaborada en la gestión anterior, pero recién entrará en vigencia el próximo mes. El fisco dice que hay solución Sin embargo, la gerenta Nacional de Fiscalización del SIN, Marlene Ardaya, garantizó que no habrá problemas. “Desde nuestro punto de vista, no habría una distorsión” en el proceso. Señaló que las observaciones no tienen influencia en el tema impositivo, sino sólo en la presentación de los estados financieros de las compañías. Precisó además que para evitar confusiones, en el caso del SIN se recomienda anexar los argumentos del caso y los efectos de la depreciación del dólar en un documento complemetario para despejar dudas. La empresa consultora plantea que para evitar problemas de confusión entre una norma y otra, el Colegio del sector debe postergar por un año la aplicación de la nueva disposición hasta que se logre una armonización de conceptos.

martes, 18 de septiembre de 2007

U Católica crea una escuela para apoyar lo productivo

La Universidad Católica Boliviana (UCB) creó la Escuela de la Productividad y la Competitividad (ePC), y anoche, en un solemne acto, lanzó las tres licenciaturas que ofrecerá esta casa superior de estudios a partir de febrero del próximo año.

Las nuevas carreras son ´Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas´, ´Licenciatura en Producción y Desarrollo Empresarial´ y ´ Licenciatura en Negocios Internacionales´, informó Gonzalo Chávez, director del MpD.

De acuerdo a la información proporcionada por la UCB y Maestrías para el Desarrollo (MpD), estas licenciaturas tendrán una duración de cuatro años y el curso un costo aproximado de 10 mil dólares, es decir, 2.500 dólares anuales, que deben ser cancelados en cuotas mensuales.

La ePC tiene como misión formar emprendedores, productores, gerentes y tomadores de decisiones con conocimientos, destrezas y aptitudes que les permitan constituirse en agentes de cambio que apoyen el proceso de modernización económica y social y el fortalecimiento de la democracia en el país.

El objetivo de esta escuela de negocios también es formar profesionales innovadores, creativos y altamente emprendedores en las áreas de creación de empresas, producción y competitividad, y en la apertura de negocios externos para Bolivia.

CARACTERÍSTICAS

Filosofía • Los nuevos programas de licenciaturas están sintonizados con la filosofía de la UCB, que busca formar agentes de cambio y profesionales comprometidos con el desarrollo nacional en áreas de trabajo.

Oferta • En innovación académica, la escuela ofrece sólida formación básica multidisciplinaria, trabajo en la actitud de los estudiantes, compromiso y emprendimiento, entre otros.

Empresarios dan recetas para mejorar la economía

Los empresarios privados pidieron ayer al Ejecutivo que cuide al sector productivo, que sea serio y responsable en su trabajo, que haga de Bolivia un país atractivo a las inversiones, que cambie de actitud y que despolitice la estrategia económica para mejorar la economía del país.

Las recomendaciones vienen del sector exportador, industrial y comercial del país, tras la caída o desaceleración registrada en el primer semestre de cuatro sectores importantes de la economía: minería, agropecuaria, hidrocarburos y comercio.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, dijo que, en un comienzo, el Gobierno debe ´cuidar el aparato productivo, cuidar a la empresa privada nacional y no ahuyentar las inversiones, cambiar de actitud y hacer de Bolivia un país atractivo para los inversores´.

´Si no tenemos inversiones no vamos a resolver nunca nuestros problemas´, añadió al explicar, además, que las medidas que el Ejecutivo está aplicando para reducir la inflación, como la apreciación del boliviano, está fomentando a la importación y al contrabando, en desmedro del sector productivo del país.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Eduardo Bracamonte, pidió al Gobierno ´tomar en cuenta al sector empresarial en su conjunto (grandes, medianos y pequeños), incentivar el desarrollo del sector productivo y el emprendedurismo y, principalmente, trabajar de forma seria y responsable, y no de forma ligera´. De su lado, la Cámara de Exportadores en Chuquisaca expresó también su preocupación por la ´excesiva politización´ de la estrategia económica nacional, al advertir de los daños que sufrirá en el corto plazo el aparato productivo nacional.

Según la Agencia de Noticias Fides, el empresario exportador Gastón Heredia dijo que la agenda del Poder Ejecutivo pone énfasis en la relación política más que en la comercial, al suscribir acuerdos con países con escaso potencial de comercio, como Cuba, Irán o Nicaragua.

Por su parte, el ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza, afirmó que los datos del IMAE (Indicador Mensual de Actividad Económica), que reflejan la baja en el crecimiento de cuatro sectores de la actividad económica, no son oficiales.

Caneb pide una audiencia

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) solicitó ayer al presidente Evo Morales una audiencia para exponerle los problemas por los que atraviesa este sector.

En carta enviada al Jefe de Estado, los exportadores manifiestan su preocupación por la falta de atención a una serie de demandas planteadas oportunamente. Entre las principales se destacan la falta de devolución de impuestos (Cedeims), la apreciación cambiaria, la relación con nuestros socios comerciales y la falta de provisión de diesel oil para el sector agropecuario, entre otros.

viernes, 14 de septiembre de 2007

La Expocruz 2007 albergará a unos 2.200 expositores

Unas 2 mil personas apuran el montaje de los stands de la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) 2007, que es la principal vitrina comercial de Bolivia. En el evento participarán cerca de 2.200 empresas, entre nacionales y extranjeras, que generarán por pago de alquiler unos ocho millones de bolivianos.

La feria arrancará el 21 de septiembre y durará 10 días. La entrada para mayores es 30 bolivianos y para menores, 15.

El presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), Gabriel Dabdoub, informó a La Prensa que la 32 versión del evento aspira a superar los 263 millones de dólares en intenciones de compra y venta de productos y servicios en el corto plazo. Ése fue el movimiento económico generado el año pasado.

Los organizadores esperan concretar en la feria genere más de 160 millones de dólares y la rueda de negocios (reuniones entre empresarios para cerrar acuerdos) unos 103 millones.

En la feria participarán delegaciones de 20 países, entre las que destacan Argentina y Brasil por ser numerosas (con 350 empresas). A diferencia del año pasado, Venezuela declinó su presentación “por motivos de fuerza mayor”, pero se incorporó Francia, que dejó su puesto hace dos años y también Indonesia.

La brasileña Petrobras tampoco participará este año bajo el argumento de que ya no produce bienes de consumo masivo desde que dejó de operar en las refinerías del país.

El gerente de la Expocruz, Juan Carlos Velarde, informó que Bolivia participará con más de 1.300 empresas, de las cuales el 70 por parte son pequeñas y medianas (Pymes) de los nueve departamentos del país. Dabdoub destacó la asistencia de16 productores de quinua de Potosí.

Entre las grandes firmas nacionales destacan las telefónicas Entel, Viva y Tigo que realizaron millonarias inversiones en el arreglo de sus stands como en la contratación de las asafatas. Se conoció que pujaron por las más cotizadas.

La feria se desarrollará en un espacio de 25 hectáreas, pero según Velarde, el sitio quedó pequeño porque hay 50 empresas que no tienen un puesto seguro. Los ambientes tienen 28 pabellones que albergan a más de un centenar de expositores cada uno. Los costos de las localidades varían en función a la ubicación y a la decoración. Los más baratos cuestan 400 bolivianos el metro cuadrado y los más caros hasta mil bolivianos.

La inversión en infraestructura, servicios y terrenos asciendió a 800 mil dólares. Velarde precisó que se ampliará el centro de convenciones, se instalarán dos plazas de descanso, nuevos baños y una boletería.

Las estrellas del show serán la cantante mexicana Alicia Villarreal y el grupo nacional Azul Azul. Dabdoub precisó que mientras dure la feria todos los días participarán agrupaciones nacionales de cada región.

Antoinette y Maricruz, las mejor pagadas

Las modelos cruceñas Antoinette Van Dijk y Maricruz Ribera recibirán los mejores sueldos de la feria internacional de Santa Cruz (Expocruz). Ganarán 4 mil dólares cada una por días de trabajo

El Deber informó que Van Dijk, la magnífica de la agencia Pablo Manzoni fue contratada por Entel.

Ribera, ex reina del Carnaval de Santa Cruz, quien no pertenece a ninguna agencia de modelaje, estará en el stand de la constructora Conserso y, además de recibir dólares 4 mil , puso una condición para trabajar: no quiere a otra azafata con ella.

En la agencia Promociones Gloria informaron ayer a La Prensa que las modelos mejor pagadas serán las misses que fueron elegidas este año y que trabajan en su agencia. La miss Bolivia Mundo, Sandra Hernández (foto) está entre las más cotizadas.

martes, 11 de septiembre de 2007

La Expocruz aún no cambió su ‘fachada’


Mientras al interior de la Fexpocruz cientos de obreros trabajan febrilmente alistando los detalles para la realización de la XXXII versión de la Feria Internacional Expocruz 2007, afuera no comenzaron las obras de ornamentación de jardines, de pintado de fachada, renovación de letreros y una calle contigua está convertida en un basural.
En un recorrido realizado por EL DEBER se pudo constatar que las jardineras y las rotondas de la av. Roca y Coronado se encuentran descuidadas, con el pasto seco y las flores marchitas.
También se vio que en el canal de esta avenida abunda la basura. Lo más llamativo es el basural de la calle Francisco Bernache, donde se encuentra el parqueo de la Expocruz.
El trabajo de ornamentación de áreas verdes aledañas a la feria está a cargo de la Dirección de Parques y Jardines de la Alcaldía. Mauricio Roca, del departamento de Diseño, explicó de que hace 14 días comenzaron las obras civiles de mejoramiento de las aceras centrales de la Roca y Coronado y la av. Landívar y que en esta semana se iniciará la labor de arreglo de los jardines.
También precisó de que la semana pasada fueron cambiadas todas las luminarias que se encontraban rotas y en mal estado. Otro detalle que salta a la vista es que continúa exhibiéndose el mismo letrero de la Expocruz 2006; lo mismo ocurre dentro, todos los letreros remiten a la de 2006. Tampoco fueron pintadas las señalizaciones de ingreso a la feria, de parqueo y la fachada.
Al respecto, el gerente de la Expocruz, Juan Carlos Velarde, sostuvo que todos los trabajos están en cronograma y no habrá ‘nada que amerite una solución extrema y de último momento’.
Señaló que la limpieza de la calle Francisco Bernache ha comenzado.
Entretanto, los expositores se preparan para participar en la Expocruz 2007, que este año espera recibir alrededor de 500.000 visitantes.
Al interior se realizan mejoras para la atención al público y a las empresas.
También se trabaja para habilitar la apertura de una nueva boletería y los trabajos de ampliación de 3.040 m2 en el parqueo. La muestra abre sus puertas el 21 del mes en curso.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Más de 2.000 empresarios habrá en la Expocruz

Un total de 2.100 empresarios entre bolivianos y extranjeros participarán en la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz 2007), informó el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Gabriel Dabdoub.
"En este evento, del 21 al 30 de septiembre, se espera la participación de representantes de 20 países y por primera vez de Indonesia, además de Francia, que vuelve después de dos años de ausencia, agregó.
A la Expocruz, a cuya inauguración ha sido invitado el presidente, Evo Morales, según Dabdoub, el 70% de los expositores serán micro y pequeños empresarios. /ABI

Marcos Iberkleid, ametex: “Se aprovechó la CAN y EEUU”

El presidente de Ametex, Marcos Iberkleid, una de las empresas textileras más importantes de Bolivia, asegura que los mercados mejor aprovechados por el país son los de la Comunidad Andina (CAN) y Estados Unidos.

—¿Qué mercados aprovechó mejor Bolivia durante estos años?

—El mercado andino siempre fue importante para el país, pero sobre todo para productos industriales, commodities (productos semielaborados). Los acuerdos con Estados Unidos también han sido vitales para los productos con valor agregado, pero el aprovechamiento ha sido interesante.

—¿Qué pasó con otros acuerdos?

—Los acuerdos con la CAN y EEUU fueron los mejor aprovechados por Bolivia. Los que se firmaron con Chile no generaron expectativa ni mercados. Los pactos con el Mercosur son relativamente pequeños y allí se exporta gas natural, pero para eso no se necesitan acuerdos sino voluntad del vendedor.

—¿Por qué no se aprovecharon mejor los convenios con la Unión Europea?

—Estamos muy lejos y ellos tienen productores naturales que están cerca, como el norte de África, Turquía y los países de Europa Oriental que buscan dónde hacer manufacturas. ¿Qué prefiere un europeo que?, comprar de Bolivia, de donde la mercadería llegará en cuatro semanas en barco, o de Turquía, en dos días de camión.

—¿Qué pasa con Chile y México que están más cerca?

—Chile es un país con un mercado más pequeño, pero Bolivia debe competir con otras naciones en manufacturas, todo el mundo puede exportar.

Además su comercio evolucionó de tal manera que los negocios no son de destino o manufacturas, sino negocios financieros.

Cuando uno va a Chile y entra en una tienda a comprar una corbata, le dan 12 meses de plazo, al final del día a ellos no les importa el producto, sino el negocio financiero, por lo tanto, ellos comprarán extraordinariamente lo más barato.

Bolivia no debe competir con lo más barato, porque eso sería un sacrificio tremendo de la fuerza laboral.

No estamos en ese afán de pelear centavo a centavo porque la gente no vive de esa manera. En China, un salario es de 25 a 30 dólares. En Bolivia es mucho más (105 dólares el salario mínimo), debemos buscar ventajas competitivas, eso es dar respuestas, prioridad y calidad.

Cinco obstáculos impiden a Bolivia aprovechar acuerdos

Al menos cinco obstáculos evitan que Bolivia aproveche mejor los 11 acuerdos comerciales que suscribió con cinco bloques económicos y seis países en los últimos 20 años. Todos apuntan a la falta de competitividad del aparato productivo boliviano.

Según coinciden exportadores, analistas, entidades de apoyo al sector y el Gobierno, entre las principales trabas se pueden mencionar: a) la falta de una base productiva desarrollada; b) políticas de fomento a las exportaciones; c) la distancia de otros mercados; d) barreras comerciales impuestas por naciones vecinas, y e) ausencia de una mayor promoción e identificación de nichos de mercado en otros sitios.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, aseguró que la mayoría de los pactos se firmaron en los años 90 al calor de la apertura económica de la región, el cambio del modelo de capitalismo de Estado y la sustitución de las importaciones vigentes hasta entonces.

Esa apertura puso fin a la hiperinflación y a la crisis de la deuda externa de los 80, que se tradujo en la liberalización económica, en la privatización de las empresas estatales, la desregulación de los mercados y una mayor integración comercial.

Hasta la fecha, Bolivia no tiene acuerdos con los países con gran potencial económico como China e India.

En el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno indica que uno de los principales problemas para no aprovechar los convenios actuales es la débil capacidad productiva y competitividad.

Rodríguez explicó que la posibilidad de exportar es infinita, pero que la producción del país es insuficiente para atender la demanda. Por ejemplo, en 2006, Estados Unidos importó 1,9 billones de dólares del mundo y Bolivia sólo pudo acomodar 360 millones. “Esto equivale a un 0,02 por ciento, lo que significa que, en los hechos, el país sólo vendió dos de cada 10 mil dólares importados por el mercado estadounidense”. En 2005, la Unión Europea compró a las naciones en vías de desarrollo 50 mil millones de dólares, mientras que Bolivia exportó a ese mercado 160 millones de dólares.

El experto en comercio exterior Julio Alvarado indicó que en el país existe un bajo nivel de producción que no permite impulsar la fabricación a escala, es decir en grandes cantidades, lo cual podría abaratar los costos. Para combatir eso se debe fomentar la asociatividad porque, de lo contrario, no se podrá ingresar en el comercio internacional en mejores condiciones. Dijo que “se necesitan empresas de la talla de Ametex (que exporta prendas de vestir a los Estados Unidos de la marca Polo) para competir y fomentar la compra de maquinaria con crédito a fin de impulsar procesos masivos de industrialización”.

El segundo problema identificado por el IBCE es la ausencia de una política o estrategia exportadora. Según Rodríguez, los anteriores gobiernos privilegiaron las compras del exterior y desprotegieron el mercado con una apertura excesiva.

Durante los últimos 27 años, el comercio exterior se caracterizó por una alta dependencia de las importaciones debido a la falta de producción doméstica, y por la exportación, sobre todo, de materias primas.

Las compras de bienes de mercado internacional en la década del 90 estuvieron marcadas por un vertiginoso crecimiento, alcanzando su máximo nivel en 1998 cuando llegaron a 2.400 millones de dólares. Hasta julio de este año estaban en 1.818 millones de dólares.

Para revertir esta situación, Alvarado cree que se necesita dar más apoyo al sector exportador de manufacturas a través de acceso a crédito y materias primas porque generan empleo. También se necesitan trámites más ágiles a la hora de colocar la mercadería en el exterior. “Existen sectores como los de cuero y madera que se quejan siempre de que no encuentran materia prima de calidad porque ésta es sacada fuera del país sin elaboración”.

El Consejo de Defensa de la Industria Nacional (Codeina) denunció el jueves que del país salen vía contrabando cueros y maderas por un valor de 50 millones de dólares.

El tercer obstáculo tiene que ver con la distancia de los mercados. Por ejemplo, Bolivia tiene preferencias arancelarias para ingresar en la Unión Europea, pero desde que entró en vigencia ese mercado (1968) no pudo aprovechar sus ventajas. Se calcula que por barco la mercadería tarda en arribar al menos un mes y se pagan los fletes de traslado para llegar previamente a los puertos de salida. Las ventas a este mercado hasta julio alcanzaron a 206 millones de dólares.

El director de Investigación e Información del Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol), Nelson Machicao, señaló que la lejanía, los tiempos de llegada y los costos de transporte vuelven menos competitivas las exportaciones. Agregó que se debe tomar en cuenta que algunas naciones de la UE están especializadas en textiles, para cuya fabricación incorporan tecnología, lo cual dificulta que Bolivia pueda competir. Además están cerca.

La cuarta barrera está conformada por las trabas comerciales impuestas por naciones con las que se tienen convenios. Machicao recordó que en el ámbito del Mercosur, en 1999, Brasil impuso medidas protectivas y cerró su mercado a las compras de camisas de Bolivia.

Alvarado comentó que algo similar sucedió con los palmitos con Argentina, por eso, dijo, es necesario que las autoridades del rubro presenten reclamos oportunos cuando suceden estos problemas.

Un quinto inconveniente es la ausencia de una adecuada promoción de la oferta exportable en el exterior. Tanto Rodríguez como Machicao y Alvarado coinciden en que es necesaria una mayor agresividad de las embajadas para estar atentas a las demandas. Estas representaciones deben realizar un trabajo de inteligencia para descubrir nichos de mercado que puedan ser atendidos por la industria.

Alvarado señaló que si el país tuviese una industria textil de camélidos como Perú, no tendría inconvenientes en encontrar mercados en Europa.

Los que más avanzaron

En más de 20 años de apertura comercial, los convenios y mercados más aprovechados por el país fueron los de la Comunidad Andina (CAN) y el de Estados Unidos, a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA). La CAN le ofrece a Bolivia acceso ilimitado a sus productos con arancel cero.

El ATPDEA ofrece ventajas para seis mil productos originarios de Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador. El SGP da un trato similar, pero sólo a tres mil productos, entre los cuales no figuran los textiles. Rodríguez dijo que el bloque andino le reportó a Bolivia un superávit comercial de 165 millones de dólares hasta julio de 2007, lo que generó importantes divisas y empleos para los bolivianos. EEUU es el principal destino de las manufacturas y joyas.

El Gobierno evalúa pedidos regionales

El Viceministerio de Relaciones Económicas contrató dos consultoras especializadas en marketing para identificar la potencial demanda de los productos bolivianos en Venezuela, Brasil, Chile y China, como principales mercados.

El títular de ese despacho, Pablo Guzmán, aseguró que para consolidar las oportunidades de desarrollo se diseñó una estrategia de inserción de la producción nacional.

Informó que se seleccionará una canasta de alimentos individualizada para cada mercado. Concluido ese proceso, se desplazarán a esas naciones equipos de especialistas bolivianos para investigar la demanda del mercado.

El plan incluye capacitación a los pequeños y medianos productores en la adaptación de sus productos a la demanda.

Entre los alimentos que lograron buena aceptación está la quinua real y otras variedades de granos.

Guzmán explicó que se identificó a las naciones señaladas tomando en cuenta su demanda y los compromisos asumidos en materia de cooperación y preferencias arancelarias (acuerdos como el TCP-Alba), ayuda técnica para superar las barreras no arancelarias.

Para el desarrollo de esta iniciativa se utilizará a las embajadas bolivianas en el exterior como puntales operativos, así como al Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol) y la cooperación internacional para que apoye estas iniciativas.

Ventas por bloques económicos (2004-2006)

(EN MILLONES DE DÓLARES)

ALADI CAN MERCOSUR UE Asia Africa Oceanía Resto

2004(*) 1.429,1 506,5 854,0 161,9 95,9 2,8 2,0 5,3

2005(*) 1.929,9 477,4 1.396,1 161,9 61,0 1,0 3,1 6,3

2006(*) 2.634,8 590,9 1.963,1 242,5 417,8 1,6 5,2 29,6

Las regiones con las que se tienen pactos

Comunidad Andina (CAN)

Este convenio es fruto del Acuerdo de Cartagena, suscrito en 1969 y que dio lugar al Pacto Andino, conformado por Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y hasta hace poco Venezuela. Bolivia goza de arancel cero. Ahora cada nación bajará sus aranceles para importar de terceros países; no rige el arancel externo común.

Estados Unidos (ATPDEA)

Este país otorga un Sistema Generalizado de Preferencias, además de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicacióp de la Droga en favor de los países andinos. Es el principal destino de las manufacturas (463 productos en 2006: textiles, joyería, madera trabajada). El acuerdo vence en febrero de 2008.

Mercosur

El Acuerdo de Complementación Económica 36 fue suscrito en 1996. Más del 95 por ciento del universo de productos de la oferta exportable boliviana goza de preferencias arancelarias. Se exporta gas natural, oleaginosas, minerales, palmitos, banano, gasolina. Si se dejara de vender soya y gas habría déficit.

Unión Europea

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus) está vigente desde 1968. Entre 2000 y 2006 el país sólo una vez alcanzó un superávit de 25 millones de dólares (2000). Hasta julio, las ventas llegaron a 206 millones de dólares. Se exportan minerales, nueces, alcohol, cueros, quinua, muebles, café.

Chile

Bolivia suscribió el Acuerdo de Complementación Económica 22 en 1993, por el cual pueden ingresar 200 productos libres de arancel. La lista fue ampliada a todo el universo, menos azúcar, trigo y harina que tienen cupos. En 2006 se obtuvo un déficit de 173 millones de dólares y hay trabas fito y zoosanitarias.

México

Existe un Tratado de Libre Comercio suscrito en 1994 con ese país. El comercio siempre fue deficitario y en 2006 llegó a un nivel de 28 millones de dólares.Bolivia exporta minerales de plata, óxidos de antimonio, madera aserrada, estaño en bruto, cueros. Hasta mayo se vendieron 10 millones de dólares.

Cuba

Con este país se firmó en 2001 el Acuerdo de Complementación Económica 47 y en 2006 el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). La anterior gestión se registró un déficit comercial de 6,4 millones de dólares. En 2006 no se vendió nada y este año 24 mil dólares en chicles, chocolates y bombones.

TCP- Alba

El Tratado de Comercio de los Pueblos y la Alternativa Bolivariana para las Américas fue suscrito con Cuba, Venezuela y Nicaragua en abril de 2006. Sólo hay comercio con Venezuela y se registra un saldo positivo de 56 millones de dólares por la venta de oleaginosas.

Japón

Con esta nación, el país tiene un acuerdo regulado por un Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias vigente desde agosto de 1971. En los últimos años las ventas crecieron de 71,7 millones de dólares en 2005 a 203,1 millones en 2006 y a 225,8 millones este año. Se vende sobre todo minerales.

Canadá

Con este país norteamericano Bolivia tienen un acuerdo por el cual se beneficia del Sistema Generalizado de Preferencias desde julio de 1974. Las ventas a este mercado pasaron de 9,7 millones de dólares en 2004 a 18,4 millones en 2005 y a 47,7 millones de dólares en 2006. Se venden minerales.

Aladi

La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) fue constituida en 1980 por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Paraguay, México, Uruguay y Venezuela. El convenio le abrió al país las puertas para que pueda tramitar otros mercados como el del Mercosur, Chile, México, entre otros.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Crece la demanda de trabajos de decoración y de papelería


El trabajo se acelera con miras a Expocruz 2007. El gran movimiento económico que genera esta feria internacional -que se llevará a cabo del 21 al 30 de septiembre en Santa Cruz- no sólo ha desencadenado una intensa actividad laboral dentro de sus instalaciones, donde actualmente unos 500 trabajadores laburan ‘a toda máquina’, sino también fuera de esos predios.
Empresas de publicidad, decoración, imprentas y serigrafías ya sienten el impacto indirecto de este evento y observan un incremento constante en la demanda de sus servicios. Según los organizadores de Expocruz, el año pasado este evento ferial generó 38.000 empleos indirectos.
Yaneth Calzadilla, gerente de Factor, una compañía de servicios integrados de comunicación, dijo que los pedidos comenzaron a llegar con más fuerza hasta sus oficinas.
“Todas las empresas se preocupan de mostrar cada año una imagen diferente de sus stands. Nosotros ofrecemos el diseño de estrategias de comunicación y de marketing además de campañas publicitarias. Los precios van de 2.000 a 50.000 dólares, pero también nos adaptamos al presupuesto del cliente”, aseveró Calzadilla.
El trabajo en las imprentas también se intensifica. Érika Rojas, gerente de Operaciones de la imprenta Sirena, aseguró que en este momento esa empresa pasa por una temporada alta. “Aumentan los pedidos de folletos, trípticos y toda la papelería que requieren los expositores para mostrar las cualidades de sus productos o servicios”, indicó.
En la imprenta editora El Gráfico, también se vive una etapa de alta demanda. María Antonieta Vásquez, gerente de esa empresa, dijo que predominan los pedidos de volantes, invitaciones, tarjetas personales, sobres, invitaciones y tickets, entre otros.
“Nuestras ventas se incrementan un 50%. Los pedidos comienzan a llegar hasta con un mes de anticipación”, dijo.
El gerente de la imprenta editorial El País, Ricardo Serrano, considera que los requerimientos de trabajos relacionados a la feria exposicicón irán aumentando en los siguientes días, tomando en cuenta que hay muchas empresas que están alistando aún su participación en este evento internacional.
Por su parte la industria publicitaria Mahs ya se encuentra en plena elaboración de trabajos requeridos por los expositores para la ambientación de sus stands. El gerente comercial de Mahs, Iván Dorado, coincide en que septiembre es un mes favorable para las ventas. Su servicio incluye construcción de stands, muebles, impresión en lonas, alquiler de triedros y pantallas LCD, entre otros servicios.
La Feria Exposición de Santa Cruz, organizadora de esta muestra ferial, también ofrece una amplia gama de servicios para los expositores a fin de facilitar el trabajo de decoración y montaje de sus stands.
Éstos van desde servicios técnicos, atención para eventos y otros adicionales. Los servicios técnicos incluyen el montaje de paneles, conexiones eléctricas, renta de equipo audiovisual y de telecomunicación, la dotación de mobiliario básico y otros. También se ofrece servicio de catering para los eventos sociales de las empresas e información turística para el visitante, indicó Tamara Vaca Díez, de la división Servicios.

Innovaciones dentro de los predios de la feria exposición

- Expocruz estrena este año papeles de industria alemana que responde a estándares internacionales, con un melamínico de mejor calidad, informó la institución. Esta panelería tiene una altura de 2,5 metros.
- El nuevo material será colocado en los pabellones USA (en 46 stands), y en el Internacional II o Pabellón 8, donde estarán las muestras de Francia, Indonesia y Chile (60 stands).
- En los pabellones Bolivia I, Santa Cruz y Cadepia se colocan paneles de industria argentina en los stands.
- En el trabajo de montaje de los nuevos paneles adquiridos por Expocruz participan un total de 30 personas.
- Dentro de los trabajos que se están realizando en Expocruz también se incluyen la construcción de una nueva boletería (la cuarta) y la habilitación de una plazuela de descanso para dar más comodidad al visitante.
- Se agiliza la limpieza de los accesos, puesto que se espera comenzar con la recepción de animales a partir del 15 de septiembre y los remates comenzarán a partir del 17.

Cifras

Empleos
38.000
Es la cantidad de empleos indirectos que generó Expocruz el año pasado. Esta feria generó en esa gestión 15.000 empleos directos.

Trabajadores
500
Es la cantidad de trabajadores que laburan actualmente en los predios de Expocruz, entre albañiles, pintores, jardineros, electricistas y otros.

Las molineras peligran por el precio del trigo

La Razon
La situación para las industrias molineras, principalmente en el occidente del país, se ha tornado complicada debido al encarecimiento del trigo, materia prima para este sector productivo.

Y no es para menos. Según información proporcionada por la Asociación de Industriales Molineros (ADIM), hace 10 años en el país había 19 molinos en funcionamiento, con una capacidad de molienda de 840.000 toneladas métricas (TM) por año.

Actualmente, el número se redujo a nueve empresas —cinco en La Paz, dos en Santa Cruz, una en Potosí y una en Sucre—, con una capacidad de molienda de 522.000 TM por año.

El origen del problema radica en que la producción nacional de trigo es deficitaria, ya que la demanda es de 650.000 toneladas y la producción ronda las 150.000 toneladas. La mayor parte de ellas se produce en el oriente boliviano.

El gerente general de ADIM, Juan Tórrez, detalla que la producción de trigo en el occidente no supera las 50.000 toneladas, de las que una porción muy escasa llega a las molineras. “La mayor cantidad de la producción del occidente es consumida por los propios productores”, manifiesta.

Mientras, la producción del oriente es absorbida por los dos molinos existentes en esta zona.

Ante esta situación, los molineros de occidente se han abastecido principalmente con trigo estadounidense. Hasta 1998, el grano que compraba el sector provenía de las donaciones que el país del norte realizaba a través del programa PL-480. El trigo era entregado al Gobierno y las empresas molineras se lo adjudicaban mediante licitaciones.

Actualmente, las donaciones de trigo ya no están vigentes. Por ello, los molineros empezaron a importar el grano desde EEUU, Canadá y Argentina, aunque este último país ya no exporta trigo.

Los fenómenos climatológicos y la reducción de la producción de trigo por el boom de los biocombustibles han hecho que el precio del grano encarezca.

Según datos de la US Wheat Associates (asociación de productores de trigo de EEUU), en agosto del 2006 el precio de la tonelada métrica era de $us 210.

Para este mes, la cotización de la tonelada está en $us 302 y hasta diciembre llegará a $us 304.

El transporte de la materia prima también subió. Hasta hace unos meses, los fletes marítimos y la puesta en puerto costaban 27 dólares por TM. Actualmente, el precio es de $us 61 por TM.

Pero eso no es todo, ya que la reciente decisión gubernamental de importar harina de la Argentina también es un factor que resta competitividad al sector.

Con estas consideraciones, la importación de trigo ha disminuido en forma sostenida desde el 2003.

“Traer trigo sobre la base de $us 365 por el costo y flete, y que el Gobierno haya importado harina, que es un producto terminado, con un valor de $us 365, mucho chance de pensar en la importación de trigo no nos da”, lamenta Juan Tórrez.

Ante esta situación y para evitar una crisis en el sector, los industriales molineros han planteado tres propuestas al Ejecutivo. Una es que se tramite la reactivación de las donaciones de trigo a través del PL-480.

La segunda se refiere a negociar la importación de trigo —no de harina, como sucede actualmente— con el Gobierno argentino a precios accesibles.

Finalmente, el sector urgió al Gobierno para que desarrolle una estrategia para incentivar la producción de trigo, sobre todo en el occidente del país.

Según Tórrez, en una reunión realizada el jueves, Eduardo Peinado, viceministro de Mediana, Gran Empresa e Industria, indicó al sector que la primera y la segunda propuesta están en la línea de acción del Ejecutivo.

“Que el Gobierno haya importado harina con un valor de $us 365 no nos da chance de pensar en la importación de trigo”. Juan Tórrez

viernes, 7 de septiembre de 2007

El Gobierno ofrece liberar aranceles a productos de EEUU




Bolivia ofreció a Estados Unidos arancel cero para el 80 por ciento de los productos que exporta a nuestro país con el propósito de lograr reciprocidad en la relación comercial entre ambos países, informó ayer a La Razón una alta fuente del Poder Ejecutivo.

De igual manera, dijo el informante, el gobierno boliviano ha solicitado a Estados Unidos que el 76% de la producción nacional pueda seguir ingresando a ese mercado con arancel cero, esto sin pagar costos adicionales.

“¿De qué nos sirve que nos den por poco tiempo unas preferencias arancelarias? Porque apenas se pueden hacer los planes de exportación, y ya se acaban las preferencias. A cualquier empresa no le sirve”, argumentó.

El vicepresidente Álvaro García Linera se reunió el miércoles en Washington DC con cuatro congresistas estadounidenses y con el secretario adjunto de Estado, John Negroponte, para hablar de comercio y de otros temas que hacen a la relación bilateral entre ambos países.

En dicha reunión, García Linera planteó a la administración del presidente George W. Bush un acuerdo de comercio justo de “largo aliento” con beneficios arancelarios mutuos, pero sin llegar al libre comercio, tal como lo propone Estados Unidos.

“Nosotros estamos dispuestos a ampliar la reducción de aranceles para un mayor porcentaje de productos norteamericanos y solicitamos simultáneamente que se pueda garantizar y consagrar ese 76% de productos con arancel cero de importación de Bolivia hacia Estados Unidos. Todo esto tiene que ser en el marco del comercio justo”, recalcó el Vicepresidente durante una conferencia de prensa ofrecida en la Embajada de Bolivia.

Antes de realizar esta declaración, el Mandatario respondió a una pregunta del corresponsal de La Razón, en Washington DC, sobre el nuevo planteamiento boliviano para un acuerdo comercial con Estados Unidos.

García dijo que Bolivia no había presentado ninguna propuesta nueva. Es más, indicó que estaban a la espera de una respuesta del país del norte sobre un proyecto que presentó en su segundo viaje a ese país el año pasado cuando se planteaba pautas para un acuerdo comercial.

“Hoy volvimos a manifestar al gobierno norteamericano la voluntad que tenemos de un acuerdo de largo aliento sobre la base de ese documento escrito y la voluntad que tenemos como país de pulir la parte estrictamente comercial de un futuro acuerdo”.

Respecto a la nueva propuesta comercial, la fuente del Ejecutivo explicó que si Estados Unidos acepta el planteamiento boliviano, la relación comercial entre ambos países sería simétrica.

De una partida arancelaria de cerca de 7.000 productos que Estados Unidos exporta a Bolivia, sólo el 6% tiene arancel cero. Este porcentaje se concentra sobre todo en maquinaria e insumos.

“O sea, pasamos de 6 a 80%. Ellos que nos digan en qué quieren, pero que nos hagan permanente el cero por ciento que nos tienen en todas las partidas del ATPDEA que nos interesan. Nosotros incluso estaríamos dispuestos a aceptar que nos den un 30 ó 20% en las partidas que nos interesan”, agregó la fuente.

Glosario

Arancel • Impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Es variable y se aplica según el país. En Bolivia, los aranceles varían de acuerdo al valor del producto importado.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Pymes serán incorporadas a sistema de responsabilidad

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) también pueden incorporar en sus políticas internas el sistema de la responsabilidad social empresarial (RSE), que tradicionalmente se cree, de manera equivocada, que solamente es para las grandes empresas. Con este fin, cuatro fundaciones, Avina, Fundes, Emprender y Amigarse, firmaron ayer un convenio interinstitucional.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

“Samco infringió normas al poner en funcionamiento su planta”

“Lo cierto es que la empresa South Armerican Chemical Corporation (Samco), al poner nuevamente en funcionamiento su industria, ha infringido las normas, porque la Prefectura en ningún momento autorizó su funcionamiento mientras no cumplan los condicionamientos que el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente le impuso a través de la resolución emitida el 14 de febrero”, aseveró el director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Gónzaga Ayala.

La autoridad se presentó el lunes en la empresa para realizar una inspección de la planta, después de recibir las denuncias de los vecinos cercanos a la planta de elaboración de ácido sulfúrico. Se informó que el domingo, a las 23:00 horas, una humareda de color rosado invadió sus domicilios provocándoles molestias, como ardor en la garganta, tos y vómitos.

“Cuando salimos toda la calle estaba llena de humo, como si hubiera neblina rosada, y el olor era horrible, apenas podíamos respirar, entonces fui a pedir ayuda a doña Margarita Aquino”, manifestó una de las vecinas que vive frente a la empresa Samco.

Ante la presencia del humo, los vecinos llamaron al director jurídico de la Prefectura, Fidel Gutiérrez, quien vive cerca de la empresa, pero llegó a las 24:00 horas, cuando el humo ya se disipó.

“La empresa dejó de funcionar, seguramente para que pare la emisión de los gases, pero luego, al momento de ponerla nuevamente en funcionamiento volvieron las emisiones, pero esta vez (los gases) fueron de color negro”, dijo Aquino.

Los vecinos muy molestos bloquearon el lunes la avenida España y mencionaron que ahora no sólo pedirán el traslado de la empresa, sino que se retire la licencia ambiental.

“Para nosotros es un nuevo accidente ambiental, porque el humo era denso y de color rosado. Casi una hora duró el gas, y esta ya es la cuarta vez que ocurre”, señaló Aquino.

“Hemos realizado una inspección a la empresa Samco, pidiendo explicaciones de lo ocurrido el domingo, y lo que se nos dijo es que la emisión de gases ocurrió cuando hicieron el cambio de una bomba”, confirmó Ayala.

Los responsables de la empresa, cuando se realizó la inspección, no se encontraban en el lugar. Los periodistas de LA PATRIA quisieron conocer su versión, pero el guardia aseveró que no estaban. Ayer nuevamente se buscó a los encargados de la planta, pero se informó que hoy llegarán a la ciudad.

martes, 4 de septiembre de 2007

García lleva 2 pedidos comerciales a EEUU


Una misión boliviana, encabezada por el vicepresidente Álvaro García Linera, visitará mañana Estados Unidos y propondrá a este país un acuerdo “netamente comercial”, que separa al tema de la lucha contra el narcotráfico a otro ámbito, se informó ayer.

El viceministro de Comercio y Exportaciones, Pablo Rabczuk, al ser consultado por este medio si en la propuesta se involucra el tema de la lucha contra el narcotráfico, respondió: ´Es claro, es un acuerdo comercial, no tiene (nada) que ver con el narcotráfico, y se va a plantear estrictamente acuerdos comerciales´.

Aclaró, sin embargo, que “en otro ámbito de la relación con Estados Unidos”, se “demostrará que hay un compromiso de Bolivia de luchar contra el narcotráfico y de hablar de cocaína cero”.

Por su parte, el viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán, señaló que Bolivia está llevando al país del norte una propuesta económica de “relaciones comerciales muy interesantes”.

´Se trata de que ambos países ganen. Estamos haciendo una oferta en la que Estados Unidos podrá mejorar su posición comercial respecto a nosotros, y nosotros consolidar y mejorar nuestra posición comercial con ellos y hacer una relación equitativa. Creemos que la oferta que estamos haciendo es atractiva y digna de ser considerada´, subrayó, negándose a dar mayores detalles hasta que en Estados Unidos se conozca la propuesta comercial boliviana.

Si bien la propuesta es una contraparte para negociar un acuerdo de largo aliento con EEUU, cuando estén dadas las condiciones, la prioridad número uno de la misión boliviana será la de una nueva ampliación del ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga), sostuvo Rabczuk.

´La agenda del Vicepresidente es amplia, donde abordará varios temas como el aspecto comercial, pero se reunirá con algunos senadores norteamericanos para plantearles una tercera ampliación del ATPDEA porque eso es muy necesario, ya que el tiempo logrado en la segunda ampliación, que vence en febrero del próximo año, no ha sido el que hubiésemos querido´, añadió.

Rabczuk recordó que este acuerdo, que permite el arancel cero para diferentes productos de exportación nacionales, beneficia al sector con un ahorro de 9 millones de dólares al año.

La meta gubernamental es alcanzar un convenio comercial que permita a los exportadores colocar sus productos con preferencias arancelarias, pero no sólo por seis o 24 meses, sino por 10 a 20 años, ya que el sector requiere seguridad tanto para garantizar la provisión como para asegurarse el mercado, indicó.

El viceministro Guzmán insistió en la importancia del acuerdo comercial, que la misión boliviana de alto nivel presentará este miércoles en EEUU. Aclaró, sin embargo, que aunque la propuesta ahora es netamente comercial, el interés de Bolivia para las relaciones con el país del norte no sólo es de nivel económico, sino también político y de cooperación en todos los campos.

La propuesta tiende a resolver los problemas del ATPDEA, pero no se queda ahí, sino que procura establecer una “relación simétrica” con EEUU, insistió Guzmán al resaltar que ésta es de largo plazo y consolida situaciones de beneficio para ambos países. “No sólo se trata de pedir, sino también de conceder”.

Las gestiones de García se realizan después de que las autoridades del Ejecutivo acusaran a EEUU de brindar a Bolivia ayuda económica sin transparencia y dirigida a favorecer a grupos políticos contrarios al Gobierno.

Glosario

ATPDEA • Es un acuerdo comercial que libera del pago de aranceles a la producción de los países andinos que ingresan al mercado de EEUU. A cambio, se exige la erradicación de coca y la lucha contra las drogas.
lA RAZON

lunes, 3 de septiembre de 2007

OMO se preocupa por el crecimiento de los niños

El detergente OMO llevó a cabo un estudio global que revela que el 63% de las madres en el mundo considera que sus hijos están siendo privados de su niñez y que siete de 10 madres aceptan que la importancia del aprendizaje experimental se ha olvidado.
La investigación fue realizada en sociedad con los doctores Jerome y Dorothy Singer de la Universidad de Yale. El estudio consistió en recabar las perspectivas de las madres sobre el aprendizaje experimental para examinar el desarrollo infantil.

Los hallazgos del estudio indican que las madres deberían tener mayor confianza y actuar según sus instintos naturales con respecto a los beneficios del aprendizaje experimental.

Según la investigación, las preocupaciones con respecto a los juegos fuera del hogar varían dependiendo del estado de trabajo de la familia. Las mamás que no trabajan están mucho más preocupadas por la seguridad, mientras que las madres trabajadoras se preocupan más con respecto a las restricciones de tiempo.

En Bolivia, los resultados del estudio fueron presentados el 22 de agosto en un singular acto en el que los adultos asistentes volvieron a ser niños y compartieron una alegre mañana.